ETA mata a un Guardia Civil | Página 2 | NosoloHD

ETA mata a un Guardia Civil

Lo siento mucho :| de nuevo otra victima mas de estos hijos de la sanitisima puta :| y de nuevo otra vez una viuda y un huerfano, yo no se que solución puede haber para el conflicto vasco, pero desgraciadamente llevamos 40 años de estos mamones, y desgraciadamente es ahora cuando se cumple su 40 aniversario del primer guardia civil muerto por eta.
Mis condolencias a la familia y a la viudad, porque lo tienen que estar pasando muy mal, y werewolf, mucho animo y a seguir adelante.
Una cosa es clara, y perdonar por el tema, si en catalunya teniamos en los años 80 a los de terra lliure, hasta que al final los catalanes nos cansamos y dijimos basta, tanto los ciudadanos como los grupos parlamentarios, disolviendose finalmente.
Algún dia hara algo parecido el pnv?
Y perdonar, se que estoy mezclando, pero me hierbe la sangre.
En cuanto a lo de cesar vidal, que decir, que le tendrian que meter una buena querella donde las haya, ni mas ni menos, por decir lasd calumnias que dice.
 
Me parece EXTREMADAMENTE simplista culpar / dar el mérito de acabar con ETA al Psoe o al PP, mientras se obvia (interesadamente) la RAIZ del problema: el apoyo, encubierto o no, que tiene ETA en el Pais Vasco.

Llamémoslo PNV, con su deleznable política de entre dos aguas y sus apoyos encubiertos (ese Arzalluz, ese Ibarretxe hambriento de inmortalidad...).

Llamémosle ANV y los que aún tienen la caradura de defender sus "derechos".

Llamémosle cobardía de muchos vascos que callan y otorgan.

Llamémosle omisión del deber moral de tener a estas alturas que soportar plazas en homenaje a etarras convictos o actos de homenaje a ASESINOS impunemente.

Llamémosle como queráis. Pero mientras el pueblo vasco, que me consta ASQUEADO de todo esto en un 99%, no se levante DE VERDAD y coja de las solapas a estos mafiosos diciéndoles A LA CARA "sois unos cobardes criminales y os queremos fuera de esta tierra"... no vamos a ninguna parte. No mientras eso no se produzca ni mientras los partidos políticos vascos VIVAN de hacer política de esta banda de criminales mientras se les llena la boca acusando al PP de hacer lo mismo. Y sin que se les caiga la cara de vergüenza ni nadie tenga la valentía de reprochárselo (y me refiero a sus electores).

Así que no seamos tan ingénuos de pensar que papá PSOE lo va a arreglar todo. Esto es un problema endémico que solo tiene solución allí donde nació: en el Pais Vasco. Lo demás es echar balones fuera.

Manu1oo1
 
Vergonzoso el discurso de Ibarretxe, aprovechando la ocasión para vender su plan secesionista.
 
manu... así sería en los tiempos del oeste y de john wayne.

esos tiempos están lejos (temporal y geográficamente)

150.000 -250.000 votos los va a tener SIEMPRE ANV (comunistas, batasuna, comosellamen), entre los dos países, las dos comunidades y un departamento y 7 provincias. euskadi-navarra-francia.
si están ilegalizados... irán menos... pero algún día votarán (cuando eta acabe) y saldrán. porque están ahí

hay dos formas (siempre las ha habido) de "solucionar" esto.

la policial desde dentro y fuera pero SOBRE TODO DESDE FUERA.
mi partido y el pnv y otros (algunos bastantes constitucionalistas también en una época) se han pasado la puta vida diciendo que esa no podía ser... que eta siempre se retroalimentaba y bla-bla-bla. (uno más de los mitos vascos)

la otra. agarrando por las solapas (que francamente no la veo) o sentados en la misma mesa y de buena fe todos (que francamente no me la creo)

Está la tercera, que es la combinación de la primera y la segunda. en realidad es la primera... en forma de segunda. la mesa y todos sentados firmando... pero unos a punta de pistola (o sentencia). qeu es la que va a ser (EN MI OPINION).

creo que se pudo hacer mejor. y sobre todo más RAPIDO.
sentados y tal.
se hubieran ahorrrado muuuuuchos muertos y dineros públicos (guardaespaldas, por lo menos la mitad de lo que han costado 500-700 presos multiplicado por 40 años, reposición de material urbano, construcciones (lo de la T4 cuantos millones costó?), y desgracias-miedos-insatisfacciones-odios-(la vida echa mierda de muchas víctimas, y los amigos de estas y ...) etc, etc, etc (el etc es laaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaargo de cojones).
todos somos(un poco o un mucho) culpables de ello (en distinta medida por supuesto. no nos vamos a poner de acuerdo en la gradación de las culpas... salvo en que la INMENSA es de ETA).

pero eso tenía un COSTE: UN ENORME COSTE. PARA UNOS Y PARA OTROS. y por "ahorrar"... nos ha salido a TODOS la torta un pan. evidentemente a unos les ha salido carísimo. y a otros caris´sisisisisismo... pero hemos hecho un "negocio" horrible.

