Consulte a su farmacéutico antes de leer el siguiente post
¡Hola!
Tengo el Blu-ray y vi la proyección digital a 2K en Kinépolis Pozuelo (Madrid) y a mí no me parece que se haya alterado la película, por lo menos con respecto al antiguo DVD, que se veía bastante mal y con colores demasiado cálidos. O dicho de otra forma, que pienso que el nuevo máster -aún siendo bastante azulado- es más fiel a lo que se vio en cines en 1982 que todo lo que habíamos visto después. De todas formas, nunca he visto una proyección en celuloide de este film, por lo que puedo equivocarme.
Con respecto a la restauración de "El Padrino", es casi seguro que Gordon Willis no ha participado porque vive al norte de Nueva York y no es muy dado a moverse de allí desde que se retiró.
Fui muy tremendista, lo admito, pero me pasa cuando me inspira mucho una fotografía, y pese a que en la edición del
Final Cut hayan conseguido la mayor calidad de imagen posible y una mejoría muy notable en cuanto al color de las ediciones anteriores, el baño verdoso-azulado que ahora tienen muchas escenas no lo tolero. No es una “Lucasada” o “Coppo-Storada”

, pero podrían haber dejado el negativo original tal y como estaba, que Cronenweth ya no puede decir nada al respecto, y no es justo, por mucho que sea una película del director británico. Nada más que eso.
Y en lo que respecta a
El Padrino, me parece que Willis tendría que haber estado allí, porque una cosa es que esté retirado y ya no vaya a hacer más proyectos, y otra muy distinta es ignorar los trabajos que ya realizó, cuando es bien sabido por todos que se involucraba hasta en el más mínimo detalle. Me parece que podría preocuparse de que no se cargaran su excelente trabajo, cosa que parece que hayan hecho. Todo un despropósito.
Y ya que mencionamos a Willis, me pregunto si Savides habrá sido capaz de convencer a Woody Allen de olvidarse del aspecto totalmente anaranjado de sus últimas producciones, porque hasta Aguirresarobe parece haber sucumbido a ese deseo incomprensible del neoyorquino, y
Vicky Cristina Barcelona tiene algunas escenas con una pinta de todo menos respetable. Y eso que se supone que mi tocayo es de lo mejor que ha parido este país en cinematografía (o está muy sobrevalorado, que también) Ojalá Harris lo consiga. Pondré una vela para que así sea.
Más sobre el prometedor operador:
Volví a ver esta película en HD no hace mucho y yo también me reafirmo en todo lo bueno que comenté de ella en su momento, sobre todo en lo referente a cómo la personalidad de Harris Savides se impone sobre la de Ridley Scott. Lástima que a pesar de ello Savides no pudiera rodar con las lentes Super Baltar que pensó emplear en un principio y las tuviera que cambiar por las Cooke S4, porque entonces el resultado hubiera sido ya totalmente orgásmico. Y también estoy de acuerdo en que la composición de la imagen es lo más flojo de la fotografía; de hecho Ridley Scott destaca por su tratamiento lumínico, pero a nivel de composición deja bastante que desear porque es un tipo que prefiere rodar siempre con multicámaras y obtener mucho material antes que buscar un buen máster y un par de buenos ángulos adicionales con una sola cámara. Eso siempre compromete sus composiciones un montón y le obliga a trabajar casi siempre con teleobjetivos, por lo que la perspectiva siempre queda aplanada. De hecho, en el artículo del American Cinematographer, Savides se quejaba un poco de la presión que para él suponía rodar con multicámaras, lo cual no es extraño porque es un operador que se define así mismo con un hombre de una sola cámara y está acostumbrado a trabajar en proyectos pequeños con gente como Van Sant
¿Qué habrá conseguido en
Milk?
¿Qué impidió rodar con las lentes
Super Baltar? La verdad es que lo de las
Cooke S4 se entiende tanto como lo de la
Serie C y E de ya sabéis qué película de Kaminski; si al menos hubieran sido diseños viejos... o haber usado más las
Angenieux, pero bueno, yo de lentes como que no sé nada.
En cuanto a la composición, aunque ya se lo haya comentado a Nacho, vengo observando lo mucho que distraen los encuadres perfectos a mucha gente que dice “qué buenos planos tenía la película”, y no recuerda lo demás.
