"GOOD evening, ladies and gentlemen. We are...tonight's entertainment!"
Harmonica dijo:
A mí no me ha disgustado la escasa profundidad de campo en ningún momento: es algo inherente al formato 35mm anamórfico y ya se sabe que éste o lo tomas o lo dejas. Incluso es posible que "The Dark Knight" tenga una mayor profundidad de campo que "Batman Begins" y sobre todo "The Prestige". Lo que quizá sí que ocurre es que en esta ocasión los escenarios son mayores por lo general, de ahí que pueda dar una mayor sensación de shallow focus que estas otras cuando realmente es parecida, en todo caso.
Y el problema de casi todas las tomas exteriores diurnas es que son IMAX y su profundidad de campo es aún más reducida. Por ejemplo, el plano trasero de Joker antes de entrar al banco, durante el prólogo. Es un exterior diurno y únicamente está él enfocado. De todas formas, el foquista, tanto en IMAX como en 35mm, merece un monumento porque no únicamente se le va Joker cuando se balancea en la escena final.
No es que sea posible, es que es cierto que
The Dark Knight tiene mayor profundidad de campo que
Batman Begins, no porque abran más el diafragma, sino por lo que comentas de que donde antes usaban un 75mm ahora hay un 50mm, etc.
Sin embargo, en las escenas diurnas (y la película tiene más que su antecesora), no puedo entender del todo que nos muestren tan poco enfocado; por una parte tienen razón, ya que el caos es una parte fundamental de la temática que abordan y su decisión refuerza esa idea, aportando incomodidad y agobio al verse lo justo y necesario. Pero también está la idea de Gotham como eje central de la historia, y así no le hacen justicia. Puede que intentaran quedarse en un término medio, y para tí funciona del mismo modo que para mí no, lo que es muy común con las medias tintas.
Pero espero haber dejado claro que a mí la
dop reducida me gusta mucho, es una de las cosas que más me entusiasma del 35mm anamórfico (además de sus destellos, que son puro cine).
Planos como el del Joker en el coche de policía no soy capaz de concebirlos de ninguna otra manera, al igual que todas las escenas nocturnas. La cuestión está en que rodando de día con emulsiones 500
ASA como lo hicieron, donde pusieron
ND6 podrían haber puesto
ND3 o no haber utilizado nada y habernos dado a cambio tomas más naturales a la vista. O más importante aún, que Christopher Nolan se diera cuenta de que el público no ve el film en el pequeño monitor portátil que él utiliza en el
set y se olvidara de focales largas, ¿o soy el único que lo piensa?. Claro que aquí hasta se han desvirgado con los angulares y hay un plano con deformación y todo.
La verdad es que entre el anamórfico y el Imax no he notado tanto la diferencia de profundidad de campo, ¿tan distintos son en ese aspecto? Aplaudiré al
focus puller, al que después mataré por todos esos planos desenfocados de Ledger, porque lo que me dices tiene que ser por tu estado febril.
Vamos, que son chorraditas mías, pero me importan mucho. La culpa es tuya.
Me temo que lo de la Gyllenhaal no todo es culpa de Pfister, que de hecho la trata mucho mejor que a la Johansson o la Hall en "The Prestige". Creo, en cualquier caso, que se une esta primera circunstancia con el hecho de que Pfister es un operador que trabaja mucho para crear un look de un única fuente de luz lateral o incluso a contraluz, y que Nolan es un director que le apoya a la hora de mantener la oscuridad y evitar casi siempre la luz de relleno. En cierto modo, su estilo es una especie de cruce entre Gordon Willis y los primeros trabajos de Ridley Scott, subexposición & single sources, de ahí que ocurra esto. Es otra decisión estilística como la del formato, que yo también aplaudo porque no pienso que se pueda condicionar esta película por la apariencia de la actriz. De hecho, estoy seguro de que ésta poco le importa a Nolan, porque la rusa sale bastante mejor en idénticas condiciones lumínicas, ¿a que sí? No creo que pretendieran que esta chica saliera arrebatadora, porque hubiera cogido a otra.