Lo peor es que la mayoría me parece que no es todavía cosnciente de ello. siguen en el discurso de la victoria y tal. aquí no va a haber victorias. Aquí hay tanta mierda que los vencedores (que los habrá) no van a ganar. Habrá unos que van a perder mucho (aparte de por maldad, por oligofrenia, por alzheimer tactico-político) o casi todo. pero ganar... aquí ya no gana nadie.

sólo nuestros hijos, que por lo menos tendrán paz. una paz de mierda (quien va a "devolver" los agravios?... cuanto valen en euros los sufrimientos de las víctimas? se pueden olvidar ciertas cosas? Aunque se pudieran... es ético?), pero paz al fin y al cabo, que algo es algo

podía haberse solucionado (casi) todo MUCHO ANTES. nuestros nietos nos harán (a todos) esa pregunta (me temo).
COMO HOSTIAS PUDISTEIS TIRAROS 50 AÑOS (más de los reales de la vida del hombre en la fábula aquella) HACIENDO EL HOSTIA?
PERO los dirigentes de ETA son los que han sido.
PERO los políticos han sido los que han sido y han hecho (o mejor dicho, han dejado de hacer lo que han dejado)
PERO España es como es. y los españoles son como son (son lo que eran + lo que se han convertido, o se están convirtiendo).
Y ESO ahora no lo mueve ni dios.
las inercias son tan grandes que lo que vendrá me parece un movimiento inexorable. Ya hay poco margen de maniobra. Esto es como una locomotora en marcha. una locomotora no hace quiebros como una bici, ni saltos como una moto. va por raíles. tarda más o menos... pero al final llega a su destino. y si alguien se pone en mitad de la vía... es arrollado y convertido en una hamburguesa cuyos trozos se recogen en bolsas de basura.

estoy muy cabreado, y lo mejor va a ser que lo deje. me tomo algo antes de ir a la concentración.
 
Re: re: ETA mata a un Guardia Civil

Manu1001 dijo:
Me parece EXTREMADAMENTE simplista culpar / dar el mérito de acabar con ETA al Psoe o al PP, mientras se obvia (interesadamente) la RAIZ del problema: el apoyo, encubierto o no, que tiene ETA en el Pais Vasco.

Exacto.

El problema gordo no es que haya un porcentaje significativo de independentistas (en Cataluña también lo hay).

Es que en el País Vasco un 12% apoya el terrorismo.

Uno de cada ocho.
 
¿12% del censo total o del voto? ¿y ese dato tan exacto de donde lo sacas, es el maximo, el porcentaje medio.....? :)

Bueno, a muchos partidos parafascistas se les vota en Europa en similares porcentajes y nadie se plantea hacerles concesiones para "integrarlos". Lo que no quita el problema, que no puede ser ignorado.
 
Re: re: ETA mata a un Guardia Civil

sikander77 dijo:
¿12% del censo total o del voto? ¿y ese dato tan exacto de donde lo sacas, es el maximo, el porcentaje medio.....? :)

Elecciones al Parlamento vasco 2005. 12,44% del voto para ser exactos.
 
Dejando de lado aspectos politicos, os dejo pequeñas semblanzas de Manolo, como era conocido. Un padre de familia que solo queria estar cuanto antes con los suyos. Su hijo tenia la misma edad de mi hijo mayor.

Muy a menudo mucha gente (pero no lo digo por este foro), se olvida que detras de toda esta mierda quedan familias rotas para siempre. Y todo por...¿por que?



Cuando se enteró, a Ana Aguilar se le pusieron los vellos de punta. Dice que era muy temprano, porque muy pronto en el barrio empezó a hacerse fuerte un rumor de esos que uno desea que se queden sólo en rumor. No fue así, y pronto empezó a llegar más y más gente a una de las pequeñas casas que ocupan la acera empinada de la calle Rodrigo Saavedra, en el corazón roto de El Palo.

Ana se volvió a erizar cuando una vecina le contó que sólo un día antes había visto a Juan Manuel jugando con su crío en el parque: «Ese hombre estuvo ayer con su hijo en el parque», dice refiriéndose al martes. «Ayer estaba y hoy no está. Se fue y lo mataron», comenta como si hablara con ella misma, y se frota el brazo.

