JDUG
Miembro habitual
- Mensajes
- 988
- Reacciones
- 0
GRACIAS.
No hay dinero en el mundo para agradecer la ayuda que me han brindado Harmonica, Deimos y Archibald, y si lo hay, yo no lo tengo.
Bueno, para contestar la contestación de mis preguntas no se me ocurre otra cosa que hacer más preguntas; ese soy yo
.
1)Maestro, me gustaría saber cuál es tu preferencia en lo que respecta a los filtros ND, ¿te decantas por conservar las propiedades y estructura de grano o por la comodidad de ver bien por el visor para comprobar lo que hace el focus puller?
2)¿Afectan los filtros de densidad neutra igual a las zonas más brillantes de la imagen que a las más sombrías? (creo que sí, pero cuando fui a preguntar por ellos a una tienda creo que me intentaban timar diciéndome que afectaban a las luces y no a las sombras y que por eso se podían considerar reductores del contraste...claro...)
Hablando de los grads, he de decir que si no recuerdo mal en "Indiana Jones: bla bla bla" había un plano al principio que usaba uno muy descarado, o por decirlo a lo pijo, muy "in your face". Janusz, recuerda Schindler, por favor, que eso es una joya de la fotografía cinematográfica, joder.
3)Y eso del sweet spot... No he entendido jamás el motivo por el que las ópticas no rinden bien a grandes aperturas o cerrando bastante el diafragma, ¿alguna idea?.
4)En cuanto al 85B, qué te parece preferible, ¿usarlo o arreglarlo en laboratorio? Por cierto, he recibido hoy There will be blood (lo que me ha alegrado el día) y he recordado escenas en las que no usaron filtros ni hicieron correcciones en postproducción, más concretamente, un contraluz de Daniel Plainview en la estación de tren que me parece muy bonito.
5)Si el filtro de color 81EF tiene la mitad de intensidad que el 85B, ¿la temperatura del color en una película de tungsteno se conviete en 4300ºK?
6)Sigan disculpando mi ignorancia, pero... ¿Qué es el flasheado?
7)Sé de dónde proviene el grano cinematográfico, pero, ¿y el ruido en digital?
8)¿Desde qué sensibilidad ASA/ISO se considera que una película es rápida y cuándo es lenta?
Entonces, ¿un 100mm anamórfico es lo que usan para captar el mismo ángulo que un 50mm esférico, del mismo modo que en digital sería un 25mm? Según lo que explicas, entiendo que cierran el diafragma dos stops para no tener problemas de foco (recuerdo El truco final, y creo que esa es la razón por la que la ASC la ignoró), ¿no?
¿Hay más motivos por los que no es común el 35mm anamórfico?
¿Tan complejo es el mecanismo de la Steadicam?. La necesidad de mayor tiempo de ensayo, ¿tiene que ver con lo difícil que es fijar el plano al otorgar tanta libertad de movimiento? ¿Son más caros los alquileres de estas cámaras que los de otras? ¿Es la cámara al hombro el procedimiento más económico para rodar?
¿Cómo anda la situación por aquí? ¿Podrías poner un ejemplo de un despido de un dp buenísimo por parte de un estudio?
Y la pregunta más importante de todas...¿Dirías lo mismo de Ballhaus?
¿Quién te ha pedido TAL cosa? En todo caso yo te pediría que en un caso de plano-contraplano-plano (por ejemplo) hicieras una variación mínima en la exposición de las ventanas para capturar el efecto de la luz en continuo cambio, que estoy harto de escenas que cantan a plató porque todo está expuesto igual durante 5 minutos. Supongo que eso es pedir la luna, pero estaría muy bien, ¿o no?
Por tanto, supongo que no tiene que ver con los rayos ultravioleta, que no forman parte del espectro visible, ¿no es así?
Lo primero: aunque había visto el corto en el zoom erótico, no sabía que era de Raúl Cerezo y fotografiado por Ignacio Aguilar. Eso es una carta de presentación.
Lo segundo: Además de su increíble retórica y de ser la primera persona que conozco que reivindica El bosque como obra maestra, este Raúl tiene un gran sentido de la planificación, con ese plano-secuencia de enorme dinamismo.
En la apreciación que puedo sacar de la calidad youtube, está muy bien técnicamente hablando, y me pregunto si utilizásteis reflectores para los momentos en los que el prota se acerca a cámara o si era luz de relleno.
Por cierto, creo que precisamente es la sobreexposición del primer plano la que mejor vende la idea de que son las 7:35 de la tarde, porque aquí a esas horas el cielo está muy luminoso y me recuerda al mismo efecto visto en There will be blood.
La putada de rodar en pleno julio, además del insoportable calor madrileño, es que la luz no se parece en nada a la que había en febrero (cuando se celebraban los Oscar), aunque entiendo la libertad artística de buscar el look de Harry el sucio ya que creo que funciona mejor para lo que se nos cuenta. ¡Felicidades, chicos!
); o mejor aún, contrata otra vez a Harry Savides o a Slawomir Idziak "el filtros".
Un abrazo



