Empresas caóticas / bajo rendimiento / horarios de esclavo

Toshiro Kurosawa

Miembro habitual
Mensajes
2.902
Reacciones
2
¿Hay algún presente en la sala que sufra los males organizativos que caracterizan muchas de nuestras empresas?

Yo no se si es que tengo la negra o que, pero todavía estoy por ser contratado, y he estado y estoy en las número uno de mi sector, en una empresa donde funcione la organización DE VERDAD y donde no sea necesario que algunos curritos trabajen como esclavos para poder sacar las cosas adelante.

Durante mis 8 o 9 años de trabajador asalariado, mi horario de trabajo diario medio habrá sido de unas 10-11 horas al día, sin exagerar; no son ni una ni dos veces que me halla tenido que quedar hasta las 11, las 12, la una o incluso las cinco de la mañana en el trabajo, resolviendo marrones absurdos y a contrareloj que no hubieran existido de haber una buena organización... tengo la sensación de ser el papá y la mamá, el bombero y el señor Lobo, todo en uno.

Cuando he estado en otros países, me he dado cuenta de que tomaban medidas para que no pasasen estas cosas, medidas que son DE CAJÓN, pero que he sido incapaz de explicar aquí: resulta que en España hay empresas dedicadas a esto de internet donde es imposible explicar a quienes las organizan porqué es necesario hacer un diagrama de flujo de las aplicaciones antes de montarlas, o porqué no se puede cambiar el tipo de datos de un campo de una base de datos una vez iniciada la aplicación y recogidos 30.000 registros...

Yo pensaba, claro, esto es publicidad, aquí la gente tiene mentalidad de diseño, no entienden de informártica pura... Pero mi hermana trabaja en empresas de informática pura muy muy importantes, en proyectos estatales que requieren seguridad y secretismo, y está en las mismas: todo está tan desorganizado que incluso pierden subvenciones europeas multimillonarias por culpa de la chapuza general... y otros amigos que tengo como técnicos de sistemas y demás, se suben por las paredes, pierden pelo y peso, para que no se les vayan al carajo proyectos importantísimos que se mantienen en pie solo porque hay unos cuantos imbéciles como yo que se toman en serio su trabajo y se dedican continuamente a reparar toda una serie de fallos que se evitarían de tomarse las molestias necesarias en planificar las cosas de forma correcta.

¿Y los bancos? Otra gente que conozco en el sector de la banca me dice que hay curritos, los de 40 años para arriba, que no solo no saben lo que es una hoja de excel para cerrar las cuentas de la caja, sino que se niegan en redondo a aprender como se maneja el tema... igual que hay muchos veteranos aparejadores en la construcción que se niegan a usar el autocad o el microestation, o directores de cuentas y relaciones públicas de multinacionales que no saben inglés y cogen al primer becario que pillan por medio para mantener el contacto con sus clientes...

Y entre unos que se toman a cuchufleta eso de la planificación y el órden y otros que no quieren ponerse al día y se apoltronan y apalancan en sus puestos, así nos va... claro, mientras halla becarios y gilipollas expertos en apagar fuegos, ¿qué más da? ¿Qué más da si los españoles somos los que más horas trabajamos de toda la CEE, y sin embargo aquellos cuyas horas de trabajo son menos rentables? ¿Qué más da si somos, además, de los peor pagados? Y claro, esto se retroalimenta: como aquí nadie hace nada y el que lo hace está bien pero bien jodido, el personal se apalanca y se niega ponerse al día, porque, total, ¿para qué? la recompensa a la profesionalidad y la responsabilidad son horas y horas y horas de trabajo sin reconocimiento ni vida propia.

¿Alguien más se encuentra en esta tesitura?
 
La verdad es que es algo que nunca he entendido en varias de sus manifestaciones. TEngo familiares, amigos y compañeros que trabajan en eso que llaman turno partido. Y lo malo es que es la mayoría de la gente. Es decir, de lunes a viernes son esclavos. Madrugan, se meten en un atasco, pasan en sus trabajos 11 horas (porque tienen que comer allí), llegan a casa hechos una piltrafa, se duchan, cenan y viendo algún mal programa, se duermen.