El parque está un poco más abajo, abarrotado de vida. Hay columpios y un tobogán y vallas pintadas de rojo, de verde, de amarillo. Hay niños de dos, de tres, de seis años, como el hijo de Juan Manuel, al que tiene en la memoria Adolfo Márquez, y no porque lo conozca, sino porque sabe qué es ser padre: «Valoras de verdad la vida cuando tienes hijos. Yo antes era muy duro pero ahora, veo estas cosas, pienso en lo que sufre la familia y lloro».

Adolfo trabaja en Godoy Grupo de Empresas, un negocio por cuya puerta Juan Manuel ha pasado mil veces, dice, porque lo ha reconocido en una foto en la que está sin uniforme, cuando por la mañana ha buscado en Internet. Adolfo se hizo pintor, pero recuerda que a punto estuvo de irse también al norte, como guardia civil o como policía nacional. Fue cuando terminó la mili, y había que trabajar: «Tenía ya hasta los papeles, pero mi madre lloró tanto, que lo dejé». Lo refiere porque, al fin y al cabo, pudo haber tenido el mismo destino que el vecino arrebatado. Hoy le da gracias a Dios por no seguir con la idea y pide «mano dura» para los asesinos, «que seguirían matando aunque se lo dieran todo, porque ya tienen autonomía, y tienen libertad, y no paran».

Martín Carpena

En la empresa, en la que se venden pinturas y a la que sí han entrado más de una vez los suegros de Juan Manuel, también trabaja Montse Verdún, que no quiere ni pensar qué va a sentir ese crío cuando su padre no vuelva, «porque un niño, a esa edad, ya se da cuenta de todo». La chica se acuerda también de otro asesinato terrible: José María Martín Carpena, y de su mujer y su hija, «viéndole allí, acribillado». «Si vas a escribir algo, pon lo que hemos dicho: que no es justo; que sobre todo, no es justo. Que hay otras maneras para arreglar las cosas», dice Montse, que tiene 28 años, y que como todo el barrio jamás pensó que le iba a ocurrir a un vecino, «porque nunca crees que va a suceder algo así a un conocido».

Mari Carmen Cortés acaba de terminar de trabajar, y entra en en el estanco de Ana Aguilar, que siente rabia y que siente indignación. Mari Carmen ha escuchado en el trabajo que la víctima del atentado es de El Palo, pero dice que no cae. Hasta que Ana le da algunos datos, y entonces sí, entonces reconoce a Victoria, la mujer: «¿No me lo digas! ¿El marido de la Vito! ¿Por Dios, tiene un niño!». Carmen se entera entonces de que Victoria, del barrio de toda la vida, ya ha viajado a Álava, adonde regresó Juan Manuel el mismo martes, después de pasar un permiso y de jugar toda la tarde con el crío en el parquecillo. Hoy la esposa asiste a su funeral.

Apoyo a la familia

Son casi las ocho de la tarde, y en la casa de Victoria aún hay cámaras apostadas. La puerta sólo se abre para recibir a vecinos, a familiares y amigos guardias civiles. También ha estado un psicólogo: «Los atentados ocasionan graves secuelas en el entorno familiar», dice Ester Aguayo, delegada en Málaga de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, que hace doce años recibió la noticia de que ETA habían tiroteado a su padre, un guardia civil que sigue vivo. «Las víctimas dejan hermanos, esposas, hijos, sobrinos, tíos... Es muy importante que reciban apoyo y tratamiento», asegura por propia experiencia.

«Al hombre le gustaba sentarse en ese sillón rojo; en ese en el que pone San Miguel y que está en la terraza. Se sentaba el suegro, y él también», ha dicho Adolfo, que es pintor, pero que pudo haber sido guardia civil y que trabaja en un barrio humilde, con una rutina rota por una brutalidad que no puede comprender.
Se despidió de su familia esa misma mañana en Málaga. A las doce del mediodía, cogió un tren en la estación María Zambrano con destino al País Vasco. Esa noche, a las diez, el guardia raso Juan Manuel Piñuel debía incorporarse al servicio de puerta del cuartel de Legutiano (Álava), donde llevaba un mes destinado.

Manolo iba, como siempre, con el tiempo justo. «Apuraba mucho los permisos para pasar más tiempo con su mujer y su hijo», cuentan sus suegros, Juan y Victoria, que lo acogían en su vivienda siempre que venía a Málaga a ver a su familia.

El agente acababa de pasar una semana, precisamente, en casa de sus suegros, en El Palo. Era su primer permiso largo desde que se trasladó a Álava, y lo aprovechó para ver a su familia, que vive en Málaga. Pero la mayor parte del tiempo la pasó con su mujer y, sobre todo, con su hijo.