Un gran plano es como un gran cuadro, donde todo está colocado (y casi siempre iluminado) con precisión milimétrica, pero el efecto que se produce en el espectador le resta mucha naturalidad a la experiencia de ver la película. Un grande como Kubrick lo aprendió en sus últimos films, ya que empleó esa manera de componer cuando quería incomodar (esa utilización de los puntos de fuga en
Full Metal Jacket), y cuando no era esa su intención, simplemente hacía planos cojonudos, que no perfectos. No sé si me explico.
Ése es el punto medio que me gustaría que consiguieran más directores; es decir, no quedarse corto como Scott o Tarantino, pero tampoco encuadrar a lo
Barry Lyndon o
Doctor Zhivago si la historia no lo requiere.
Y ya que mencionasteis a directores que encuadran de lujo (¿nadie mencionó a Leone?), creo que no conviene olvidar a los hermanos Coen, que son tremendos en ese sentido. Y me apetece también recordar, ahora que se nos echa encima el estreno de
El Caballero Oscuro, que Nolan está en el lado opuesto del espectro, tirando siempre de la mínima profundidad de campo para disimular esa carencia. ¡Ojo!, que no digo que no haya hecho jamás un buen encuadre, no me salte nadie a la yugular...pero tiene mucho que mejorar, a ver si me sorprende en ese aspecto (aunque sea un poquito).
[hr:1my14y86]
Muchas gracias otra vez por aclararme ese montón de dudas; me has sido de gran ayuda (Y lo del
bokeh, que ni te había pedido, pero que has hecho bien en anticipar). Lo que no he pillado:
Partimos de la base de que para que un negativo reproduzca el color y la saturación, el contraste y la nitidez de forma normal, éste ha de exponerse y revelarse conforme a las indicaciones del fabricante. Es decir, un negativo de 500 ASA se expone a 500 ASA, uno de 50 ASA a 50 ASA, etc. Cualquier otra cosa que hagamos altera esas características iniciales de algún modo, aunque se trate de sobreexponerlo uno o dos tercios de diafragma para mejorar la calidad de imagen.
A ver, que no sé si entiendo bien, cuando por ejemplo hablas de sobreexponer el negativo un tercio de diafragma (¿Está bien dicho “si a una emulsión de 500 ASA se la tratara como 420 ASA” ?) para que quede el grano más fino y mejores colores, ¿te refieres a que el operador al realizar sus mediciones con su fotómetro (por cierto, ¿cuál usas tú?) indique que utiliza una emulsión de sensibilidad correspondiente a lo que quiere obtener o que haga una lectura en la zona más oscura y entonces modifique el diafragma? Me lía muchísimo, como se puede apreciar. Vamos, ¿que cómo coño realizan esas modificaciones?
Lo que sí destruye por completo una óptica, sea moderna o antigua, son los adaptadores traseros para convertirla a formato anamórfico, tanto en lentes fijas (normalmente teleobjetivos) o normalmente zooms.
¿Qué son esos adaptadores?
Sin embargo, hay quienes aún opinan que los Kinos dan siempre un aspecto de hospital a todo lo que tocan, mientras hay quienes los usan en combinación con otras luces sin ningún pudor. Yo me encuadro en estos últimos, porque las diferencias que encuentro son más de suavidad y contraste que en cuanto a las diferencias de color, que me parecen mínimas si es que llega a haberlas.
Eso te iba a decir, que mientras que se combinen a mí me parece muy convincente, ahí tienes a Pfister o a Aguilar

...
Pero si sólo usas Kinoflo, además de dejarte un pastizal en iluminación, te va a quedar una película Alcaine, aunque supongo que será muy cómodo no quemar los decorados y a los actores...
Donde yo trabajo, tenemos unos fluorescentes Mazda que llaman
Lumier du jour (vamos, “luz diurna”), y simplemente me descojono al leerlo y ver cómo el de al lado es totalmente distinto, y no hablemos ya de la inestabilidad de la luminosidad, que supongo que los Kinos solucionarán sobradamente. ¡Ah!, cuando se estima que la luz de día es de 5600ºK, ¿en qué condiciones se cumple dicha frase?.