No hay dinero en el mundo para agradecer la ayuda que me han brindado Harmonica, Deimos y Archibald, y si lo hay, yo no lo tengo.
Bueno, para contestar la contestación de mis preguntas no se me ocurre otra cosa que hacer más preguntas; ese soy yo

1)Maestro, me gustaría saber cuál es tu preferencia en lo que respecta a los filtros ND, ¿te decantas por conservar las propiedades y estructura de grano o por la comodidad de ver bien por el visor para comprobar lo que hace el focus puller?
2)¿Afectan los filtros de densidad neutra igual a las zonas más brillantes de la imagen que a las más sombrías? (creo que sí, pero cuando fui a preguntar por ellos a una tienda creo que me intentaban timar diciéndome que afectaban a las luces y no a las sombras y que por eso se podían considerar reductores del contraste...claro...)
Hablando de los grads, he de decir que si no recuerdo mal en "Indiana Jones: bla bla bla" había un plano al principio que usaba uno muy descarado, o por decirlo a lo pijo, muy "in your face". Janusz, recuerda Schindler, por favor, que eso es una joya de la fotografía cinematográfica, joder.
3)Y eso del sweet spot... No he entendido jamás el motivo por el que las ópticas no rinden bien a grandes aperturas o cerrando bastante el diafragma, ¿alguna idea?.
4)En cuanto al 85B, qué te parece preferible, ¿usarlo o arreglarlo en laboratorio? Por cierto, he recibido hoy There will be blood (lo que me ha alegrado el día) y he recordado escenas en las que no usaron filtros ni hicieron correcciones en postproducción, más concretamente, un contraluz de Daniel Plainview en la estación de tren que me parece muy bonito.
5)Si el filtro de color 81EF tiene la mitad de intensidad que el 85B, ¿la temperatura del color en una película de tungsteno se conviete en 4300ºK?
6)Sigan disculpando mi ignorancia, pero... ¿Qué es el flasheado?
7)Sé de dónde proviene el grano cinematográfico, pero, ¿y el ruido en digital?
8)¿Desde qué sensibilidad ASA/ISO se considera que una película es rápida y cuándo es lenta?
Harmonica dijo:Esto creo que ya lo hablamos en un post hace unas semanas: una lente anamórfica comprime la imagen en el negativo, lo que le otorga unas características muy especiales. Además de las aberraciones anamórficas que todos conocemos, verticalmente capta idéntico ángulo de visión que un 50mm esférico, pero horizontalmente, debido a esa compresión, capta el ángulo de un 25mm. Esto quiere decir que para captar el mismo ángulo de visión el anamórfico utiliza focales más largas (en mm.) y cuanto mayor es la focal menor es la profundidad de campo. Por ello, no es que el anamórfico necesite más luz -las ópticas High-Speed anamórficas tienen diafragmas tan grandes como las esféricas- sino que hay que cerrar el diafragma dos stops más para obtener una profundidad de campo parecida. Y dos stops más significa cuatro veces más luz. En la realidad, las películas en anamórfico casi siempre tienen menos profundidad de campo que las esféricas, ya que aunque los DP cierran más el diafragma casi nunca llegar a doblar la intensidad de la luz.
Entonces, ¿un 100mm anamórfico es lo que usan para captar el mismo ángulo que un 50mm esférico, del mismo modo que en digital sería un 25mm? Según lo que explicas, entiendo que cierran el diafragma dos stops para no tener problemas de foco (recuerdo El truco final, y creo que esa es la razón por la que la ASC la ignoró), ¿no?
¿Hay más motivos por los que no es común el 35mm anamórfico?
Harmonica dijo:Por una cuestión meramente económica, ya que requiere más equipo y generalmente un operador especializado, además de más tiempo y ensayos que otro tipo de tomas.
¿Tan complejo es el mecanismo de la Steadicam?. La necesidad de mayor tiempo de ensayo, ¿tiene que ver con lo difícil que es fijar el plano al otorgar tanta libertad de movimiento? ¿Son más caros los alquileres de estas cámaras que los de otras? ¿Es la cámara al hombro el procedimiento más económico para rodar?
Harmonica dijo:Por lo que se dice, en los EEUU debe de ser bastante, aunque por lo general cada director de fotografía -que no son tontos- ya sabe quiénes le han contratado y qué se espera de él. Pero en términos generales, no es inusual que el estudio fuerce para que se utilice un formato u otro, que traten de evitar películas demasiado oscuras y que se quejen si las estrellas no aparecen los suficientemente atractivas en los dailies. Pero la peor parte de la presión es muy posible que sea la de tipo económico, limitando los equipos, el personal y sobre todo exigiendo que las cosas se hagan muy rápidamente y con el menor coste posible. Por cualquier de estos motivos han sido despedidos muchísimos directores de fotografía, algunos con currículums impresionantes.
¿Cómo anda la situación por aquí? ¿Podrías poner un ejemplo de un despido de un dp buenísimo por parte de un estudio?
Y la pregunta más importante de todas...¿Dirías lo mismo de Ballhaus?

