JDUG
Miembro habitual
- Mensajes
- 988
- Reacciones
- 0
Barry Lyndon. B-A-R-R-Y- L-Y-N-D-O-N. Es un título que merece ser pronunciado letra por letra.
Si las películas son fotografías en movimiento, aquí se amplía la definición: también pueden ser cuadros en movimiento; Obras maestras de los pintores más prodigiosos en movimiento. Perfección. Arte.
El que escribe estas líneas se apena de no haber podido ver esta joya proyectada en 35mm. Ojalá algún día tenga la oportunidad, aunque al menos me conformaré si aparece una edición BD. No se editó junto con “2001:Una odisea del espacio”, “La naranja mecánica”, “El resplandor” ,“Eyes wide shut” y “La chaqueta metálica”, y no encuentro la explicación.
Pero centrándome en la obra del Maestro de Maestros (incluido Il Maestro, toma trabalenguas
), el sábado, al ver los fuegos artificiales de medianoche, recordé que en “La chaqueta metálica” hacían su aparición. Y me dispuse a verla, lo que siempre es una buena idea. Es:
1)Una maravilla de película. [offtopic]Los films de Kubrick me suelen fascinar al primer o segundo visionado. “Full metal Jacket” es la excepción (que confirma que NO hay reglas), y creo que es por la estructura. Estamos muy acostumbrados a ver películas que sigan un esquema muy trillado, pero aquí parece que hay dos películas (para mí tres), y, por poner un ejemplo, se presentan personajes continuamente (no exclusivamente al principio). Aquí Kubrick nos retó a todos a cambiar nuestra forma de recibir una historia. ¡Olé![/offtopic]
2)Una maravilla de fotografía, para variar. Me encanta que utilizaran stocks de 400 ASA y los forzaran en el laboratorio hasta los 800, apareciendo ese grano que le da tanta veracidad a la narración. Considero magistral el hecho de que durante los cuarenta primeros minutos las composiciones, que me parecen un cruce total entre “El resplandor”
y “Barry Lyndon”,
sean de una simetría perfecta que inquieta al espectador más tranquilo del mundo. Al igual que el hecho de que empleen grandes angulares en los planos con la Steadicam con más abundancia que en el resto de la película, donde usan lentes más largas que producen en el espectador la sensación de estar mucho más desubicado y en una situación caótica y sin salida (el orden del entrenamiento vs. El caos del campo de batalla).
En la primera mitad predominan los tonos grises, verdes y rojos (en una combinación armoniosa a más no poder) y luego se añaden los tonos más anaranjasdos de las llamas.
Mi escena preferida es la del anochecer. Es, como ya comenté en mi anterior post, mi transición día-noche preferida (por detrás de algunas maravillas como “La delgada línea roja”), y demuestra que los azules y los naranjas quedan juntos de lujo. Impecable.
Lo único que no me gusta es el uso de la cámara lenta. Y en el mundo de los videoclips y los videojuegos en el que vivimos, ya estoy saturado de este efecto. Sólo se libra un plano, que me pone los pelos de punta
También me parece excesivo el nivel de grano que alcanza el plano de la francotiradora agonizando en el suelo. Pero me quejo por quejarme. ¿A dónde miraba la Academia para no nominar este trabajo?
Por otra parte, me surgieron unas cuantas preguntas sobre la fotografía de Doug Milsome (ASC)
En las escenas donde se reúnen los reporteros de Barras y estrellas, todo lo que se ve más allá de los ventanales es magenta. No entiendo lo que ocurre. ¿filtros, stocks, emulsiones...?Mirad a lo que me refiero:
También me resultan llamativos los destellos de estas bombillas.¿Es por haber cerrado bastante el diafragma para conseguir mayor profundidad de campo?
Más destellos. Tengo entendido que le quitaban cierto componente a la lente para conseguir emular los fallos que se apreciaban en las grabaciones de Vietnam, con esas cámaras usadas en condiciones tan extremas, y sé que Kaminski y Spielberg aplicaron la técnica en “Salvar al soldado Ryan”. ¿Qué modifican para conseguirlos? ¿Por qué se obtiene este resultado?
¿Usaban filtros de bajo contraste como en “Barry Lyndon”?¿es esta imagen el producto de suaves luces de relleno? ¿es el stock junto con el posterior forzado el responsable? Y hablando del tema, ¿qué diferencias se aprecian entre las tres técnicas?
P.D.: ¡ya le gustaría a James Cameron conseguir azules nocturnos tan evocadores!
Saludos.
Si las películas son fotografías en movimiento, aquí se amplía la definición: también pueden ser cuadros en movimiento; Obras maestras de los pintores más prodigiosos en movimiento. Perfección. Arte.
El que escribe estas líneas se apena de no haber podido ver esta joya proyectada en 35mm. Ojalá algún día tenga la oportunidad, aunque al menos me conformaré si aparece una edición BD. No se editó junto con “2001:Una odisea del espacio”, “La naranja mecánica”, “El resplandor” ,“Eyes wide shut” y “La chaqueta metálica”, y no encuentro la explicación.
Pero centrándome en la obra del Maestro de Maestros (incluido Il Maestro, toma trabalenguas

