Atreyub
En busca y captura
Respuesta: El señor de los anillos - trilogía -
Bueno, vamos allá... algo como ESDLA también merece una crítica con la mayor cantidad de detalles a mencionar (y más cuando son 3 horas y media largas de metraje). Y para no hacer tan largo el post, lo dividiré en 2 partes. Procurando, como siempre, ser lo más sincero posible sin dejarme nada en el tintero.
Huelga decir que sigo manteniendo mi punto de vista (general y particular) hacia la saga de ESDLA. Tanto literario como cinematográfico. Indicar que nunca he sido un fanático extremo del mundo Tolkien a pesar de leer de vez en cuando los libros y disfrutar mucho varios de sus apartados. En este caso comentado, "La comunidad del anillo" (pero lo mismo para las otras dos entregas) a pesar de ser una historia universal con los elementos comunes de este tipo de productos muy bien puestos no soy aplaudidor de todo el conjunto.
Me explicaré a continuación.
(The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring, Peter Jackson, 2001)
Muchos vivos merecerían la muerte y algunos que mueren merecen la vida. ¿Podrías dársela tú, Frodo? No seas ligero a la hora de adjudicar muerte o juicio. Ni los sabios pueden adjudicar esos extremos (Gandalf).
Vista la versión extendida. Copio - pego los añadidos / ampliaciones que cuenta esta entrega:
(By Elfenomeno).
Concuerdo que los añadidos amplian y exponen todo lo que se creyó "innecesario" para la versión cinematográfica y que como versión alternativa y más completista está más que bien (aunque reitere que en este caso la versión estrenada en cines ya me funciona bastante bien).
Aquí se conoce un poco más la historia desde la visión de Bilbo, el porqué de sus razones y ampliando un poquito más el prólogo dándole mayores razones / folklore a Hobbitown, se da mayor presencia a Gollum, se le da mayor enfoque al personaje de Boromir así como el punto de vista de Galadriel. Se añaden escenas donde Aragorn y Frodo / Sam / Merry / Pippin cantan vivencias. Se da mayor protagonismo a la duración del viaje (pues en la versión normal había cierta sensación que las transiciones en el viaje no daban lugar a una sensación de viaje largo: hay más planos y distintos parajes como ciénagas, campos, montañas y demás), aparte de contener una pequeña ampliación del interior de Moria en cuanto a profundidad y sensación de peligro que agradezco su empleo. Son añadidos que dan mayor enfoque a la amistad forjada a lo largo de los días entre Aragorn y los Hobbits.
Pero huelga decir que precisamente los momentos que menos me interesan o que quizás más me recargan se le da mayor exposición como todos los apartados referentes a los Elfos (Concilio de Elron - Lórien). Puedo reconocer que todo es muy poético, bello y onírico, dándole mayor enfoque a la gracilidad de los personajes y el enfoque más intimista - quizás - de toda la película pero como he dicho no me satisface. Se me antoja aburrido y demasiado lento para mi gusto. Puedo llegar a comprender, en cierta medida, que esté enfocado para los seguidores más exigentes o más puristas. Puedo llegar incluso a comprender que estos añadidos le den un punto de vista distinto al mundo de los elfos pero si en la versión de cine ya me parecía muy cansino añadirle más minutaje no puedo aplaudirlo. Podría decirse que en este caso concreto soy más de la acción y la aventura que el (supuesto) raciocinio élfico.
Después de 3 años (y 11 desde su estreno en cines) a grosso modo y con la visión lo más enfocada posible para no ser un aguafiestas pero tampoco un aplaudidor a voleo indicar que esta entrega es un buen planteamiento y desde luego una de las historias en el género de la aventura y fantasía épica de lo más interesantes en cuanto a exposición y desde luego contiene unos elementos visuales que siguen siendo un festival para los sentidos.
