High Efficiency Video Coding: HEVC | Página 4 | NosoloHD

High Efficiency Video Coding: HEVC

¿Es posible que dentro de 10 años volvamos a tener un nuevo codec H.266? ¿Qué creéis? supongo que no habrá nada definitivo nunca.
¿hay alguna pagina para descargar el mismo video h264 y HEVC y ver las diferencias?
 
Yo apuesto por el K-666, con matriz holográfica de 20 bits, sonido de 100 canales true-life, y beyond-light technology.
 
ATPC xD

Tiene muy buena pinta ese codec. Veremos finalmente qué sucede con su implantación :-)
 
Si quieres usar el televisor para reproducir contenidos, imagino que sí. Si usas un reproductor externo, éste deberá ser compatible con ese codec.
 
Claro, dentro de 4 años lo tendrás en tu flamante nueva TV.

O no.

Que cagaprisas, por dios santo.
 
Estoy intentando reproducir vídeos con el codec AV1 con el VLC actualizado, y se me atasca el reproductor y es imposible que rule. Lo mismo me pasa con el codec HEVC que va a tirones.
El ordenador tiene 6-7 años.

Tengo un procesador: AMD A6-6400K APU
Radeon HD Graphics 3.90 Ghz

Con Windows Home 10 versión 1809.
 
¿Porqué usas VLC?

Usa mejor MPC-HB con MadVR. La noche y el día, vamos.

De todas formas, esa gráfica...mal.

Hevc es un codec que demanda una gráfica a la altura, o bien una CPU que pueda decodificar con solvencia.
 
Con ese reproductor el HEVC ahora me lo reproduce sin problemas, sin tirones.
El AV1 no me lo reproduce.
 
¿Pero que quieres reproducir en AV1? ¿Qué contenidos hay comerciales en ese formato?. Porque hasta lo que yo se, ese codec lo usa Youtube y poco más...

Y tampoco se si lo que estás tratando de ver proviene de material original sin comprimir, porque como provenga de H264, es una chorrada como un pino pasarlo a AV1, el origen ya se ve comprometido...
 
Pfffff, eso es una chorrada, a saber esos vídeos de donde provienen, cual es su origen...

Según esta web:

Cómo instalar y disfrutar en Windows 10 de AV1, el códec de vídeo del futuro

Para poder decodificar AV1 (que actualmente está en estado BETA), es necesario usar VLC (que parece ser que es el único que lo permite) o bien una extensión de Windows 10 que permite instalar el codec a través de la app "vídeos y películas". No hay mucha más alternativa, ni siquiera MadVR lo contempla como codec "usable" (por lo poquito que he investigado).

Vamos, que la cosa está verde al repecto del uso de ese codec...
 
Es fascinante con todo lo que tenemos por dominar hoy en día, la gente las vueltas que le da a lo que aún no tiene relevancia como el HDR+, codecs experimentales o el 8K...
 
Yo es que no lo entiendo...a ver, lo entiendo en parte...yo siempre he sido mucho de "experimentar" con lo más novedoso incluso aunque no estuviese comercialmente disponible...recuerdo probar los primeros codificadores de MP3 con línea de comando, o el esotérico "Bink Video" (que hoy día sigue estando vigente en numerosos videojuegos) o incluso el más reciente HEVC, hace unos cuantos años...pero siempre a nivel experimental, porque realmente no tuvieron relevancia hasta años después...

Sin embargo me hago viejo y llega un momento en que sencillamente es absurdo querer toquetear lo que no se puede ver más que en soluciones muy específicas...no se, es como engorilarse con querer ver por cojones HEVC en un televisor que técnicamente no está preparado para ello...sencillamente nunca lo conseguirás...

Con AV1 pasa un poco eso, es un codec claramente experimental y que tiene unas necesidades de hardware y de Software muy específicas.

Aún recuerdo que para poder reproducir archivos MPEG-2 se necesitaban tarjetas "aceleradoras", porque los procesadores de la época sencillamente no podían con eso...y ahora es un codec de lo más ridículo y liviano...dentro de 20 años nos reiremos de todo ésto y los codecs fractales serán "la moda". Aún recuerdo el famoso Encarta con vídeos con una calidad acojonante que venía ¡en diskquettes! y usaba una tecnología precisamente "fractal" (Fractal compression - Wikipedia ).

En fin, batallas de abuelo cebolleta que no llevan a ningún lado, pero que me hacen sonreir cuando alguien trata de adelantarse tanto a lo que está por venir...
 
Última edición:
Se le puede cambiar el nombre al hilo:

H266/VVC el nuevo codec sucesor...