Así de lunes a viernes.

El fin de semana sólo quieren descansar y no moverse..., con lo cual, acaban en casa o en el bar del barrio. Y lunes vuelta a empezar.

Así siempre, sin cambios. Desde luego, es algo que veo inconcebible..., el trabajo te elmina por completo.
 
Toshiro Kurosawa dijo:
¿Alguien más se encuentra en esta tesitura?

:yes

La organización y un entorno estable es fundamental para ser eficientes, cosa quen o pasa en muchas de las grandes compañías del pais. En Banca, por ejemplo, los lideres son aquellso cuyos empleados están más presionados y hacen horas por un tubo. Yo me cambié de ser empresario (trabajando 11 horas al día) a una multinacional para retomar un poco el control de mi vida, pero sigo trabajando las 11 horas.

También es cierto que esto está cambiando: en rrhh se habla de la generación del 83, como punto de inflexión en el que nuestros jóvenes prefieren un nivel mejor de calidad de vida en oposición al éxito en el trabajo (workalcoholics). Se nota mucho en esta nueva generación, pena que tardarán en llegar a puestos de responsabilidad

Tengo familia en Cajamadrid y en Iberdrola y, incluso en Madrid, su vida es otra cosa... es vida
 
Yo precisamente por eso no me he cambiado jamás de curro. Tengo al suerte de currar 7 horas y media intensivas pero relajadas al día..., dejándote más de media día libre para ti. Para lo que te dé la gana. Digamos que no es un sueldo para tirar cohetes pero tampoco me quejo..., así que no tiene sentido coger ofertas que a veces me han salido para trabajar 11 o 12 horas diarias...¡POR 300 EUROS MÁS! Algunos me dicen: "ya tío, pero tendrías un trabajo más activo y realizado". Varios de los que me decían eso han pasado por siete trabajos después.
 
Hay casos de chavales que están en estas circunstancias por 500 euros, o padres de familia adeudados hasta las trancas por 1000 o 1200 euros. Es vergonzoso...
 
Sobre los horarios de exclavo, yo trabajo 8 diarias (de 9 a 18h) de lunes a viernes, y, a pesar de tener esa 'suerte', hay momentos en los que justamente me siento un esclavo, ya que entre semana no tengo tiempo de nada. Me levanto cada día a las 7 de la mañana, y llego a mi casa a las 7 de la tarde. Para mí, esas 12 horas es como si fuesen dedicadas al trabajo.

Si encima le sumo las horas de obligaciones caseras y mantenimento personal (hacer la compra, hacer la comida, gimnasio, comer, lavar, etc.), por que me lo tengo que hacer yo practicamente todo, al cabo del día apenas me quedan un par de horas, entre las 22:30 y las 00:30, para hacer lo que me dé la gana. Justo cuando ya estoy machacado de todo el trajín del día.

Sin embargo, tengo la sensación de que hay gente que le sobra el tiempo. Salen entre semana, quedan con amigos, van al cine, de compras, al bar, ven la tele, ...
 
Jimbo, es que ese horario tuyo ya es realmente jodido, eh. Máxime si estás en una gran ciudad, donde te comerás todos los atascos. Y sí, encima estás mejor que muchos..., y curras 12 horas (contando todo, que ha de contarte).

Es que es una especie de fuerza que no ves pero te apisona. Mira que me gustó el off ése del Che...
 
Creo que le dás, Toshiro, demasiadas vueltas y lo complicas tanto que piensas que todo es problema de organización.
Veras.
Para tener organización es necesario alimentarlo con DINERO. Si no se invierte en personal, no hay nada que hacer.
Por regla general, las restricciones presupuestarias van encaminadas a recortar los capítulos dedicados a las cuentas de personal, y siempre en función de que los más presdindibles, casualmente, son los que más trabajan y los que mejores resultados ofrecen, y no los que mayores cargos ocupan.
A estos se les ofrecen mayores incentivos, creyendo que serán capaces de solucionar los problemas y hacen todo lo contrario. Externalizan y OHHH que casualidad, los outsourcing suelen ser gestionados por alguien conocido.
 