Harmonica dijo:En ocasiones me han pedido que cometa fallos técnicos a propósito (p.e. sobreexponer una ventana en un plano y no al siguiente, o viceversa) o que no intente arreglarlos y eso sí me ha causado algunas broncas.

¿Entonces lo propuso el director? ¿Fue una cuestión técnica? ¿Ya han colgado el corto además del Making of? ¿Y qué pasa con the Chauffer's hat?Harmonica dijo:Cuando hice "L'Amour" con el actor Jesús Guzmán, quise darle a sus escenas un aire de cine español de los 60 aunque detesto ese look, por lo que más de una vez ví trozos de distintas películas de la época
¡Por fin! ¡Muchísimas gracias!Archibald Alexander Leach dijo:Porque el azul y el violeta son las ondas de longitud más corta del espectro visible y por tanto esos colores tienen mayor difusión que el resto.

Harmonica dijo:En concreto, cuando hablábamos de buscar referencias o inspiraciones para realizar trabajos, Magnolia, aquí presente, quería un estilo parecido al de "Harry el Sucio" para "Día V", una pequeña pieza-parodia de "7:35 de la mañana", el cortometraje de Nacho Vigalondo nominado al Oscar. Más que nada, lo que quería eran esos cielos azules muy saturados en contraste con la cálida luz solar y formato 2.35:1.
Por cuestiones de presupuesto y aunque hubiese quedado mejor, tuvimos que rodar sin ningún filtro polarizador o degradado, por lo que tuve que ser muy cuidadoso con la exposición para mantener detalle en el cielo. El primer plano es un contraluz y en esas condiciones es imposible conseguir un cielo azul en HDV, pero en los restantes sí pudimos conseguir el ansiado efecto. La luz es más cálida que en "Harry el Sucio" -cuyos exteriores siempre parecen luz de mediodía- pero nos encontrábamos con el inconveniente de que la acción transcurría a las 7.35 de la tarde y aparece un reloj en pantalla, por lo que había que recrear la luz de ese momento. Rodamos de 17.30 a 21.15, aproximadamente, en una calurosísima tarde de mediados de julio hace dos años (¡justo el famoso día en que Zidane dio un cabezado a Materazzi!).
Lo primero: aunque había visto el corto en el zoom erótico, no sabía que era de Raúl Cerezo y fotografiado por Ignacio Aguilar. Eso es una carta de presentación.
Lo segundo: Además de su increíble retórica y de ser la primera persona que conozco que reivindica El bosque como obra maestra, este Raúl tiene un gran sentido de la planificación, con ese plano-secuencia de enorme dinamismo.
En la apreciación que puedo sacar de la calidad youtube, está muy bien técnicamente hablando, y me pregunto si utilizásteis reflectores para los momentos en los que el prota se acerca a cámara o si era luz de relleno.
Por cierto, creo que precisamente es la sobreexposición del primer plano la que mejor vende la idea de que son las 7:35 de la tarde, porque aquí a esas horas el cielo está muy luminoso y me recuerda al mismo efecto visto en There will be blood.
La putada de rodar en pleno julio, además del insoportable calor madrileño, es que la luz no se parece en nada a la que había en febrero (cuando se celebraban los Oscar), aunque entiendo la libertad artística de buscar el look de Harry el sucio ya que creo que funciona mejor para lo que se nos cuenta. ¡Felicidades, chicos!
¿Se ha confirmado su proyección en Imax en España? De ser así, yo me planifico un fin de semana con ida y vuelta en autobús a Madrid y lo que haga falta...deimos dijo:Respecto al IMAX, tengo especial curiosidad con ver el trabajo realizado por Nolan, pues aunque no he visto TODO lo que se ha hecho en IMAX hasta la fecha, si que puedo decir que no he visto NADA que haya usado el formato de forma correcta. El problema es que estando en Valencia, lo tengo difícil para verla en IMAX (el hemisfèric solo proyecta documentales, que además considero de dudoso valor educativo y menos aún cinematográfico).
Veamos qué hace este Alexander Witt, pero sí, en mis mejores sueños vuelve John Mathieson y hace una fotografía aún mejor que la de El reino de los cielos (aunque parece Gladiator 2Harmonica dijo:Por cierto, ¿alguien tiene idea de quién va a ser el director de fotografía de "Nottingham" para Ridley Scott? ¿Repetirá con su ascendido DP de segunda unidad Alexander Witt, con quien acaba de hacer "Body of Lies" como DP principal? ¿Volverá John Mathieson?

Un abrazo