Que el apartado técnico cante en muchos momentos algunos cromas o alguna infografía que otra (lógico también... ¡10 años no son moco de pavo!), que las licencias artísticas en cuanto al guión sean un tanto permisivas en comparación con el libro donde a veces cuenta con mayor aceptación o credibilidad (hobbits que saben luchar sin errar el golpe, orcos que salen de la nada y en cantidades imposibles, que los Huruk-hai nazcan ya preparados para la guerra...), que ciertas actuaciones por parte de personajes lastren la credibilidad del momento (Merry y Pippin exceden en algunos instantes con su comicidad cómplice) o que hayan muchos momentos donde el ritmo se hace realmente irregular es visible. Añadámosle que el romance entre Arwen y Aragorn pues como que me transmite poco (o nada) o una fotografía en algunos momentos donde resulta más chillona de lo habitual.
Pero reconozco también que son males, entre comillas, menores, reconocibles pero tampoco insultantes como para querer lapidar "La comunidad del anillo" tan fácilmente. No me afectan o no me hacen sonrojarme en pos de la cantidad ingente de virtudes que contiene esta entrega y que iré narrando poco a poco a medida que avance por todos y cada uno de los episodios que contiene la entrega. Lo cierto es que Jackson se arriesgaba. Quizás en uno de los mayores ejemplos de traslación literaria. ESDLA contaba con un ingente legión de fervientes admiradores, seguidores y degustadores sapientes de todos y cada uno de los elementos literarios de Tolkien. No era una tarea sencilla y desde luego tenía todas las papeletas de caer en el mayor de los lodazales. Pero por suerte el riesgo mereció la pena (y mucho).
Contamos de base con una espectacularidad en estado de gracia. Un prólogo que en sí mismo es un cortometraje magnífico, concatenando una set piece tras otra a través de una voz en off magistral y que la puesta en escena dejaba claro por donde iban a ir los tiros. Un prólogo donde deja claro la posición moral del elemento común y se convertirá en el leiv motiv de toda la saga: el poder que corrompe. Pero Jackson disfruta con su puesta en escena. Quizás hay algún efecto visual que siempre me ha cantado (esos cuerpos volando a la francesa) pero la sensación de magnitud y epicidad es simplemente magistral a pesar de ser algo abstracta en su conjunto (mucho cuerpo presente pero poca batalla expuesta).
Una vez dejamos a un lado toda la parte épica (aunque corta) y presenciando un poco la historia que encierra el anillo / Gollum / Isildur concatenamos con algo más liviano y la parte más afable, divertida y accesible de todo el metraje: Hobbitown. Me encanta la perspectiva de tamaño entre Gandalf y los hobbits al igual que la puesta en escena, más íntima, menos apresurada y por ende con el enfoque en algo más emotivo le da un cáriz mucho más agradable. La vida cotidiana, la puesta en escena, la ambientación y el diseño de personajes es muy divertido.
Y volvemos al contraste de situaciones. Mientras el exterior es sinónimo de felicidad y alegría el interior de la casa de Bilbo es sinónimo de un pesar, un mal que debe ser erradicado. Ian McKellen / Ian Holm están perfectos como respectivos Gandalf y Bilbo. Aparte de que la iluminación y los efectos sonoros para el pesar del anillo al entrar en contacto con el suelo son simplemente magistrales. Quizás me fallan un poco los primeros planos agresivos hacia la cara de Gandalf, como si de una película francesa se tratase pero ver como Bilbo acaricia con parsimonia y enajenación el anillo no tiene precio.
- Continua en el siguiente post -
Bueno, vamos allá... algo como ESDLA también merece una crítica con la mayor cantidad de detalles a mencionar (y más cuando son 3 horas y media largas de metraje). Y para no hacer tan largo el post, lo dividiré en 2 partes. Procurando, como siempre, ser lo más sincero posible sin dejarme nada en el tintero.