1)Una maravilla de película. [offtopic]Los films de Kubrick me suelen fascinar al primer o segundo visionado. “Full metal Jacket” es la excepción (que confirma que NO hay reglas), y creo que es por la estructura. Estamos muy acostumbrados a ver películas que sigan un esquema muy trillado, pero aquí parece que hay dos películas (para mí tres), y, por poner un ejemplo, se presentan personajes continuamente (no exclusivamente al principio). Aquí Kubrick nos retó a todos a cambiar nuestra forma de recibir una historia. ¡Olé![/offtopic]
2)Una maravilla de fotografía, para variar. Me encanta que utilizaran stocks de 400 ASA y los forzaran en el laboratorio hasta los 800, apareciendo ese grano que le da tanta veracidad a la narración. Considero magistral el hecho de que durante los cuarenta primeros minutos las composiciones, que me parecen un cruce total entre “El resplandor”

y “Barry Lyndon”,

sean de una simetría perfecta que inquieta al espectador más tranquilo del mundo. Al igual que el hecho de que empleen grandes angulares en los planos con la Steadicam con más abundancia que en el resto de la película, donde usan lentes más largas que producen en el espectador la sensación de estar mucho más desubicado y en una situación caótica y sin salida (el orden del entrenamiento vs. El caos del campo de batalla).


En la primera mitad predominan los tonos grises, verdes y rojos (en una combinación armoniosa a más no poder) y luego se añaden los tonos más anaranjasdos de las llamas.
Mi escena preferida es la del anochecer. Es, como ya comenté en mi anterior post, mi transición día-noche preferida (por detrás de algunas maravillas como “La delgada línea roja”), y demuestra que los azules y los naranjas quedan juntos de lujo. Impecable.

Lo único que no me gusta es el uso de la cámara lenta. Y en el mundo de los videoclips y los videojuegos en el que vivimos, ya estoy saturado de este efecto. Sólo se libra un plano, que me pone los pelos de punta

También me parece excesivo el nivel de grano que alcanza el plano de la francotiradora agonizando en el suelo. Pero me quejo por quejarme. ¿A dónde miraba la Academia para no nominar este trabajo?
Por otra parte, me surgieron unas cuantas preguntas sobre la fotografía de Doug Milsome (ASC)
En las escenas donde se reúnen los reporteros de Barras y estrellas, todo lo que se ve más allá de los ventanales es magenta. No entiendo lo que ocurre. ¿filtros, stocks, emulsiones...?Mirad a lo que me refiero:

También me resultan llamativos los destellos de estas bombillas.¿Es por haber cerrado bastante el diafragma para conseguir mayor profundidad de campo?

Más destellos. Tengo entendido que le quitaban cierto componente a la lente para conseguir emular los fallos que se apreciaban en las grabaciones de Vietnam, con esas cámaras usadas en condiciones tan extremas, y sé que Kaminski y Spielberg aplicaron la técnica en “Salvar al soldado Ryan”. ¿Qué modifican para conseguirlos? ¿Por qué se obtiene este resultado?

¿Usaban filtros de bajo contraste como en “Barry Lyndon”?¿es esta imagen el producto de suaves luces de relleno? ¿es el stock junto con el posterior forzado el responsable? Y hablando del tema, ¿qué diferencias se aprecian entre las tres técnicas?

P.D.: ¡ya le gustaría a James Cameron conseguir azules nocturnos tan evocadores!

Saludos.
