Energía (luz y gas) en el hogar

Es lo que llevamos diciendo en el hilo desde el principio :D (al menos yo).

Iba a escribir lo mismo 🤣

En Galicia se va a hacer una “batería” enorme, pero aún está en proyecto. Se ha implantado las renovables a tal ritmo que no se ha hecho ningún otro trabajo. Luego pego un artículo de pago de La Voz de Galicia donde lo explican. Por el ansia de eliminar el resto de energías, a la solar y la eólica no se les ha exigido esos mecanismos. Es un ejemplo muy chorra, pero es como la gente que carga un coche eléctrico en un enchufe normal a 16A al que le llegan cables de 1,5mm2. Una cosa es poner la lavadora, que consume un rato y otra estar tirando del cable horas. En residencial se exige que los cargadores lleven unas protecciones. Pero en la generación con renovables no se ha exigido para poder hacer los proyectos a mucha velocidad.

Y sí, es una responsabilidad compartida por REE, las distribuidoras y por el gobierno. Este último es quien define que unas energías se eliminen en un determinado plazo, afectando a los plazos a cumplir por el resto. No es una cuestión de que no haya dinero para hacerlo, es que nadie se lo ha exigido.
 
Las causas exactas del apagón no se conocen aún, pero sí sabemos que la red era vulnerable a perturbaciones.


Bueno, tú no lo sé, pero veo que muchos reclaman "las nucleares", como si fuesen la única alternativa posible para garantizar la estabilidad de la red.
Y no es así.

Con cosas grandes y pesadas girando a 3000 rpm y que no emitan CO2 están las nucleares y las hidroeléctricas. La baterías por ahora son carísimas.
 
Con cosas grandes y pesadas girando a 3000 rpm y que no emitan CO2 están las nucleares y las hidroeléctricas. La baterías por ahora son carísimas.

Son carísimas respecto a qué?
Sabes lo que cuesta alargar el tiempo de vida de una nuclear unos 10 añitos?
Ya te lo digo yo: de 3.200 a 3500 millones. Es decir, a 3M el megawatio, aproximadamente.
Por la tercera parte del coste puedes construir centrales reversibles (si ya se dispone de las presas) y las tienes para siempre.

Además, si solo quieres estabilizar la corriente se puede hacer con inversores inteligentes. No hacen falta baterías.
 
1746445998171.png


1746446014097.png


1746446032507.png


1746446058324.png
 
@LoJaume no puedes hacer un cambio de la noche a la mañana, necesitas una transición. Aumentar, si es posible, la duración de una central nuclear unos pocos años más no tiene un gran coste. 3000-4000 millones de euros para 10 años son 300-400 millones por año. Teniendo en cuenta la energía que genera una nuclear de las que tenemos, el coste es ridículo.

Ya lo puse otro día, pero lo repito:

1.800MW de "batería". Inversión inicial de 1.500 millones de euros.

Pero olvidamos un tema que no hemos tratado estos días y me parece muy curioso. Mucha de esa gente que desde el apagón defiende a muerte las renovables, es la misma que hace manifestaciones en Galicia para que no haya más parques eólicos. ¿Esta batería que quieren instalar en Galicia? Presión de ecologistas. ¿Eólica?


Trabas legales, impacto medioambiental y visual, denuncias de ecologistas y vecinos...
Esto es muy europeo. Queremos ser los más ecológicos, pero aquí no me pongas las minas de tierras raras ni fábricas. Los europeos somos muy como la clásica frase de "ojos que no ven...". Tampoco me pongas generadores eólicos que hacen ruido, son feos, matan pájaros y para ponerlos hay que llevar grandes camiones y gruas a prados que no pisaba el hombre desde hace décadas y lo dejan hecho un barrizal.
 
Son carísimas respecto a qué?
Sabes lo que cuesta alargar el tiempo de vida de una nuclear unos 10 añitos?
Ya te lo digo yo: de 3.200 a 3500 millones. Es decir, a 3M el megawatio, aproximadamente.
Por la tercera parte del coste puedes construir centrales reversibles (si ya se dispone de las presas) y las tienes para siempre.

Además, si solo quieres estabilizar la corriente se puede hacer con inversores inteligentes. No hacen falta baterías.

El dato de los 3.000 millones una nuclear 10 años es falso. Viene de un informe de PwC de 2018 pero lo que dice es alargar la vida del parque entero diez años los siete reactores operativos. Por otra parte, los reactores se van actualizando con cada parada de recarga. No sé qué metodología usó PwC.