Esto de que cada vez que salga un codec mas eficiente haya que actualizar el hardware es una ruina.
 
En ordenadores/cacharros con CPU gorda supongo que no hará falta, o solo cambiando la gráfica que suelen soportar los codecs de forma dedicada... y discos físicos con el nuevo codec no creo que lleguen a salir.
 
En ordenadores/cacharros con CPU gorda supongo que no hará falta, o solo cambiando la gráfica que suelen soportar los codecs de forma dedicada... y discos físicos con el nuevo codec no creo que lleguen a salir.


Claro, lo decía por las Smart TV, los Chromecast, set top boxes como el Apple TV...
 
En ordenadores/cacharros con CPU gorda supongo que no hará falta, o solo cambiando la gráfica que suelen soportar los codecs de forma dedicada... y discos físicos con el nuevo codec no creo que lleguen a salir.


Claro, lo decía por las Smart TV, los Chromecast, set top boxes como el Apple TV...
El appleTV igual va sobrado y con actualizaciones de iOS chuta.
 
Está claro que cuanto más avanzados y eficientes son los codecs como el AV1 o este VVC, más complejos son y más potencia se necesita para decodificarlo por software, y si no hay suficiente potencia de CPU como es el caso de la mayoría de los dispositivos reproductores de vídeo, se necesita un hardware dedicado para hacerlo.

Es decir, la mayoría de los dispositivos actuales seguramente no serán capaces de mover VVC o AV1 a 4K sin hardware dedicado, pero eso es solo una parte del problema, porque también se necesitan contenidos codificados con estos formatos. Por ejemplo AV1 se anunció hace más de 2 años y su uso todavía es residual pese a que al menos Google lo está usando para Youtube, aunque muy tímidamente.

Durante estos últimos meses me he encontrado con algún vídeo 1080p en AV1 en Youtube desde un PC con Firefox y desde luego se veían bastante mejor que los habituales VP9 o incluso AVC1 (H264) con bitrate recortado a raíz de la pandemia. Siendo 1080p y con una CPU decente, desde luego no me dio problemas de rendimiento.

Pero también tenemos casos más terrenales como los de Netflix o Prime Video, donde ambos usan HEVC para 4K e incluso en algunas combinaciones de dispositivo y contenido también lo usan para 1080p, pero sigue habiendo muchos dispositivos capaces de reproducir HEVC donde nos estamos comiendo un AVC/H264 de mala calidad con bitrate cutre para 1080p cuando un HEVC con el mismo bitrate se vería mejor, especialmente en el caso de Neflix.

En definitiva, la implantación de nuevos codecs suele ser lenta y tampoco hay garantías de que su uso se vaya a generalizar ni en el hardware ni en los contenidos, así que este tipo de anuncios pese a que son relevantes, de momento se quedan en una curiosidad.
 
Está claro que cuanto más avanzados y eficientes son los codecs como el AV1 o este VVC, más complejos son y más potencia se necesita para decodificarlo por software, y si no hay suficiente potencia de CPU como es el caso de la mayoría de los dispositivos reproductores de vídeo, se necesita un hardware dedicado para hacerlo.

Es decir, la mayoría de los dispositivos actuales seguramente no serán capaces de mover VVC o AV1 a 4K sin hardware dedicado, pero eso es solo una parte del problema, porque también se necesitan contenidos codificados con estos formatos. Por ejemplo AV1 se anunció hace más de 2 años y su uso todavía es residual pese a que al menos Google lo está usando para Youtube, aunque muy tímidamente.

Durante estos últimos meses me he encontrado con algún vídeo 1080p en AV1 en Youtube desde un PC con Firefox y desde luego se veían bastante mejor que los habituales VP9 o incluso AVC1 (H264) con bitrate recortado a raíz de la pandemia. Siendo 1080p y con una CPU decente, desde luego no me dio problemas de rendimiento.

Pero también tenemos casos más terrenales como los de Netflix o Prime Video, donde ambos usan HEVC para 4K e incluso en algunas combinaciones de dispositivo y contenido también lo usan para 1080p, pero sigue habiendo muchos dispositivos capaces de reproducir HEVC donde nos estamos comiendo un AVC/H264 de mala calidad con bitrate cutre para 1080p cuando un HEVC con el mismo bitrate se vería mejor, especialmente en el caso de Neflix.

En definitiva, la implantación de nuevos codecs suele ser lenta y tampoco hay garantías de que su uso se vaya a generalizar ni en el hardware ni en los contenidos, así que este tipo de anuncios pese a que son relevantes, de momento se quedan en una curiosidad.


Fantástico como siempre, Doc. Gracias por el post.
 
Atrás
Arriba Pie