HOLY MOTORS / La vuelta de Carax | Página 2 | NosoloHD

HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Muy de acuerdo con el tito Max.

A mi le pelicula me parece un todo vale, con momentos sonrojantes, otros fascinantes y otros de WTF importantes. Es muy disfrutable, sí, pero este tipo de lecturas super profundas me parecen ridiculas. La pelicula es mucho más chorra y estupida de lo que algunos nos pretenden hacer creer: os la imaginais protagonizada por Eddie Murphy? Ojo con eso.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Hombre, lo de Eddie Murphy es un pasote exageradísimo, nolancete. A ver si ahora tú vas a ser el Leos Carax de los foros... :p

Uno de los puntos fuertes de la película es precisamente Lavant. Es un actor de físico inquietante, así como retorcido, y contribuye a la extrañeza grotesca de la película. Verle transformarse en diversos personajes da hasta grima porque le ves una especie de inestabilidad rara que hace que su papel sea acojonante por momentos.

El episodio "padre que va a recoger a su hija", que es de lo menos extravagante, tiene una conversación en el coche que me pareció mucho más desasosegante que, por ejemplo, la mamarrachada esa del comeflores y Eva Mendes. Porque, señores, vaya papelón el de la Mendes, reducida a modelo-florero-zombi.

Es un experimento irregular, con destellos muy estimulantes y caídas demasiado locas, de esas en las que estás a un paso de desconectar. En todo caso, cuando brilla, brilla: véase el comienzo con la "apertura del bosque", la captura de movimientos videojueguiles, lo del asesino, el atentado en la calle con capucha roja "franjuiana", lo citado del padre y la hija, el numerito musical de los acordeones, el segmento romántico-fatalista con la Minogue o el final. Son partes lo suficientemente potentes como para tener muy en cuenta la película.

Igual hay que interpretarla en clave de farsa. La interpretación, la ficción y el artificio se confunden con la realidad hasta convertir el mundo en un gigantesco plató. Como si el cine hubiera penetrado de tal manera en el mundo que absolutamente todo está contagiado de él y ya es imposible determinar lo que es real y lo que no. En verdad no sabemos si la gente que sale ahí son personas o actores o personajes... Es como si hubiera siempre una cámara invisible que no para de rodar. Esa idea está muy chula, y a partir de ahí, posiblemente, Carax da rienda suelta a su imaginación con mucho cachondeo. Hay detalles que son tan chungos que es imposible que se hayan hecho en serio. Es una comedia experimental... o algo.
 
Última edición:
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Lo que quiero decir es que la pelicula es más ligera y juguetona que otra cosa. "Reflexión sobre..." A CAGAR.

Por mi parte.

SI:

-El numero musical de los acordeones.
-La escena con la Minogue.
-El asesinato en la fabrica.
-La escena con la hija.
-El final con su "familia" y la pirueta definitiva con las limusinas parlanchinas.

El resto es mucho más discutible. Yo lo de Eva Mendes no lo termino de entender. Fan de PolaX? No había estado nunca en Paris? Tenia ganas de rodar una escena con un tio erecto?
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Y lo de la condutora (Edith Scob) y su guiño a "Ojos sin rostro" también está molón.

Viendo el último plano de la película, me imagino a Carax quedándose con el personal, jajajaja. Pedazo de final WTF.

Y hacer lo que hace con la Mendes es propio de un cachondo mental, eh. Carax la ha trolleado bien. :diablillo

Pero, no nos engañemos, lo mejor de todo es ver cómo se indignan Boyero & Marchante:

Oti Rodríguez Marchante: "Con la de Leos Carax, en cambio, la duda sí ofende: “Holy motors” es una de las películas más ridículamente pretenciosas que uno recuerda, y eso que parte de una idea que podría considerarse original: cada día del hombre es un diverso juego teatral en el que interpreta los más variados papeles. Pero Leos Carax es justo lo contrario que Billy Wilder, el cineasta que podía convertir el excremento (por no decir mierda) en oro."