Los vecinos de la calle Rodrigo Saavedra, en la barriada malagueña de El Palo, recuerdan que hace apenas unas horas lo habían visto jugando con su hijo pequeño, que sólo tiene seis años, en el parque. «Era un padrazo, joder», cuenta un compañero del guardia civil asesinado. «Creo que su hijo era aficionado a la música, incluso estudiaba en el conservatorio, le compraron un violín», recuerda. De hecho, dedicaban sus vacaciones a cultivar la afición del pequeño. Algunos veranos viajaban con él a Montserrat para disfrutar del certamen de música de cámara.

El teléfono sonó como suenan los teléfonos de madrugada, a bocajarro. El sonido estridente e inesperado cesó cuando María Victoria levantó el auricular. Al otro lado, la maldita noticia. Despertó a sus padres entre lamentos, casi sin poder articular palabra, noqueada por el brutal impacto. «Nena, eso no puede ser verdad», le respondió su madre, Victoria Sedeño (64 años), intentando aferrarse a que habían podido equivocarse de persona, y que todo era un error.

No lo era. Su yerno, Juan Manuel Piñuel Villalón, de 41 años, había fallecido en un atentado de la banda terrorista ETA. La tragedia se acababa de instalar en el hogar de Juan y Victoria, una pequeña casa mata situada en la calle Rodrigo Saavedra, en el malagueño barrio de El Palo. Desde hace apenas un mes, su hija María Victoria se había ido a vivir con ellos mientras su yerno Juan Manuel liquidaba los tres años que le iban a asegurar su vuelta a Málaga. En casa de los Campos también había cama para el nieto, de tan sólo seis años, muy apegado a su padre y que ayer se quedó en casa de una amiga de la familia, mientras su madre partía, a las once de la mañana, en un vehículo de la Benemérita al aeropuerto para coger un vuelo al País Vasco.

Recuerdos

Ayer, en la paleña casa de los Campos, los dos jubilados recibían derrotados a familiares y amigos.

Ellos se quedaron esperando en el mismo lugar donde la víspera dijeron adiós al agente, que había pasado con ellos unos días de permiso. En el mismo salón lleno de recuerdos, de fotografías de bodas, de hijos y de nietos, donde no queda un rincón vacío. Pero el vacío, desde ayer, es inmenso.

Porque el sueño de Juan Manuel, al que todos conocían como Manolo, era volver a Málaga. Quería comprarse un piso e instalarse en su tierra, donde le esperaban su mujer y su hijo pequeño. Él optó por el camino más rápido para allanar su regreso, pero también quizá el más arriesgado. Se fue voluntario al País Vasco, 'la (opción) preferente' -como lo llaman en la Benemérita-, que permite pedir destino tras unos tres años de servicio en el norte. Sólo iba a ser un paréntesis.

«Mi hija no quería que se marchara», confiesa Victoria Sedeño, sin dar aún crédito a lo sucedido. «Ella nunca quiso que aceptara ese destino, y él, sin embargo, decía que no se había ido antes por ella. A mi hija no le gustaba el traslado, le tenía muchísimo miedo a aquello. Parece que la pobre presagiaba algo».

Pero Juan Manuel sabía que, para conseguir lo que ansiaba, debía someterse a la purga de un destino complicado. País Vasco o Navarra. «Pensaba que yéndose allí iba a hacer más fuerza para venirse después a Málaga, así que tomó la decisión», cuentan los suegros. «Se fue allí para volver, y mira lo que se ha encontrado», se lamentan.

El agente abandonó su puesto en el destacamento de Llombai, en la Comandancia de Valencia, donde estuvo destinado siete años. El 11 de abril, Juan Manuel se incorporó a su nuevo destino, la localidad de Legutiano, en la provincia de Álava. «Estaba contentísimo», explican sus suegros. «Cuando venía de permiso -continúan- nos contaba lo tranquilo que era aquello y lo bien que estaba allí».

En sus permisos, que siempre aprovechaba para visitar a su mujer y a su hijo pequeño, el guardia civil intentaba cambiar la percepción que su familia tenía del norte. «Decía que se había adaptado muy bien allí, que los compañeros eran muy profesionales, gente formal. Incluso, antes de ayer -el lunes- estuvo invitando a mi otra hija y a su marido para que fueran allí a visitarlo. Pero parece que el destino le tenía guardado esto».

Un mes y tres días

El norte sólo duró para él un mes y tres días. Ayer, de madrugada, un atentado de la banda terrorista ETA segó su vida. «Parece mentira que se haya terminado todo para él», dice Victoria, la suegra, entre sollozos.

Guardia de noche. El agente, de 41 años y hijo de un militar, se encontraba en el pequeño edificio de vigilancia anexo a la casa cuartel de Legutiano. «Mi hija no quería vivir otra vez con el niño en una casa cuartel -algunas están muy deterioradas- así que mi yerno se fue solo y ella se quedó en nuestra casa con el niño».