Huelga decir que sigo manteniendo mi punto de vista (general y particular) hacia la saga de ESDLA. Tanto literario como cinematográfico. Indicar que nunca he sido un fanático extremo del mundo Tolkien a pesar de leer de vez en cuando los libros y disfrutar mucho varios de sus apartados. En este caso comentado, "La comunidad del anillo" (pero lo mismo para las otras dos entregas) a pesar de ser una historia universal con los elementos comunes de este tipo de productos muy bien puestos no soy aplaudidor de todo el conjunto.
Me explicaré a continuación.

(The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring, Peter Jackson, 2001)
Muchos vivos merecerían la muerte y algunos que mueren merecen la vida. ¿Podrías dársela tú, Frodo? No seas ligero a la hora de adjudicar muerte o juicio. Ni los sabios pueden adjudicar esos extremos (Gandalf).
Vista la versión extendida. Copio - pego los añadidos / ampliaciones que cuenta esta entrega:
(By Elfenomeno).
- Secuencia ampliada de la muerte de Isildur.
- Antes de la escena del carro, con Gandalf y Frodo, se añaden unos minutos en los que Bilbo escribe su famoso libro, y explica las costumbres de los hobbits. Aparecen nuevas vistas de Hobbiton, y varios lugareños realizando actividades cotidianas.
- En la escena del carro, Frodo explica el extraño comportamiento de Bilbo en los últimos tiempos, encerrado todo el día en su cuarto, mientras escribe el libro. Nuevas tomas de cámara de escenas viejas, como la panorámica del campo de trigo, y un remontaje casi completo del recorrido por La Comarca.
- Cuando Gandalf llega a Bolsón Cerrado hay una nueva secuencia en la que Bilbo habla sobre los Sacovilla-Bolsón, y se da cuenta de que éstos le odian por vivir tantos años.
- En la fiesta, Bilbo saluda a nuevos hobbits. Frodo ve acercarse a Lobelia y Otho, y ayuda a Bilbo a esconderse.
- Introducción de Sam, donde se le muestra como jardinero de Frodo. -Sam, Frodo, Merry y Pippin en el Dragón Verde, cantando una canción con Tío Gamyi. También aparecen más secuencias con Sam y Rosita.
- Durante el trayecto a Bree, Sam y Frodo ven a un grupo de elfos, y éste le explica a Sam la causa del éxodo de esta raza.
- Nada más salir de Bree, se alarga la secuencia en la que los Hobbits desconfían de Aragorn, y Merry se pregunta si deben confiar en él.
- En el viaje a Bree, Aragorn comienza a cantar en élfico. Frodo, que conoce la lengua, le pregunta quién es la dama de la que habla, y Aragorn le cuenta la historia de Beren y Luthien.
- En la huída de la Cima de los Vientos, con Frodo herido, se dan cuenta de que han acampado entre los tres trolls de "El Hobbit", y recuerdan la aventura de Bilbo.
- En Rivendel, cuando Boromir se corta con Narsil, tiene una reveladora conversación con Aragorn.
- En el Concilio, Boromir describe el Daño de Isildur. Gandalf habla en la Lengua Negra, y Elrond se enfada por usar ese lenguaje pervertido en Rivendel.
- Justo al acabar el Concilio, cuando Merry dice aquello de "¿A dónde vamos?", se añade otra escena en la que Elrond y Aragorn mantienen una conversación privada. Elrond habla de la madre de Aragorn y cómo ésta le trajo a Rivendel para protegerlo. También hablan sobre Narsil, y Elrond le pregunta si quiere que la vuelvan a forjar. Aragorn se niega, todavía tiene miedo de su pasado.
- Despedida de la Compañía en Rivendel.
- En Caradhras, Gandalf y Frodo mantienen un nuevo diálogo, donde resurgen las dudas sobre la influencia que el Anillo tiene en el resto de la Compañía.
- En la puerta de Moria, una nueva charla entre Gandalf y Pippin.