También dicen esto:


Los inversores inteligentes no funcionan tan bien como la inercia física.

Prácticamente todas las grandes presas tienen su central generadora.
 
Tumbado el mantra nº1 de Jaume, el de "Las nucleares son muy caras", tumbemos el segundo: "Los empresarios no quieren nucleares, prefieren renovables por que obviamente son mejores que eso de fisionar átomos".

Del mismo artículo que he enlazado hace unos minutos:

Ni Iberdrola ni Endesa ni sus socios podrían asumir con sólo cinco reactores la 'tasa Enresa' por los residuos, que ya consideran prohibitiva.


Y por otro lado:

Ventajas Fiscales:


  1. Deducción por Inversiones en Energías Renovables: Las empresas pueden beneficiarse de deducciones en el Impuesto de Sociedades por inversiones en instalaciones de energías renovables. La deducción puede variar, pero en algunos casos puede ser del 10% al 30% del importe invertido.
  2. Exenciones o Reducciones en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles): Algunas municipalidades ofrecen exenciones o reducciones en el IBI para instalaciones de energías renovables.
  3. IVA Reducido: En ciertos casos, se aplica un tipo reducido del IVA a la adquisición de bienes y servicios relacionados con la energía renovable, facilitando así la inversión inicial.
  4. Amortización Acelerada: Las empresas pueden aplicar un régimen de amortización acelerada para activos de energías renovables, lo que les permite recuperar su inversión más rápidamente a través de deducciones fiscales.

Financiación:


  1. Fondos de Recuperación de la Unión Europea: Con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, se han destinado fondos para la transición energética y la sostenibilidad, los cuales pueden financiar proyectos de energías renovables.
  2. Préstamos y Subvenciones del IDAE: El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ofrece programas de financiación y subvenciones específicas para proyectos de eficiencia energética y energías renovables.
  3. Financiación a través de Entidades Bancarias: Muchos bancos ofrecen líneas de crédito específicas para proyectos de energías renovables, a menudo con condiciones favorables y tipos de interés reducidos.
  4. Programas de Incentivos Regionales: Dependiendo de la comunidad autónoma, pueden existir programas de incentivos y financiación que ofrecen ayudas específicas para proyectos de energías renovables.
  5. Subastas de Renovables: Estas subastas permiten a las empresas obtener contratos a largo plazo para la venta de electricidad a precios competitivos, garantizando así ingresos estables y previsibles.


Así que, oh sorpresa, las empresas apuestan por una fuente que les proporciona exenciones, financiación, e incentivos por una energía que además, le compran a un precio pactado estupendo, frente a otra que no cuenta con ninguna de esas ventajas, y que además, hace que les frían a impuestos, tasas y aranceles. No tiene nada que ver con las supuestas ventajas de la energía renovable sobre la nuclear. No, tiene que ver con que son empresas, y no tontos. Su objetivo es ganar dinero, no mirar por el bien de los ciudadanos a medio y largo plazo. Eso lo tendría que hacer el gilipollas, pero a el lo que le interesa son otras cosas.
 
¿Y las baterías dónde se ponen?

Screenshot_20250505-151512.png


Porque yo conozco 3 parques y ningún vecino los quiere al lado. Ni los eólicos, por cierto. Ni las solares. Ni líneas de alta tensión.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tim
Esta es una manera de pensar equivocada. Esas dos cosas podrían ser causa necesaria para el apagón, pero no suficiente. Ergo sí serían parte del problema.
Pues yo voy a decir que esa es una manera equivocada de entender el problema. :juas

El problema no es que haya saltado una línea entre España y Francia, ni que se haya caído una planta solar (eso está contemplado) sino que ha habido un apagón a nivel nacional.
 
Tumbado el mantra nº1 de Jaume, el de "Las nucleares son muy caras", tumbemos el segundo: "Los empresarios no quieren nucleares, prefieren renovables por que obviamente son mejores que eso de fisionar átomos".

Hasta aquí he leído, porque el “mantra” n1 no lo ha tumbado nadie y el segundo es una patraña que no sé de dónde rayos te la has sacado.
:freak
 
¿Y las baterías dónde se ponen?

Ver el archivo adjunto 67554

Porque yo conozco 3 parques y ningún vecino los quiere al lado. Ni los eólicos, por cierto. Ni las solares. Ni líneas de alta tensión.


Ni gasolineras, ni terrazas de bares, ni patios de colegios, ni aparcamientos públicos al aire libre, ni nada de nada al lado de su casa. Pero claro, luego ponen gasolina y se van a la terracita a tomarse unas cervezas al lado de la casa de otro. Que se joda.
 