El anexo donde Manolo cumplía su guardia quedó derruido por completo tras la explosión del coche bomba, al igual que una garita próxima, que se derrumbó sobre el agente. «Mi yerno ha sido carne de cañón», denuncia la pareja, que intenta encajar el varapalo. «Hace falta mucha fuerza y mucho ánimo para resistir esto».


Semblanza personal de Juan Manuel Piñuel Villalon:
Su vida estuvo marcada por los traslados. Se mudó de Melilla a Málaga, donde se instaló con su familia cuando era niño. Años más tarde, su profesión como guardia civil lo llevó a Jaén, Cádiz, Zaragoza o Valencia. Pero él siempre ansió volver. Fue precisamente su obsesión por regresar a Málaga la que le empujó a pedir un traslado voluntario al País Vasco. Su último destino.

Los vínculos de Juan Manuel Piñuel Villalón (Melilla, 1967) con la ciudad eran muy fuertes. Vivió en Málaga desde su niñez. Aquí conoció a Vito, con la que se casó tras dos años y medio de noviazgo, hace ahora casi una década. Aquí viven sus suegros, sus hermanas y sus cuñados. Y aquí crece, con seis años, su único hijo.

Llegó a Málaga cuando apenas era un crío, con la edad que ahora tiene el niño. Su padre, teniente coronel del Ejército, ya fallecido, se mudó con su familia desde Melilla y se instaló en la provincia. Primero en Rincón de la Victoria, luego en la capital, donde viven las hermanas del guardia civil.

Juan Manuel, Manolo para los amigos, echó raíces en la tierra. Aquí pasó su infancia y su juventud, antes de que llegaran, de nuevo, los traslados. Se animó a emprender los estudios de Derecho, pero abandonó la carrera antes de acabarla.

Tenía vocación militar, probablemente heredada de su padre, pero se le pasó la edad para ingresar en el Ejército. Corría el año 1995 y Juan Manuel se acercaba al límite para poder acceder a la academia de la Benemérita, fijado en 29 años.

Vigilante jurado

Entonces, trabajaba como vigilante jurado, pero compaginó con esfuerzo trabajo y estudios, cuenta José Luis Ayala, su profesor de entonces en la academia 'Marte', que preparaba a aspirantes para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. «¿Claro que me acuerdo de aquel alumno!», contestaba ayer el preparador, al preguntarle por Juan Manuel Piñuel. De su paso por la academia, Ayala recuerda a un alumno ejemplar «por su comportamiento, por su preparación y por la intensidad con la que trabajaba», dice.

El esfuerzo dio sus frutos y en sólo un año aprobó, y con nota, las pruebas para ingresar en la academia de Baeza. Piñuel logró la sexta nota más alta de los más de 900 aspirantes calificados y admitidos en un concurso-oposición celebrado en febrero de 1997. Accedió a la Benemérita con un total de 121,7 puntos sobre 127 posibles, una calificación sólo superada por otras cinco personas en esa misma convocatoria. El agente fallecido ingresó en la Guardia Civil en 1997, con 30 años de edad, y concluyó su formación militar en la Academia de Baeza en abril de 2000. Piñuel volvió a ser de los mejores. Consiguió entonces una nota final de 7,9 puntos, frente a los 8,6 puntos que consiguió el mejor agente de esa misma promoción.

Ese año, los traslados aparecieron otra vez en su vida. Tras pasar por Baeza, Juan Manuel estuvo destinado en Arcos de la Frontera (Cádiz) y Alhama de Aragón (Zaragoza), hasta que recaló en la localidad valenciana de Llombai, donde permaneció siete años.

Manolo dejó un grato recuerdo en la población, donde prestó servicio de seguridad ciudadana. «Era un tipo espabilado e inteligente, además de muy educado con todo el mundo. También era bromista cuando había que serlo, pero no cuadraba con el estereotipo andaluz, contando chistes a todas horas», comentan sus amigos, algunos de los cuales apenas podían contener las lágrimas tras conocer la noticia. Aún lo recuerdan asomado a la ventana: «Muchas veces se le veía a él fumando en el balcón porque ella no le dejaba en casa».

Pese a ello, Juan Manuel era un deportista que iba a diario al gimnasio. Entre sus aficiones se encontraban las artes marciales o el senderismo. De hecho, uno de los sueños de Manolo era coger una mochila y recorrer Tailandia. «Esa era una de sus ilusiones», recuerdan sus compañeros en el cuartel levantino, que se derrumban al pensar que ya no podrá cumplirlo.