Pues me imagino que pre-exponiendo el negativo a una luz de intensidad baja, blanca y muy controlada y, después, volviendo a colocarlo en la cámara y rodar las escenas encima de la luz blanca. Así es como flashean los fotógrafos de cámaras réflex.
Vamos, que Young tuvo que joderse la cabeza un montón para que todo saliera bien...
Sí, aumentaría más el ruido que el grano, porque ya no hablamos de densidades fotoquímicas, sino de niveles de luminosidad digitales
¿Entonces por qué no se suele apreciar? ¿Es por la alta resolución del 35mm o por DNR?
"Wall-E" me ha parecido muy simpática y de una gran perfección técnica. Por lo visto, fue la escasa profundidad de campo y el formato anamórfico de "Finding Forrester" (no es coña) lo que les inspiró visualmente. Por eso contactaron con Harris Savides para que les asesorara, pero éste estaba ocupado con "Zodiac". Su lugar lo ocupó entonces Roger Deakins, que curiosamente acabó yéndose/despedido de la única película anamórfica que ha intentado rodar, "Rob Roy" y, como reconoce en el foro de su propia web, no entiende demasiado de lentes anamórficas. Pero me ha gustado mucho lo que han hecho, pues están hasta los flares horizontales azules cuando se enciende la bombillita. A mí también me ha gustado más la parte que transcurre en la Tierra
¿Pero cómo te enteras de todo? Yo me quedé muy sorprendido al llegar al cine y ver la imitación al Panavision, teniendo en cuenta el factor Deakins. Además, sólo había visto el
teaser el año pasado. ¡Ojalá fuera a ver todas las películas sabiendo tan poco!. Venga va, un regalito:
Hablando de la profundidad de campo, me sorprendió mucho los efectos de encuadre y desencuadre en Ratatouille. Fue la primera vez que una producción CG me daba sensación de profundidad, algo inédito en el desmadre espacial de Lucas y que criticaba Godard con vehemencia en un número de Cahiers.
Estoy muy de acuerdo contigo, Sawa.
Ratatouille es sin duda el primer acercamiento verdadero al funcionamiento de las lentes en una película de animación. Y Bird estaba inspiradísimo, ahí tienes la secuencia en que Remy se entera de que está en París; siempre se me vienen las lágrimas a los ojos. Y es un peliculón; la joya de Pixar.
Pero dejando al lado a Deakins o Savides, está claro que el “director de fotografía de cámara” y la “directora de fotografía de iluminación” saben lo que hacen y han trabajado muy bien la factura visual de la película. ¡Olé!
¿Para cuándo lo de Almendros?
[hr:1my14y86]
Y cambiando de tercio, ayer vi
Camino a la perdición (que llevaba sin visionar desde que alquilé el DVD cuando salió) y casi me da un infarto. Esa fotografía es una gozada. Le encuentro pegas, pero cuando el resultado general es así de sublime, es mejor no comentarlas.
Tiene un estilo único: no es noir, pero toma cosas de él; no es iluminación difusa rebotada, pero a ratos lo parece, no es del todo naturalista, pero es increíblemente creíble

; no es una recreación de época al uso, sin embargo consigue el efecto adecuado.
De hecho, creo que aunque la película sea buena y Mendes estuviera muy inspirado y preciso en el sillón de director después de
American Beauty, realmente el guión está en servicio de la puesta en escena, y más concretamente de la fotografía. ¡Qué encuadres!(Ese plano a lo
Vértigo) ¡Qué iluminación! No me extraña que Sam eche de menos a Hall; yo me daría cabezazos contra la pared si fuera él.
Pero al no haber visto el film en cines (un sacrilegio, lo sé), me pregunto si el ligero tono magenta que tiene y que se nota especialmente en las luces era intencional o si es un error de la transferencia; del mismo modo me cuestiono si el moderado contraste en algunas escenas estaba en el original. Y otra cosita más, ¿la película pasó por un
DI al completo? Creo que no (eso me hizo pensar el DVD), pero tenía oído que alguna escena sí pasó por ese proceso intermedio.
Bueno, me piro, que tengo un montón de información que apuntarme. Me quito el sombrero, muchachos. Saludos