¡Qué malos sois todos con la Gyllenhaal! y ¡Sí, la Natasha es pura teta!
La muchacha no es guapa, y soy consciente y apoyo la decisión de no sacrificar la credibilidad de la iluminación de una escena por sacarla favorecida (si ya sabes lo que pienso de ésto...), así lo he hecho saber a
Dussander cuando le he comentado lo del interrogatorio de Lau. Pero no me negarás que a la chica, que según el guión se dice que es guapa (la realidad puede diferir de esa versión, consulten a su farmacéutico

), le han hecho un flaco favor en escenas teóricamente elegantes.
Interesante visión del estilo Pfister la que comentas. Tomo nota,
boss.
Con respecto a las sobreexposiciones o pérdida de densidad de negros, te aseguro que en la copia en 70mm 15-perf los negros se mantienen excepcionalmente bien y no hay pérdida de detalle en las altas luces, por lo menos en momentos en que a mí me ha parecido que no debiera de haberlas. Es lógico que un revelado forzado provoque negros poco densos, pero es más lógico aún que una copia como la que yo he visto los compense sobradamente, ya que el reparto de luz es muchísimo mejor que en 35mm. Y como el proceso DMR encima reduce el grano, pues es aún más dificil ver dónde han forzado.
Los negros poco densos los anticipaba, pero los dos casos que he expuesto en 35mm eran gris puro y duro. Cuando ví la proyección ya me preguntaba si al aplicar un
Digital Intermediate a 4K para el anamórfico en Imax no arreglarían las zonas subexpuestas, porque en el material 65mm 15-perf nunca se llegaba a ese extremo (claro que comentas que es más contrastado, y yo me pregunto el porqué, aunque anticipo algo relacionado con las
Hasselblad). Es que si no no me explico que no te diera el cantazo inmediatamente. Ya lo diré cuando la vea como Nolan y Pfister la idearon.
By the way, William Fichtner no piensa lo mismo de la sobreexposición; me juego el cuello y no lo pierdo.
Y una preguntica, ¿no es horrible todo ese DNR y
sharpening? Yo tenía entendido que es bastante cutre y que mucha gente prefiere no ver películas de grandes estudios en ese formato por ese motivo. ¿A tí que te pareció?
(su primer plano en IMAX en la escena final quita el aliento). Quizá debieran de haber utilizado la emulsión Kodak 5229 Expression (500T y bajo contraste) en lugar de las 5218 para IMAX, o haber rodado las escenas en 35mm con ópticas más contrastadas como los Primo Anamorphics, aunque entiendo que Pfister trabaja habitualmente con las series C, E y High Speed y se siente más cómodo con ellas.
¿El plano es el de "
And here we go" del tráiler?
¿Qué apertura máxima permiten las
Primo Anamorphics? ¿Qué tienen de malo para que Wally no decidiera usarlas?
¿No se hubiera notado mucho el cambio entre la 5218 y la 5229 pese a lo que comentas?
¿Cómo es que habéis visto -en general- tanta pantalla azul? Yo sólo he percibido algo raro en las escenas finales de Lucius Fox con el sonar y las pantallas, pero nada más. Tanto la escena de los billetes como la del balcón en el ático de Wayne pienso que están rodadas in situ, al menos en los planos generales. Ésta última es el típico caso en que se utiliza una luz de tungsteno más cálida de lo normal (2600-2800K), película de 3200K y luz diurna (5500K) sin corregir. Cerrando el diafragma alrededor de un paso y añadiendo filtros ND para reducir la profundidad, parece que estas secuencias tienen lugar al anochecer. Más viejo que el tebeo
Pues vemos mucha pantalla azul porque tenemos un ojo infalible

(menos Klopek claro

).