Aunque vivió una etapa muy feliz en Llombai, la distancia era un lastre demasiado grande. «Le estuvo dando muchas vueltas a la cabeza, pero al final le pudo más el deseo de estar con su familia. Se lo pensó mucho. De hecho, en varias ocasiones me dijo que no quería irse, que estaba muy a gusto en Valencia».

Al final decidió marcharse al País Vasco para después poder optar a una plaza preferente en Málaga, junto a sus familia. «Se fue al norte para bien y mira lo que ha conseguido». Todavía recuerda el día en que su nombre apareció en los nuevos destinos. Ese día lo llamó. «¿Eh! ¿Qué pasa nano?», saludó efusivamente. «Pues mira, que me he hecho a la idea y nos iremos». La elección no pudo resultar más trágica.

Joder.

D.E.P. Juan Manuel.
 
Joder, ¿ahora como me voy yo al trabajo llorando?

Menudos hijos de puta. Todos ellos, sus simpatizantes y los que están detrás con cara de buenos. Basura.
 
el porcentaje de voto puede oscilar en una orquilla entre el 8 y el 15, dependiendo de si están legalizados o no... de cuanto hace que ETA haya atentado por última vez, de hechos puntuales que en el estado apenas reciben cobertura pero que aquí sí (por ejemplo, si un coche con familiares de presos tiene un accidente en un viaje a sevilla para visitar a uno que ya ha cumplido las 3/4 partes de la condena y no tiene ni la condicional ni el acercamiento y muere alguno de ellos... eso puede hacer subir uno o dos (incluso 3) puntos...), etc
y sobre todo... depende de la participación en general.
y luego que no es lo mismo gipuzkoa que araba, que iparralde (país vascofrancés donde batasuna es legal... etc)

por eso prefiero yo hablar de 150.000-250.000 (entre euskadi-navarra-francia).


en otro orden de cosas... leer la semblanza del chaval asesinado y que no se te quiebre algo por dentro es imposible.
 
Cuando se habla de un cuarto de millón yo no creo que se haga referencia a votos sino a personas. Los chavales de 13 a 18 años que están en las garras de batasuna/anv/jarrai son miles, y no pueden votar. Y es de donde salen los nuevos comandos, los que empapelan las calles con carteles, los que llenan las paredes de pintadas... Luego, en las manifas se les añaden sus padres, madres, abuelas... Pero ellos son principalmente los que hacen el trabajo sucio. No voy a caer en la generalización fácil pero el tema de las ikastolas o los Institutos de Secundaria de euskera es algo que habrá que afrontar tarde o temprano. Y va a ser jodido...
 
Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro:

"Es necesario indignarse una vez más, aunque estemos ya cansados de indignarnos. Y es necesario precisar una vez más la naturaleza de esa indignación, aunque las palabras estén gastadas y parezcan vacías. Indignarse contra ETA, naturalmente, pero hacerlo al mismo tiempo con las decenas de miles de vascos que les apoyan. Curioso grupo humano éste. Vive en el corazón de la Europa próspera, amparado por las normas legales más avanzadas que el hombre haya inventado; pertenece a una comunidad con instituciones y símbolos propios y con un régimen económico exclusivo; cuenta con una excelente red de servicios sociales y opera en la vanguardia industrial y tecnológica; dispone de sus propios medios de comunicación y educa a sus hijos en su lengua vernácula...

Quiere más, por supuesto, tiene derecho a querer más. Lo que le convierte en grupo humano extravagante, anacrónico y ridículo no es que quiera más, sino que haya llegado a creerse una víctima y que se comporte, hable, clame como representante de un país perseguido. Sus cachorros más jóvenes incluso visten como ven que visten en las tierras desesperadas por la injusticia, hacen el gamberro, se sueñan en la Intifada y deliran que están en Gaza. Así se dan importancia y luego se van de vinos y, después… ¡a cenar! ¡Qué manera de ofender a los pueblos oprimidos de verdad! Y pensar que esta monumental pedantería les lleva a asesinar… Es tan grotesco que crean estar viviendo una situación política límite, de vida o muerte. Lo urgente en Euskadi no es el derecho a decidir, es decidir que esta vergüenza debe terminar.

Para concluir, dos notas. Hoy, por fin, el Parlamento ha estado unido, todos juntos, también el PP. Lo malo es que no sabemos si en el PP están todos juntos. Segunda nota: ¿cómo es posible que María San Gil, símbolo de la lucha antiterrorista, haya convocado a los periodistas en un día como hoy para hablar de sus problemas en el partido? ¿Se imaginan que hubiera dicho si la convoca otro? Patxi López, por ejemplo, u Odón Elorza. ¿Le ha parecido bien a Mayor Oreja?."
 
Creo que es la primera vez en años que estoy de acuerdo en todo con este personaje. :doh

Manu1oo1
 
... descanse en paz.

