Sweeney Todd
F_Elliot dijo:
sobre, SWEENEY, y aun dandote la razon, a mi no me molesto en absoluto. Quizas es pq las pelis de Burton suelen tener ese toque mas o menos teatralizado (consciente o no, pq algunas parecen "enlatadas", como CHARLEY o SIMIOS, cuando quizas no lo pretendian) o quizas porque me esperaba que la obra teatral transpirara en la peli, como sucede. Y el efecto "vamos a quitar colores y a ponerlos a saco en flashbacks y ensoñaciones" le funciona bastante bien esta vez. O el rojo de la sangre q tu mismo destacas. Incluso ese inicio en barco q no se cree nadie!
Interesante punto de vista. Y estoy muy de acuerdo con muchas cosas que comentas. Lo que dices de la teatralización en las películas de Tim Burton es bien cierto y no me molesta en absoluto (teniendo en cuenta el habitual carácter fantástico de las historias que narra), de hecho creo que no se puede pedir otra cosa en el caso de una película en la que sus protagonistas sólo son capaces de expresar sus emociones a través del canto.
En cuanto al colorido y la difusión en los flashbacks (que creo que consiguieron con medias) son también muy lógicos en el contexto de la historia, así que sólo puedo objetar que se hayan pasado de la raya saturando en postpro.
Pero la sensación de estar viendo una película rodada íntegramente en plató me incomoda muchísimo (y no es por estar rodada en plató, ya que ésto no me pasa con películas como
"2001: A Space Odissey").Y a eso hay que añadirle el hecho de que usen el
DI para desaturar (¿o no era suficiente con el genial diseño de producción de Dante Ferretti y el extraordinario vestuario de Colleen Atwood para hablar de la monotonía y opresión del lugar?) Además de que para aumentar el contraste coloquen las fuentes de iluminación difusas muy cerca de los actores, siendo muy llamativas para mi gusto (con esos reflejos cuadrados en los ojos de los actores) Suma a lo anteriormente citado ciertos desenfoques realizados en postproducción en los pómulos de Johny Depp que tienen como objetivo que el espectador se centre en los ojos del actor, y voilá, ya tienes a alguien (aquí presente) al que la fotografía le ha sacado totalmente de la historia.
Lo pondré de esta manera: ¿no hubiera funcionado muy bien como contrapunto de la historia el haber rodado en localizaciones reales y haber fotografiado con algo de luz natural? Y si no que se lo pregunten a Kubrick, ¿o nadie se ha preguntado por qué la fotografía en sus últimas películas se acerca tanto al naturalismo mientras que los actores buscan el efecto contrario? Supongo que el contraste es bello. Se lo recordaré a Dariusz Wolski y a Tim Burton...
The Dark Knight
Harmonica dijo:
Una información no oficial asegura que para la versión IMAX de "The Dark Knight" los planos en 35mm anamórfico han sido escaneados a 8K con el proceso IMAX DMR y los planos en 70mm 15-perf finalizados fotoquímicamente.
¿De dónde provienen esas informaciones? ¿No será de Cinematography.com? ¿se sabe algo de lo que veremos el resto de los mortales?
Dussander dijo:
Harmonica dijo:
Una información no oficial asegura que para la versión IMAX de "The Dark Knight" los planos en 35mm anamórfico han sido escaneados a 8K con el proceso IMAX DMR y los planos en 70mm 15-perf finalizados fotoquímicamente.
Una preguntica de uno que no tiene NPI de esto... a la hora de rodar ciertas escenas para cines IMAX, ¿qué consecuencias puede tener cuando se vean esas escenas de
El caballero oscuro en una pantalla de cine normal o en una televisión?
Pues
The Master (o sea, Nacho) explicó distintas posibilidades en este tema. No hay nada seguro, pero espero que el material de Imax lo recorten a la relación de aspecto 2.40:1 a través de un
DI a 8K (soñar no me cuesta dinero)
Magnolia dijo:
Quiero que vuelva la luz natural y el 35, por favor.
PD: Para fotografía buena de los últimos tiempos: THERE WILL BE BLOOD.
Cuestionario:
1)¿Cuál es vuestro director de fotografía preferido? ¿Y el que menos os gusta?