Lo de Lucius Fox y el sonar era horrible, rodeado de pantallas emitiendo luz de intensidad variable, y en su cara no se notaba nada. No lo podrían haber hecho mejor, lo tengo claro, por eso no lo mencioné.
La escena de los billetes era in situ, lo hemos confirmado.
Y la de la fiesta es un claro ejemplo de mala integración de pantalla verde, no me digas que no te dio el cante, porque hasta lo mencionaban en el artículo de la
AC, ése que traduje a
Spanglish.
Sobre la técnica de los azules, ¿te refieres a la escena en la que Batman está muy decaído después de la muerte de Rachel cuando Alfred le lleva el desayuno?. Supongo que sí, porque la explicación técnica cuadra perfectamente para ese momento.
¿Pero a tí no te parecía que ese azul tenía un tono cian verdoso raro? A mí me dio esa impresión.
Aquí sí que estoy completamente de acuerdo. Yo también pienso que además de las luces han tocado el obturador. Quizá no a 45º o 90º como en "Ryan" o "Gladiator", pero tampoco creo que esté a 180º, que es lo normal. Y el efecto no me gusta, claro.
¡No estoy loco!¡Mi vista ha mejorado en comparación con la época pre-Nacho!¡Y estamos de acuerdo!
Ya verás cuando la veas en IMAX. A mí la idea me parecía y me sigue pareciendo una locura, pero bendita locura. Dije y sigo diciendo que era más cuerdo rodar todo en 65mm 5-perf (y exhibir en IMAX DMR y 4K digital), pero ole sus cojones. Ya estoy deseando ver qué hacen en la tercera, porque si ruedan exclusivamente en 35mm ahora va a parecer una castaña. De hecho, ahora el resto de las proyecciones cinematográficas me van a hacer volver a la triste realidad.
Entonces retiro lo de que parece que combinaban Imax con lo demás sin consistencia. Claro que si tenemos en cuenta que lo único que ocurre es que en esos planos la pantalla "aumenta" por arriba y por abajo, pero no en horizontal, no resultará molesto. ¿Recordáis el momento de
Kill Bill: vol. 2 en el que la imagen aparecía en 4:3? Pues a eso me refiero, que como no se recorta como en la película de Tarantino, sino que se amplía, tiene que funcionar. Ahora lo veo todo claro.
En cuanto a la dura realidad; me pasé toda la película deseando que volvieran al Imax, pregúntandome si no podrían haber hecho más en ese formato (comprobé que por los inconvenientes técnicos no podía ser así), y cuando volvía a casa del cine me preguntaba qué haría el tándem en la tercera entrega para sorprendernos. ¿Combinar 65mm 5-perf con 65mm 15-perf? (Porque después de
The Dark Knight tu idea de todo 65mm 5-perf se quedaría corta) ¡Qué Dios me oiga!
De todas formas, por lo que decís los que la habéis visto exclusivamente en 35mm, parece claro que aún a día de hoy el celuloide es el formato de rodaje y de proyección que más satisfacciones produce. Y no digamos ya cuando se alterna metraje en 65mm y 35mm y éste último carece de Digital Intermediate.
Pues claro que sí, no por nada hablamos de preferidos de la casa[sup]
TM[/sup] que defendemos incansablemente frente a otros formatos, y por mucho que los
DI hayan mejorado de 2005 hacia acá, la vista no es tonta y sabe lo que prefiere.
Y lo que prefiere, es un fotoquímico de aspecto natural, ¡leñes!
[hr:1i620tfj]
En esta ocasión, te estás alineando claramente con James Cameron que, entre otros motivos, es reacio al 35mm anamórfico porque supone contar con una menor profundidad de campo, es decir, prefiere una menor nitidez y mayor profundidad.
Éso, querido amigo mío, no te lo perdonaré jamás. Sentenciado de por vida. Compararme con Cameron es inadmisible. ¡Acabáramos!
Saludos