- Escenas adicionales en Moria, explicando cómo los enanos llegaron a las Minas, y lo que encontraron...
- Escenas adicionales en la batalla contra el troll, protagonizadas por Boromir.
- En la conversación entre Frodo y Gandalf, cuando ven a Gollum, Gandalf cuenta el origen de la criatura, y cómo ha llegado hasta allí.
- Al llegar a Lothlórien, cuando encuentran a Haldir, se produce una discusión para decidir si dejan entrar a Frodo y Gimli en el Bosque.
- Mientras los conduce hacia el encuentro con Galadriel, Haldir les habla de Lórien.
Celeborn y Galadriel discuten con Aragorn sobre la muerte de Gandalf.
- Mientras descansan en el Bosque, justo cuando suena el Lamento por Gandalf, los hobbits recuerdan los fuegos artificiales del mago, y todos le echan de menos.
- Galadriel revela a Frodo que posee uno de los Anillos de los Elfos.
- Se añade la escena de los regalos de Galadriel, y sus consejos a cada miembro de la Compañía.
Mientras navegan en las barcas, Gimli confiesa a Legolas su pesar por despedirse de Galadriel.
- Gollum persigue a la Compañía en el río, montado en un tronco. Boromir lo descubre y alerta a Aragorn.
- En un descanso, Sam le ruega a Frodo que coma y duerma un poco, pero Frodo está intranquilo, y no puede dormir.
- Antes de la separación, Aragorn y Boromir discuten sobre el siguiente camino a tomar. Boromir quiere ir a Minas Tirith, mientras Aragorn propone ir directamente a Mordor.
- Nuevas secuencias de lucha en la batalla contra los uruk-hai.
- En la escena final de la muerte de Boromir, Aragorn pronuncia un nuevo diálogo.

Concuerdo que los añadidos amplian y exponen todo lo que se creyó "innecesario" para la versión cinematográfica y que como versión alternativa y más completista está más que bien (aunque reitere que en este caso la versión estrenada en cines ya me funciona bastante bien).
Aquí se conoce un poco más la historia desde la visión de Bilbo, el porqué de sus razones y ampliando un poquito más el prólogo dándole mayores razones / folklore a Hobbitown, se da mayor presencia a Gollum, se le da mayor enfoque al personaje de Boromir así como el punto de vista de Galadriel. Se añaden escenas donde Aragorn y Frodo / Sam / Merry / Pippin cantan vivencias. Se da mayor protagonismo a la duración del viaje (pues en la versión normal había cierta sensación que las transiciones en el viaje no daban lugar a una sensación de viaje largo: hay más planos y distintos parajes como ciénagas, campos, montañas y demás), aparte de contener una pequeña ampliación del interior de Moria en cuanto a profundidad y sensación de peligro que agradezco su empleo. Son añadidos que dan mayor enfoque a la amistad forjada a lo largo de los días entre Aragorn y los Hobbits.

Pero huelga decir que precisamente los momentos que menos me interesan o que quizás más me recargan se le da mayor exposición como todos los apartados referentes a los Elfos (Concilio de Elron - Lórien). Puedo reconocer que todo es muy poético, bello y onírico, dándole mayor enfoque a la gracilidad de los personajes y el enfoque más intimista - quizás - de toda la película pero como he dicho no me satisface. Se me antoja aburrido y demasiado lento para mi gusto. Puedo llegar a comprender, en cierta medida, que esté enfocado para los seguidores más exigentes o más puristas. Puedo llegar incluso a comprender que estos añadidos le den un punto de vista distinto al mundo de los elfos pero si en la versión de cine ya me parecía muy cansino añadirle más minutaje no puedo aplaudirlo. Podría decirse que en este caso concreto soy más de la acción y la aventura que el (supuesto) raciocinio élfico.