Pornosawa, yo iba a bromear diciendo que es Stanley Kubrick y en segunda instancia Terrence Malick, pero sabemos que esa afirmación no es políticamente correcta. [offtopic](Por cierto, el otro día me pillé el libro “Stanley Kubrick: biografía” de John Baxter y por ahora me está gustando bastante, aunque seguro que ya te lo has leído hace siglos.)[/offtopic]
De gente retirada diría Gordon Willis, porque viendo su carrera con una cierta perspectiva, títulos como “The Godfather”, “The Godfather: part II”, “Interiors”, "Manhattan",“The Parallax View” son simplemente orgásmicos, y aunque de su trabajos tardíos “The Godfather: part III” no pueda decir lo mismo, están muy por encima de los de muchos operadores brillantes, que tienen alguna que otra mancha negra en sus carreras, como Caleb Deschanel, porque quién adivinaría que la misma persona que estaba detrás de “Bienvenido Mr. Chance” hubiera firmado “La búsqueda”. (Ví Chance. Me tuve que conformar con verla en VHS de la biblioteca de Aranda de Duero, que estaba hecho una desgracia; aún así es genial, de lo mejorcito del operador, y es, sin duda, el mayor acercamiento a la fotografía de Willis que he visto jamás, sólo que sin renunciar a su personalidad. Y sí, Harmonica, “There Will be blood” bebe mucho más de Caleb que de Almendros)
La verdad es que me cuesta mucho decidir cuál es mi dp preferido en activo, puesto que el nombre que voy a escribir tiene toda una carrera por delante, pudiendo hundirse en la miseria o seguir dando tan buenos resultados. Le conocen como “Chivo”, o sea, Emmanuel Lubezki. Sus últimos trabajos son simplemente geniales, “Children of men” es toda una maravilla. No hay más que fijarse en la fantástica continuidad lumínica que consigue en la escena en la que se escapan de la granja (aunque ahora es más fácil, gracias al archiaplicado DI. La mejor: "Full metal Jacket"), para la que rodó atardeceres que convirtieron en un amanecer en la sala de montaje (¿Alguna pista de por qué?) O esos planos rodados sólo con luz natural (eso sí que son cojones, más aún sabiendo que a Alfonso Cuarón le gusta quedarse con lo que le da la primera toma) En “Sleepey Hollow” consiguió mi fotografía preferida de los films de Burton, e incluso cuando no brillaba “Meet Joe Black” realizaba un trabajo muy competente y agradable a la vista.
También me encantan: Allen Daviau (aunque se le fue de la mano el humo en “E.T. El extraterrestre”...de haber trabajado a una profundidad de campo menor hubiera podido colar, pero es genial igualmente), Roger Deakins (me quedo con “No country for old men” mucho antes que con “The Assasination of Jesse James by the coward Robert Ford”... y me encantó en “The man who wasn't there” o en “Fargo”, aunque me decepcionó con “The Village”, “Jarhead” y “In the Valley of Elah”), Robert Richardson (“Snow falling on Cedars”, “The good Shepherd” o “The Aviator”) que es el único operador que usa la sobreexposición de una manera que me gusta (y no miraremos por enésima vez a nadie

). Y reconozcamos que lo que le pidió Quentin Tarantino, aunque no es memorable, NADIE lo hubiera hecho mejor sin perderse por el camino; pero que se ponga las gafas cuando entre en la sala donde realizan el
Intermediate porque esos macrobloques en celuloide...
También mencionaría a Rodrigo Prieto (que siempre es interesante, acierte como en los trabajos para Ang Lee “Brokeback Mountain”, “Lust, Caution” o falle como en “Babel”. Veremos lo que hace con Almodóvar.), Vilmos Zsigmond (sobran las palabras), Storato (pese a su ego, con esa relación de aspecto propia

), el Kaminski de “La lista de Schindler” o “The diving bell and the butterfly”, Geofrey Unsworth (y mira que las difusiones no son muy de mi agrado)...
El director de fotografía que menos me gusta, por no mencionar a Tattersal (¿qué le verán?), a Ballhaus (también llamado Cómo-destrozar-una-buena-película-comercial-a-base-de-una-fotografía-horrible-con-pieles-magentas), Pope (no porque sea tan malo, sino por lo sobrevaloradísimo que está; recuerdo oir a gente que esperaba ver su trabajo para “Fur” pensando que tenía posibilidades de Oscar), sería José Luis Alcaine en su última etapa. Lo de “Volver” o “La mala educación” es para matarlo, bailar sobre su tumba, profanarla después, triturar su cadáver y hacer unas meat pies que vendería en la tienda de la señorita Lovett. (...Espera un momento

) Parece televisivo a más no poder, con un montón de luz de relleno superdescarada, fluorescentes, inconsistencias... aunque se libra por planos.