He trabajado en muchas empresas, casi todas grandes y cuando entré en mi actual empresa (una MUY grande), pensé que dejaría de vivir la chapuza como forma de trabajo. Pues no. En todas las empresas que he conocido, funciona el trabajar a hostias, el esto sale por cojones, etc... Y cuanto mas grande es la empresa, peor.

Aquí, la forma de trabajar se basa en que si hay problemas, hay que poner directores de esto y de lo otro, hay que presionar y hay que amenazar. Así se arreglan aquí las cosas. Nuestros jefes entienden que el dinero que pagan a sus esclavos es un gasto, no una inversión. Cuando se den cuenta de que ellos son los prescindibles y no los que se quedan horas para solucionar sus errores, cambiarán las cosas.

Luego la gente se extraña cuando tenemos una productividad de risa y se tiran de los pelos cuando contratan a extranjeros para poner orden en nuestras empresas, pagando exageraciones de dinero. Cada vez que viajo por trabajo me dan ganas de buscarme la vida en otro país.

En fin, vivimos con la cultura del látigo y del enchufe. No me cabe en la cabeza como el 70% del presupuesto de personal se va en directivos que muchos van a la oficina a leer el periódico, mientras otros tenemos que quedarnos muchos días hasta las mil para solucionar sus tonterías.
 
Jimbo dijo:
Sobre los horarios de exclavo, yo trabajo 8 diarias (de 9 a 18h) de lunes a viernes, y, a pesar de tener esa 'suerte', hay momentos en los que justamente me siento un esclavo, ya que entre semana no tengo tiempo de nada. Me levanto cada día a las 7 de la mañana, y llego a mi casa a las 7 de la tarde. Para mí, esas 12 horas es como si fuesen dedicadas al trabajo.

Si encima le sumo las horas de obligaciones caseras y mantenimento personal (hacer la compra, hacer la comida, gimnasio, comer, lavar, etc.), por que me lo tengo que hacer yo practicamente todo, al cabo del día apenas me quedan un par de horas, entre las 22:30 y las 00:30, para hacer lo que me dé la gana. Justo cuando ya estoy machacado de todo el trajín del día.

Sin embargo, tengo la sensación de que hay gente que le sobra el tiempo. Salen entre semana, quedan con amigos, van al cine, de compras, al bar, ven la tele, ...

Yo, aunque ando en estas condiciones que comento, soy capaz de hacer mogollón de actividades sociales: veo pelis, voy a bares, quedo con gente, etc..., pero me jode, porque se que si trabajase como un ser humano, podría hacer mil cosas más que se me niegan, y tengo siempre que andar haciendo encaje de bolillos para todo esto, incluso para actividades tan sencillas como cocinar o ir de compras.

Lo cierto es que debo de tener una energía vital asombrosa, porque muy poca gente me sigue el ritmo, la mayor parte de quienes andan así están siempre cansados y tienen problemas de salud, y esto es muy triste, en realidad sobrevivo por simple capacidad como mula de carga: a mi alrededor veo taquicardias, hipertensiones, úlceras, gastritis, etc...

Para más inri, luego uno tiene que aguantarle la charla a los desgraciaos que provocan que uno esté así, y oirles hablar de todas las cosas que hacen gracias a que salen a su hora; que si van a bailes de salón o a un estudio de pintura o a artes marciales...

ziggys dijo:
Creo que le dás, Toshiro, demasiadas vueltas y lo complicas tanto que piensas que todo es problema de organización.
Veras.
Para tener organización es necesario alimentarlo con DINERO. Si no se invierte en personal, no hay nada que hacer.
Por regla general, las restricciones presupuestarias van encaminadas a recortar los capítulos dedicados a las cuentas de personal, y siempre en función de que los más presdindibles, casualmente, son los que más trabajan y los que mejores resultados ofrecen, y no los que mayores cargos ocupan.
A estos se les ofrecen mayores incentivos, creyendo que serán capaces de solucionar los problemas y hacen todo lo contrario. Externalizan y OHHH que casualidad, los outsourcing suelen ser gestionados por alguien conocido.