Hasta aquí he leído, porque el “mantra” n1 no lo ha tumbado nadie y el segundo es una patraña que no sé de dónde rayos te la has sacado.
:freak

Pero si Dandre te ha dado hasta en el carnet de identidad, criatura...

Y sobre el segundo, los datos que he colgado sabes que son totalmente ciertos, y si te refieres a que tu "nunca has dicho eso", no me obligues a usar la búsqueda, hombre... :facepalm
 
Ni gasolineras, ni terrazas de bares, ni patios de colegios, ni aparcamientos públicos al aire libre, ni nada de nada al lado de su casa. Pero claro, luego ponen gasolina y se van a la terracita a tomarse unas cervezas al lado de la casa de otro. Que se joda.

Es como lo del transporte sostenible. Cuando todo el mundo empezaba a ir en cercanías al trabajo,. y de la estación a la empresa, en patinete, los prohiben en todos los medios de transporte. Lo mismo que en breve prohibirán los coches eléctricos en parking públicos, ya veréis.

Es de locos. :facepalm
 
Los inversores inteligentes no funcionan tan bien como la inercia física.

Prácticamente todas las grandes presas tienen su central generadora.

Lo primero no es cierto. Un inversor inteligente en modo “grid forming” funciona tan bien -o más- que la inercia de una turbina.

Lo segundo no lo pillo. Yo me refería a centrales reversibles. Apenas hay una veintena en España con una potencia total de unos 5 GW. Hay 20 proyectos más que suman 19 GW.
Pero existen más de 1000 presas en España, muchas de ellas susceptibles de desarrollar proyectos de bombeo.
 
Lo primero no es cierto. Un inversor inteligente en modo “grid forming” funciona tan bien -o más- que la inercia de una turbina.

Lo segundo no lo pillo. Yo me refería a centrales reversibles. Apenas hay una veintena en España con una potencia total de unos 5 GW. Hay 20 proyectos más que suman 19 GW.
Pero existen más de 1000 presas en España, muchas de ellas susceptibles de desarrollar proyectos de bombeo.

He puesto hace unos minutos un proyecto así en Galicia, para 1,8MW. Y es que no hay mucho más donde rascar. Hasta donde yo sé no vale una presa, tiene que haber dos. La primera deja caer agua cuando la energía de la red está cara, generando muchísima a un coste bajísimo y cuando la de la red está muy barata la vuelven a subir.

Y no digo nada, pero depender del agua... en 2025 nos está yendo muy bien, los últimos años no tanto. Si la eólica y la solar son muy variables e incontrolables, como es lógico, baterías a base de presas es un poco parecido.
 
Y no digo nada, pero depender del agua... en 2025 nos está yendo muy bien, los últimos años no tanto. Si la eólica y la solar son muy variables e incontrolables, como es lógico, baterías a base de presas es un poco parecido.

Pero es muuuucho más barato que una batería. Hay que recordar que el ciclo de una central reversible es de 24h. Solo se trata de amortiguar la curva de producción de un solo día, por lo que el volumen de agua que se mueve diariamente es irrisorio.
A menudo sirven un par de pequeñas presas a distinto nivel.

Hasta donde yo sé no vale una presa, tiene que haber dos. La primera deja caer agua cuando la energía de la red está cara, generando muchísima a un coste bajísimo y cuando la de la red está muy barata la vuelven a subir.

En realidad no es (o no debería ser) así. Se bombea agua hacia arriba cuando hay un exceso de produción, y se deja bajar cuando se necesita energía. Actualmente se utilizan para aprovechar el excedente nocturno de las nucleares, en un ciclo diario. En el caso de FV se utilizarían para suavizar la curva de las horas de sol. Para las eólicas, lo mismo.
 
Última edición:
Pues yo voy a decir que esa es una manera equivocada de entender el problema. :juas

El problema no es que haya saltado una línea entre España y Francia, ni que se haya caído una planta solar (eso está contemplado) sino que ha habido un apagón a nivel nacional.

Cuando no entiendo algo, tengo la costumbre de esperar. Por dos razones: para ver si por el suceder de las cosas me entero de lo que se quiere decir, y por no pasar por tonto.

Así que seguramente la cagaré, pero me llamó la atención una cosa que repites ahora: ¿cómo hemos pasado de un exceso de generación por renovables, y la falta de inercia del sistema, a la caída de una planta solar como detonante?
 

 
Arriba Pie