No comento mas porque es que sinceramente, NO LO ENTIENDO.

un saludo
 
Franciscus dijo:
No voy a caer en la generalización fácil pero el tema de las ikastolas o los Institutos de Secundaria de euskera es algo que habrá que afrontar tarde o temprano. Y va a ser jodido...

¿puedes desarrollar esto? es que si lo dice otro forero se lia :sudor. Tu no eres sospechoso
 
veis fantasmas con el tema de las ikastolas y los institutos de secundaria.

de verdad.

que no.

que no.

el problema no son las ikastolas, ni los institutos de secundaria.
no conocéis (me lo demostráis hablando de lo que no sabéis) el tema. no niego que de las ikastolas hayan salido etarras. y de los la salle, y de salesianos, y de deusto, y de...
coño, parecéis tertulianos de la COPE...

yo veo mucho más (muchísimo más) posibles-futuro-etarras en los centros de formación profesional. Y he dado clases en 5 facultades universitarias de gipuzkoa-bizkaia-araba (he recorrido los 3 campus)... en 2 institutos de bizkaia y en 3 centros de FP de navarra.

en cualquier caso, etarras quedan pocos (y menos que van a quedar) afortunadamente.
 
Re: re: ETA mata a un Guardia Civil

VMM dijo:
Iñaki Gabilondo en Noticias Cuatro:

... Hoy, por fin, el Parlamento ha estado unido, todos juntos, también el PP.
El cinismo de este sujeto es exasperante. No eran los del PP los que se sentaron en una mesa con ETA para hablar de temas políticos mientras ofrecían por otro lado el Pacto Antiterrorista; tampoco los que pusieron a pasear por San Sebastián a un asesino que nunca debió salir de su celda; ni los que allanaron el camino para que los representantes de ETA se sentaran en las instituciones; ni los que dieron el chivatazo a etarras antes de una redada; ni era del PP el fiscal general que conminaba a los jueces a ser flexibles ante las nuevas circunstancias; ni era Mariano Rajoy el que calificaba los asesinatos de la banda como accidentes mortales...

El PP, al menos de momento, sigue dónde siempre ha estado: dispuesto a apoyar a éste o cualquier otro gobierno que quiera derrotar a ETA. Los que se han movido para, por fin, unirse a ese propósito han sido los otros.

Lo explica bastante mejor que yo Santiago González en su blog:

15 de mayo de 2008.- Los periódicos sacan hoy portadas que son la píldora del día después. Cuando la realidad golpea a las tres de la mañana, es la costumbre. Los diarios nacionales muestran coincidencia temática muy mayoritaria: ETA intenta una matanza. También los periódicos vascos están en esa línea. Público es una vez más verso suelto con un titular notable:

"El PP vuelve, al fin, a la unidad contra ETA"

Al fin, dice, con expresión de un deseo cuya satisfacción se ha demorado largamente. Razonable expresión del subjetivismo editorial. Hay una contradicción entre el verbo y la preposición: 'vuelve' y 'contra'. De todas las fuerzas políticas, el PP ha sido la que menos se ha movido en política antiterrorista. Sigue teniendo como divisa 'la derrota de ETA', la misma que llevó a tantos titulares la idea "El PP se queda solo en el proceso de paz".

El problema de las preposiciones, tan poquitas y tan difíciles de emplear. No negociaron con ETA, sino contra ETA, qué digo negociaron, dialogaron contra ETA. La unidad contra ETA de ayer es la continuidad del proceso de paz por otros medios, habría escrito Von Clausewitz para explicar el giro del cardumen en este caso. En todo caso, la negociación del convenio o la paga de navidad no han sido nunca la expresión más acabada de la lucha de clases.
 
Cinismo el de Rajoy, que visto que la confrontación, la crispación y la utilización del terrorismo como arma política no ha sido efectiva y ha vuelto a PERDER de nuevo, ha cambiado de estrategia tendiendo la mano, de repente (oh, milagro), al Gobierno.

Al menos sus ex-palmeros de la COPE, aún siendo indecentes, siguen siendo fieles a su argumento.
 
Re: re: ETA mata a un Guardia Civil

VMM dijo:
Cinismo el de Rajoy, que visto que la confrontación, la crispación y la utilización del terrorismo como arma política no ha sido efectiva y ha vuelto a PERDER de nuevo, ha cambiado de estrategia tendiendo la mano, de repente (oh, milagro), al Gobierno.
El primero que utilizó la lucha antiterrorista como arma política para ganar las elecciones fue el PSOE entre el 11 y el 14 de marzo de 2004.

Con excelentes resultados.

VMM dijo:
Al menos sus ex-palmeros de la COPE, aún siendo indecentes, siguen siendo fieles a su argumento.
Me abstengo de calificar a la Brunete mediática socialista que ayudó al PSOE en aquellos días.
 