Y luego eso, el outsourcing... "¡No llegamos con la entrega! ¡Contratemos a alguien externo!", que suele ser un "amigo de" que llega, hace cuatro chapuzas que luego hay que arreglar, lo deja todo aún peor y se gana en una semana lo que tú en dos meses... La mentalidad de como sacar un proyecto adelante: "si metemos más gente, lo hacemos más rápido"; como decían en Uno, dos, tres, la de Wilder, "para tener un niño necesitamos una mujer y 9 meses, pero nosotros pondremos a trabajar a 9 mujeres y tendremos el niño en tan solo 1 mes". ¡Pura lógica!
 
Hace 15 - 20 años el sueño de todo currito era entrar en un Banco ó una multi.

Hoy en día he llegado a la conclusión que la mejor opción para conciliar la vida laboral con la familiar, tener un sueldo digno, felxibilidad laboral y buen ambiente en el trabajo, no hay nada como trabajar en Pymes y microempresas.

Yo de momento cruzo los dedos.
 
krell4u dijo:
Hace 15 - 20 años el sueño de todo currito era entrar en un Banco ó una multi.

Hoy en día he llegado a la conclusión que la mejor opción para conciliar la vida laboral con la familiar, tener un sueldo digno, felxibilidad laboral y buen ambiente en el trabajo, no hay nada como trabajar en Pymes y microempresas.

Yo de momento cruzo los dedos.

Cuidado que lo del buen rollo o ambiente de trabajo es algo que va en todos los portales. Desgraciadamente las pymes = familias. Eso quiere decir que los primos, hermanos o cuñados se tiran los trastos.
Ya se sabe, pocos y mal allegados.
 
ziggys dijo:
krell4u dijo:
Hace 15 - 20 años el sueño de todo currito era entrar en un Banco ó una multi.

Hoy en día he llegado a la conclusión que la mejor opción para conciliar la vida laboral con la familiar, tener un sueldo digno, felxibilidad laboral y buen ambiente en el trabajo, no hay nada como trabajar en Pymes y microempresas.

Yo de momento cruzo los dedos.

Cuidado que lo del buen rollo o ambiente de trabajo es algo que va en todos los portales. Desgraciadamente las pymes = familias. Eso quiere decir que los primos, hermanos o cuñados se tiran los trastos.
Ya se sabe, pocos y mal allegados.

Pyme no tiene porque ser = familia... más bien diría que la mayoría de Pymes no son familiares.

Otro tema son tiendas, comercios etc, pero las Pymes, hoy en día están en su mayoría en manos de unos pocos socios sin demasiados vínculos familiares.

Prefiero mil veces esto, a ser un número.
 
Yo creo que habría que imponer la jornada continua, porque esto de pasarse toda la mañana y después toda la tarde en la oficina es lo que comentáis, esclavizante, y te deja la sensación de que vives para el trabajo (los fines de semana además se pasan en nada). Yo preferiría no parar para comer (con un bocata iba que chutaba)y currar todas las horas de un tirón, y asi poder salir a las 5 de la tarde en lugar de a las 6:30, porque sobre todo ahora en invierno que enseguida se hace de noche tienes la sensación de que no tienes vida de lunes a viernes (bueno, afortunadamente desde hace unos meses nos han dado las tardes de los viernes libres, menos da una piedra :P ).
 
Yo hasta hace dos semanas estaba en una pyme (55 trabajadores), de carácter ciertamente familiar; ahora estoy en una corporación de derecho público donde trabajamos entre 150 y 200 personas. Y creo que krell lleva parte de razón en lo que afirma, aunque todavía no tengo mucho motivo para quejarme. Pero vamos, que creo que en dos meses podré hacer un buen análisis comparativo de ambas situaciones.

No obstante, yo creo que esa desorganización es consustancial al trabajo en españa, y a su enfoque hazhorasacascoporro. Por lo menos en el mundillo de la consultoría, que es en el que yo me he movido más...
 