¿A qué DP os gustaría ver trabajar? ¿A qué director de fotografía os encantaría contratar? (Aparte de Nacho, of course.)
Me encantaría ver cómo trabaja Lance Accord. Estoy seguro de que sería una experiencia muy liberadora, y creo que como inicio para un director de fotografía sería ideal: así comprendería y aprovecharía la luz disponible en las localizaciones y sólo entonces sabría realmente aplicar la artificial para emularla. Estaría de puta madre.
Ya sabéis mi primera opición. Mi segunda opción sería Óscar Faura, pero le quitaría la tontería del
Digital Intermediate echando leches. Podría poner a mucha gente, pero hasta para un caso utópico como éste, me parecería una flipada.
¿Cuál es la película mejor fotografiada? ¿Y la peor?
Me quedo con “2001: a Space Odissey”. Pensar que en 1968 alguien iba a ser tan meticuloso con la justificación de las fuentes de iluminación me pone los pelos de punta. Es el punto de partida para otras fotografías geniales (“Barry Lyndon”, por favor, pornosawa, comenta algo sobre ella,”The Godfather: part II”, “The thin red line”...)
Pues vuestra contestación es a lo que me quería referir con la pregunta. La vida tiene un sentido del humor muy macabro, y siempre nos puede dar una fotografía más espantosa, pero me quedo con “The Departed”, porque una buena fotografía eleva a una película mediocre, pero este puñetazo en la cara del público demuestra que el caso opuesto hace inferior hasta al más digno film. Scorcese, tanto que te gusta Kubrick, aprende algo de Él, joder.
¿Qué elemento consideráis imprescindible para hablar de una buena cinematografía?
Il Maestro lo ha resumido mejor que nadie. Para qué añadir nada.
¿Cuál es vuestra relación de aspecto preferida? ¿Y vuestro formato cinematográfico predilecto?
Por variar un poco, que parece que nos vaya la vida en la defensa del 35 anamórfico:
1.85:1 Academy Standard Flat con
DI. Es coña. Anamórfico a saco.
Eso sí, me gusta el Super 35, porque hay ópticas esféricas Prime Zeiss que le van a la zaga a algunas anamórficas y porque en estos tiempos digitales, merece la pena salir en defensa del grano cinematográfico.
De tener la oportunidad de dirigir, ¿qué condiciones impondríais a vuestro dire de foto?
Sí que se puede imponer algo sin comprometer su libertad artística: “Sé coherente”
¿Hay algo que NO soportéis ver en cine?
Planos en los que las zonas que están totalmente subexpuestas aparezcan de color gris "Cinderella Man"
¿cuál es vuestro plano preferido?
Podría poner muchos. Pero pondré el que me llevó a aficionarme a la cinematografía.
Que conste que no me acaba de gustar la fotografía de “Un long dimanche de fiançailles”. Desde luego es una de las mejores fotografías de 2004 (por detrás de “The Aviator”), con un exquisito trabajo de cámara y una iluminación tan elegante como preciosista, estilizada e hipnótica de Bruno Delbonnel. Pero hay algo que no funciona: el empleo omnipresente de grandes angulares en primeros planos, que funcionaba muy bien en “Le fabuleux destín d'Amélie Poulain” creando esa sensación de inmersión en las imágenes, pero que en este film de época no pega ni con cola, porque también sirve para caricaturizar los rasgos de los actores, y en una película tan dramática no tiene mucho sentido. Culparemos a Jean-Pierre Jeunet, al que redimo por haber conseguido los mejores trabajos de Delbonnel.
¿Hay algún dp que consiga que vayáis al cine sólo por ver su trabajo?
Roger Deakins. Si su nombre aparece en los créditos, siento la necesidad de verla. Por cierto, es estupendo que hable de sus técnicas con la gente con toda la humildad del mundo en
Roger Deakins Web. A ver cuántos hacen eso, aparte de
Mr. Aguilar.
Saludos.