"El PP vuelve, al fin, a la unidad contra ETA"

Pues si. Ese "contra" es para enmarcar. Unidad si ha habido, ¿contra ETA? sería otro tema.
Y sobre Gabilondo, ese sujeto, me reservo mi opinion sobre el, a ver si nos va a chapar el foro la justicia con la ilusion con la que lo hemos empezado :garrulo
 
Re: re: ETA mata a un Guardia Civil

Leonardi dijo:
VMM dijo:
Cinismo el de Rajoy, que visto que la confrontación, la crispación y la utilización del terrorismo como arma política no ha sido efectiva y ha vuelto a PERDER de nuevo, ha cambiado de estrategia tendiendo la mano, de repente (oh, milagro), al Gobierno.
El primero que utilizó la lucha antiterrorista como arma política para ganar las elecciones fue el PSOE entre el 11 y el 14 de marzo de 2004.

Con excelentes resultados.

¿Algun ejemplo de esto por favor?No recuerdo una palabra mas alta que otra por parte de los cargos del Partido Socialista Obrero Español en aquellos dias.
 
En esos días el PP se pintó un diana en la frente. Y claro, el PSOE disparó. Lo tenía muy fácil porque el PP se lo puso en bandeja. Pero eso no quita que los socialistas se pasaron tres pueblos (que si, que el PP 4 o 5 pero lo uno no quita lo otro)
 
Re: re: ETA mata a un Guardia Civil

kaxkamel dijo:
veis fantasmas con el tema de las ikastolas y los institutos de secundaria.

de verdad.

que no.

que no.

el problema no son las ikastolas, ni los institutos de secundaria.
no conocéis (me lo demostráis hablando de lo que no sabéis) el tema. no niego que de las ikastolas hayan salido etarras. y de los la salle, y de salesianos, y de deusto, y de...
coño, parecéis tertulianos de la COPE...
Mira que me han llamado cosas pero "tertuliano de la COPE"... :queteden :P
No hablo de estrictamente etarras sino de gente que les apoya (lo de "vivero" viene después y es una consecuencia lógica) En mi época, que no había ikastolas (apenas empezaban) los comandos sí que salían de los colegios de curas y de la universidad (uno de mi clase se está pudriendo en la cárcel desde hace muuuuchos años, y los que le quedan). Ahora dime que hoy en día vienen de los salesianos, los jesuitas y los maristas y me hago tertuliano de la COPE.
Pero es que yo no hablo de etarras. Hablo de los apoyos, del caldo de cultivo, de lo que se mama durante las 6-8 horas que están en los centros (y algunos luego, en casa). No me digas que no lo conozco porque lo veo todos los días delante de mi casa y junto a mi currelo. Hay ikastolas que son centros perfectamente normales solo que en euskera, con ninguna diferencia con cualquier colegio de ahí que no quiero generalizar. Y hay institutos de secundaria en los que parece que estemos en Gaza. Lo que sí desconozco son las escuelas de FP. Lo que no quita para que lo que me toca más de cerca sea como digo.
Y ojo, hablo de Pamplona. No quiero ni pensar (ahí estás tu para comentárnoslo) cómo debe ser en el Goierri, o en Rentería. Qué piensan ahí de ETA? y del "conflicto"?
A mí esa franja de edad, de 12 a 20 años, me parece crucial en todo esto. Ya sabéis lo permeables que somos a esa edad y la "sólida" que es nuestra escala de valores. Yo a los 14 años iba con mis amigos a coger pegatinas por las sedes de los partidos, y de la sede de AP íbamos a la del PC y de ahí a la de HB. Y las pegatinas más chulas eran las de HB :P (hablo del 78...)De ahí que terminar con eso de un plumazo sea tan difícil. Cómo se infiltra ETA/batasuna en esos centros? (me da igual salesianos que ikastolas) atajando eso, tenemos el 70% del problema resuelto. Mientras tanto, a sufrir. No dudo que la lucha policial sea efectiva, el ahogo financiero (fundamental) y todo eso. Pero si nos olvidamos de los jóvenes, estamos muy desviados. No sé si consigo explicarme, no tengo absolutamente nada contra la enseñanza en euskera (al contrario ;) )


Leonardi dijo:
El primero que utilizó la lucha antiterrorista como arma política para ganar las elecciones fue el PSOE entre el 11 y el 14 de marzo de 2004.
Que a estas alturas del partido alguno sigáis con eso, es la hostia, de verdad :doh Qué vergüenza



Edito porque ahora que me doy cuenta, éste no es el hilo adecuado para semejantes disquisiciones. :( Perdón!
 
Arriba Pie