Toshiro Kurosawa dijo:
Jimbo dijo:
Sobre los horarios de exclavo, yo trabajo 8 diarias (de 9 a 18h) de lunes a viernes, y, a pesar de tener esa 'suerte', hay momentos en los que justamente me siento un esclavo, ya que entre semana no tengo tiempo de nada. Me levanto cada día a las 7 de la mañana, y llego a mi casa a las 7 de la tarde. Para mí, esas 12 horas es como si fuesen dedicadas al trabajo.

Si encima le sumo las horas de obligaciones caseras y mantenimento personal (hacer la compra, hacer la comida, gimnasio, comer, lavar, etc.), por que me lo tengo que hacer yo practicamente todo, al cabo del día apenas me quedan un par de horas, entre las 22:30 y las 00:30, para hacer lo que me dé la gana. Justo cuando ya estoy machacado de todo el trajín del día.

Sin embargo, tengo la sensación de que hay gente que le sobra el tiempo. Salen entre semana, quedan con amigos, van al cine, de compras, al bar, ven la tele, ...

Yo, aunque ando en estas condiciones que comento, soy capaz de hacer mogollón de actividades sociales: veo pelis, voy a bares, quedo con gente, etc..., pero me jode, porque se que si trabajase como un ser humano, podría hacer mil cosas más que se me niegan, y tengo siempre que andar haciendo encaje de bolillos para todo esto, incluso para actividades tan sencillas como cocinar o ir de compras.

Lo cierto es que debo de tener una energía vital asombrosa, porque muy poca gente me sigue el ritmo, la mayor parte de quienes andan así están siempre cansados y tienen problemas de salud, y esto es muy triste, en realidad sobrevivo por simple capacidad como mula de carga: a mi alrededor veo taquicardias, hipertensiones, úlceras, gastritis, etc...
Salir entre semana me da un palo terrible. Podría ir al cine o quedar con amigos de vez en cuando, pero entonces, ese día, no podría cumplir ni con la mitad de tareas caseras diarias, y llegaría a casa a las tantas, teniendo que madrugar al día siguiente.

Sin embargo, si por ejemplo tengo que estarme 20-30-40 minutos en la cocina para hacerme la comida en condiciones, no me importa. Mientras que hay gente que seguramente se la prepara en 5-10 minutos. O tener que ir a comprar varias veces durante la semana, en lugar de hacerlo una sola vez.

Con esto quiero decir que el tiempo que nos queda para vivir se distribuye por prioridades, y hacerlo todo es imposible.


Scissorhands dijo:
te deja la sensación de que vives para el trabajo.
Lo has definido perfectamente.
 
krell4u dijo:
Pyme no tiene porque ser = familia... más bien diría que la mayoría de Pymes no son familiares.

Pues de veras que no tiene porque serlo. Y no hay verdades absolutas; tu no debes conocer ninguna Pyme familiar, pero yo si, y bastantes además.
Sin duda, las modelo son las que son sociedades, comunidades de bienes o cooperativas donde los vínculos afectivos están al márgen. Si tu formas parte de ellas, eres un tío afortunado. Claro que sí. :yes
 
Eso pasa en casi todas las empresas, al menos en las que he conocido y por las que he preguntado, es siempre el mismo rollo. Y no me puedo quejar, mi horario es relativamente flexible, lo que tengo que hacer es cumplir las horas estipuladas y hace tiempo que yo me planté y no hago horas de más salvo que a mí un día, por el motivo que sea, me quedo voluntariamente porque así me quito algo de encima... pero vamos, que suelo cumplir el horario a raja tabla. Si un día puedo entrar a las 8 (casi nunca), a las 17 me largo. Si entro a las 9 (lo normal), pues a eso de las 18 abandono y me voy para casa.

Siempre hay gente mejor y gente peor. Tendemos a fijarnos en los que están mejor que nosotros, pero si yo me imagino currando en una tiendecita de un centro comercial o en una gran superficie... entonces sí que me daría un chungo!!!, que si ahora se abre éste domingo y el siguiente, que si turnos partidos en todas las veces que sea necesario durante el día... etc.
 
Arriba Pie