Después de 3 años (y 11 desde su estreno en cines) a grosso modo y con la visión lo más enfocada posible para no ser un aguafiestas pero tampoco un aplaudidor a voleo indicar que esta entrega es un buen planteamiento y desde luego una de las historias en el género de la aventura y fantasía épica de lo más interesantes en cuanto a exposición y desde luego contiene unos elementos visuales que siguen siendo un festival para los sentidos.

Que el apartado técnico cante en muchos momentos algunos cromas o alguna infografía que otra (lógico también... ¡10 años no son moco de pavo!), que las licencias artísticas en cuanto al guión sean un tanto permisivas en comparación con el libro donde a veces cuenta con mayor aceptación o credibilidad (hobbits que saben luchar sin errar el golpe, orcos que salen de la nada y en cantidades imposibles, que los Huruk-hai nazcan ya preparados para la guerra...), que ciertas actuaciones por parte de personajes lastren la credibilidad del momento (Merry y Pippin exceden en algunos instantes con su comicidad cómplice) o que hayan muchos momentos donde el ritmo se hace realmente irregular es visible. Añadámosle que el romance entre Arwen y Aragorn pues como que me transmite poco (o nada) o una fotografía en algunos momentos donde resulta más chillona de lo habitual.
Pero reconozco también que son males, entre comillas, menores, reconocibles pero tampoco insultantes como para querer lapidar "La comunidad del anillo" tan fácilmente. No me afectan o no me hacen sonrojarme en pos de la cantidad ingente de virtudes que contiene esta entrega y que iré narrando poco a poco a medida que avance por todos y cada uno de los episodios que contiene la entrega. Lo cierto es que Jackson se arriesgaba. Quizás en uno de los mayores ejemplos de traslación literaria. ESDLA contaba con un ingente legión de fervientes admiradores, seguidores y degustadores sapientes de todos y cada uno de los elementos literarios de Tolkien. No era una tarea sencilla y desde luego tenía todas las papeletas de caer en el mayor de los lodazales. Pero por suerte el riesgo mereció la pena (y mucho).

Contamos de base con una espectacularidad en estado de gracia. Un prólogo que en sí mismo es un cortometraje magnífico, concatenando una set piece tras otra a través de una voz en off magistral y que la puesta en escena dejaba claro por donde iban a ir los tiros. Un prólogo donde deja claro la posición moral del elemento común y se convertirá en el leiv motiv de toda la saga: el poder que corrompe. Pero Jackson disfruta con su puesta en escena. Quizás hay algún efecto visual que siempre me ha cantado (esos cuerpos volando a la francesa) pero la sensación de magnitud y epicidad es simplemente magistral a pesar de ser algo abstracta en su conjunto (mucho cuerpo presente pero poca batalla expuesta).
Una vez dejamos a un lado toda la parte épica (aunque corta) y presenciando un poco la historia que encierra el anillo / Gollum / Isildur concatenamos con algo más liviano y la parte más afable, divertida y accesible de todo el metraje: Hobbitown. Me encanta la perspectiva de tamaño entre Gandalf y los hobbits al igual que la puesta en escena, más íntima, menos apresurada y por ende con el enfoque en algo más emotivo le da un cáriz mucho más agradable. La vida cotidiana, la puesta en escena, la ambientación y el diseño de personajes es muy divertido.

Y volvemos al contraste de situaciones. Mientras el exterior es sinónimo de felicidad y alegría el interior de la casa de Bilbo es sinónimo de un pesar, un mal que debe ser erradicado. Ian McKellen / Ian Holm están perfectos como respectivos Gandalf y Bilbo. Aparte de que la iluminación y los efectos sonoros para el pesar del anillo al entrar en contacto con el suelo son simplemente magistrales. Quizás me fallan un poco los primeros planos agresivos hacia la cara de Gandalf, como si de una película francesa se tratase pero ver como Bilbo acaricia con parsimonia y enajenación el anillo no tiene precio.
- Continua en el siguiente post -