Carlos Boyero: "Se oían muchas risas y había sensación de alborozo y complicidad en la sala ante el último disparate del director francés Leos Carax, señor al que se profesa culto en Francia aunque jamás haya podido comprender las razones. Nada de lo que ocurre en la espantosa Holy motors es comprensible para un espectador que no haya perdido las neuronas, aunque también dudo que su autor entienda de que está hablando. Pero alguien nos explicará que se trata de poesía, corrosión y delirio, cositas tan prestigiosas que no precisan la mínima coherencia. A lo largo de un día y una noche un multimillonario al que trasladan en una limusina por París adopta disfraces de mendiga anciana, de chino loco que zampa flores en los cementerios y secuestra a una modelo, de ninja psicodélico, de viejo moribundo, de asesino, de acordeonista popular. Imagino que con la supuesta intención de transgredir y provocar, de exaltar la belleza del gesto y de la impostura. Es una sucesión de tonterías sin gracia, los caprichos vacuamente surrealistas de un niño consentido e irritante."
 
Última edición:
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

yo lo que no me explico es como alguien tan intelectualmente limitado como Boyero ha llegado dónde ha llegado.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Nada de lo que ocurre en la espantosa Holy motors es comprensible para un espectador que no haya perdido las neuronas

"Me jode no haberla entendido, como siempre, así que si tú crees entenderla ERES TONTO Y ESTÁS LOCO."
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Yo creo haberla entendido: el Carax ha hecho la peli para descojonarse directamente del espectador, tanto del convencional que se ofende con lo raro, como del que está dispuesto a buscarle un significado a su película. El principal interés (autoconsciente) del film es esperar a ver con qué animalada te sorprenden en cada secuencia. Lo malo es que eso funciona durante un rato, pero durante 115 minutos puede llegar a hacerse cansino.

Un saludete.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Cuenta Carax que Holy Motors nació en el momento en que tenía entre manos unos nueve proyectos de posibles films pero no conseguía centrarse, ni creativa ni financieramente, en ninguno de ellos. Así, decidió llevarlos todos a cabo en una misma obra. Holy Motors nos muestra un día en la vida de Monsieur Oscar, un personaje cuyo trabajo es ir acudiendo a citas donde representa diversos papeles. Que nadie se ponga realista: las citas no son castings o ensayos o cosas así, son citas con la realidad, papeles que el protagonista interpreta sin filtro artístico, trozos de vida arrancados a la realidad y convertidos en materia fílmica. De hecho, Holy Motors es una película sobre los poderes del cine, que se han expandido tanto que el séptimo arte es capaz de llegar a ser el motor de la vida y no a la inversa como siempre habíamos pensado. Cada escena de la obra de Carax es una película en sí misma, un posible largometraje, y al mismo tiempo es un pedazo de realidad atrapado en ámbar para siempre, sin pasado ni futuro, un presente a la fuga (como el de Cosmopolis) que morirá cuando muera la situación en cuestión, dejándonos huérfanos de cine y vuelta a empezar. Como cuando Godard asocia ideas a un ritmo vertiginoso hasta el punto que asimilar cada una de ellas se vuelve tarea imposible al tiempo que se visiona la cinta, Carax elabora posibles relatos (no cruzados ni inconexos, sino polinarrativos) cargados de una emoción únicamente apreciable en tiempo presente, pues cuando termina la cita muere la emoción y ya nos estamos moviendo a la siguiente. No hay tiempo para pensar, sólo para sentir, los nanosegundos corren y el cine tiene demasiado que contar, razón más que de peso para entender por qué Carax mezcla en una misma escena todo tipo de referencias contradictorias y gratuitas en apariencia: la canción de Minogue y su aparición posterior, Eva Mendes con burka, los monstruos que copulan, el perro en el cine, Marey y Muybridge, el entreacto, la mendiga, Georges Franju, el cine de Pixar, la belleza de París, Kubrick y su odisea espacial, la protesta contra los bancos, Jekyll y Hyde, las grandes corporaciones…
No acabaría nunca, y es que ahora estoy pensando que la mejor crítica de Holy Motors pudiera ser una donde únicamente se fueran mencionando elementos que a uno le llaman la atención en el film. O aún mejor: un libro de firmas o un tweet o post de Facebook donde cada uno vaya añadiendo detalles de Holy Motors que quiera destacar, que le hayan emocionado. Yo digo otro: me hizo mucha gracia que, cuando aparece Monsieur Merde, la gente lo reconozca, como si no fuera únicamente un personaje de cine… Pero claro, lo reconocen dentro de su relato, y quienes gritan su nombre son a la vez actores, y las capas del film no terminan nunca, nunca, nunca…
http://www.cineua.com/2012/05/cannes-2012-estonoesunacobertura-7-freaks/
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Yo creo haberla entendido: el Carax ha hecho la peli para descojonarse directamente del espectador, tanto del convencional que se ofende con lo raro, como del que está dispuesto a buscarle un significado a su película. El principal interés (autoconsciente) del film es esperar a ver con qué animalada te sorprenden en cada secuencia. Lo malo es que eso funciona durante un rato, pero durante 115 minutos puede llegar a hacerse cansino.

Un saludete.
Puede ser que Carax sea un provocador y que haya mucha coña en la película (el detalle de
arrancarse un pelo de la nariz con pinzas como contraseña para abrir la puerta del espacio de simulación o de captura de movimientos es absolutamente significativo, por ejemplo)

Pero no es un cúmulo de astracanadas sin más, soltadas a la buena de dios. Yo sí pienso que hay una base que soporta el tinglado, que guía la narración, y es el cine, la ficción, la representación, la encarnación, la interpretación, la mezcla de géneros, los diversos soportes, etc... como conglomerado que absorbe el mundo y se despliega en él, de forma que realidad y ficción se han fusionado en una misma cosa hasta el punto de que ya no hay manera de diferenciar. Cada escena "real" ya no es tal, de manera que es imposible saber si hay algo que sea de verdad. El mundo como gigantesco plató. Hasta los objetos inanimados son capaces de "hablar". Esas ideas a mí me interesan mucho. Y podría ser que Carax, temeroso de que el espectador o crítico se tome demasiado en serio su propuesta, haya incluido unos cuantos detalles del todo estrafalarios que potencien la película como locura lúdica, sin necesidad de análisis sesudos o de explicaciones. Me parece bien que su película fluya, que se sienta, porque no es una película apta para ser "explicada" de principio a fin, preguntándonos el por qué de todo. No es así como hay que afrontarla. Es mucho mejor dejarse llevar y estar abiertos a sorpresa tras sorpresa.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

[THUMBNAIL]http://www.theartsdesk.com/sites/default/files/images/stories/FILM/Emma_Simmonds/Holy%20Motors%20-%20Motion%20Capture.jpeg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://i2.listal.com/image/4145139/936full-holy-motors-screenshot.jpg[/THUMBNAIL][THUMBNAIL]http://www.lostinthemultiplex.com/images/Holy_Motors_2.jpg[/THUMBNAIL]

Holy Motors (Leos Carax, 2012)

Pues demasiado ruido para tan pocas nueces. Es visual y técnicamente muy buena, eso nadie se lo puede negar, pero también es una suma de cosas mal hilvanadas con una excusa que no cuela: hasta los huevos de "metacine" para justificar todo, y más cuando está tan claro que aquí no hay ninguna reflexión ni mensaje oculto, solo acumulación de situaciones.

No me disgusta pero no es lo que tantos se han empeñado en gritar mientras se golpean el pecho. Tiene mucha más gracia como parodia de distintos tipos de cine: la escena de Kylie Minogue como salida de una película de Alain Resnais (referencia directa a Hiroshima mon amour) o un Jacques Demy, la de la niña y la fiesta como un cine francés más dramático y realista, la del lecho de muerte como un cine más vetusto y pedante, la del doble como cine de acción o suspense, la de Celine como un guiño a Franju y al giallo... pero tampoco creo que haya mucho recochineo por parte de Carax. Da la sensación de que las películas que podrían haber salido de esos instantes son más interesantes que esta suma de "teasers".

Lo que sorprende es que tiene más que ver con el Kitano autoreflexivo (Takeshis, Gloria al director) o con las chorripeliculas de Quentin Dupieux que con Lynch o Apichatpong, como se decía por ahí. En fin, que nada de punto y aparte en la historia del cine, más bien rareza simpática. Y ya.

yo lo que no me explico es como alguien tan intelectualmente limitado como Boyero ha llegado dónde ha llegado.

Precisamente por ser limitado, ha alcanzado esa fama de tertuliano, de macarra en la barra de bar que tanto gusta en este país: Reverte, Roncero, Los Monolos... esa pose de colegueo, de vuelta de todo, de "yo no tengo pelos en la lengua", de "mira que politicamente incorrecto que soy todo el rato". Y por supuesto, un gran papel de antintelectual, que también es algo muy español.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Lerink, ¿cómo interpretas tú lo del zampaflores?... ¿Un mero guiño a la historia que dirigió Carax en "Tokyo!" o una parodia loca de algún género?...

Lo de la referencia lynchiana supongo que se dice por el comienzo, con el asunto de la "apertura" desde la habitación y la sala de cine...
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Lerink, ¿cómo interpretas tú lo del zampaflores?... ¿Un mero guiño a la historia que dirigió Carax en "Tokyo!" o una parodia loca de algún género?...

No he visto su corto de Tokyo!. Pero si tengo que especular, podría encajar como coña a costa de Jean-Pierre Jeunet.

Pero vamos, que lo de que sean parodias es una teoría que yo mismo me desmonto: no creo que haya nada detrás que un grupo de cortometrajes con los que se saca la chorra (literalmente, por desgracia :inaudito).

Si lo quieres mirar con la excusa esa de que la peli es una "reflexión sobre el cine", lo puedes vender como broma a costa de la frivolidad de los ídolos, la moda, la obsesión por los famosos y el cuerpo femenino como reclamo. Yo más bien lo veo como "voy a meter un burka, que queda polémico".
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Jajaja, pasemos a otro asunto que no me deja dormir: ¿La chorra empalmada del zampaflores es una prótesis, verdad? ¿VERDAD? :garrulo

PD: Yo tampoco he visto su corto para "Tokyo!", pero he leído que Merde (el zampaflores) ya salía allí.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

:pensativo mmm, conque era ELLA:

[THUMBNAIL]http://www.annyas.com/screenshots/images/1960/yeux-sans-visage-end-title-still.jpg[/THUMBNAIL]

[THUMBNAIL]http://3.bp.blogspot.com/_tngWMToWtCc/SL7U6xVvjwI/AAAAAAAAFkg/bS6VA7O1BGM/s400/Screenshot0.png[/THUMBNAIL]

no está mal la peli aunque la he visto algo convencional para lo que esperaba; el corto para Tokyo! lo recuerdo mucho más transgresor, claro, que allí no había representación -sic- alguna, tampoco estaba mal el del coreano (yo soy muy fans de The Host, y claro)

por lo demás, pues encantado con el Interludio acordeónico; determinados actores (y Lavant es indudablemente uno de ellos) con su sola presencia guían a un film hacia ciertos margenes.

L'important, c'est le retour - Vidéo Dailymotion
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Exacto, yo lo veo todo más como un juego más que otra cosa. Otra salida al hacer una película sobre que "no se te ocurre la película". Llevo todas las películas posibles a Cannes sin entrar en ninguna pero sin dejar de establecer un discurso sobre qué me ha llevado a hacer esta película o mi relación con el cine.

Toda lectura profunda sobre la identidad o girar el discurso hacia lo trágico no hace más que jugar en su contra. Carax salpica ideas aquí y allá, pero en su defensa creo que no pretende lo que muchos se esfuerzan por leer. Voy a ver si leo la entrevista en Caimán.
 
Última edición:
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Pagaría un fortunón por ver la cara de Boyero exactamente en el momento en el que sale el mono.

De acuerdo con lo expuesto; suma de excentricidades que no van a ninguna parte, que no ofenden pero que tampoco aburre. Llegado un punto la película tiene entidad propia dentro de su absoluta locura y presenta momentos muy brillantes, guiados de la mano de un Lavant en estado de gracia. Muy de acuerdo con Max, que el momento con la hija causa más desasosiego que cualquier otra bizarrada, en especial la de Eva Mendes que se queda como broma simpática y poco más. Pero la verdad es que me ha gustado bastante más de lo que esperaba.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Pues quería que no me gustase solo porque la moda de las últimas semanas es que no te mole :doh, pero tengo que reconocer que me ha gustado de bastante a mucho, sin pasarse. No como una película convencional, naturalmente, sino como experiencia estimulante totalmente in crescendo.

Veo claro, y me choca que el primero en decirlo haya sido Lerink porque yo soy muy corto y lo he visto claro, que cada segmento donde interviene Lavant es la particular visión de Carax de un determinado género o sensibilidad cinematográfica (brutal el cierre del del moribundo o el zoomaco a Minogue :D). Y en todo ese despliegue hay tanto farsa como un trasfondo bastante serio. Lo primero por las coñas evidentes tanto en forma de guiños como de detalles locos. Lo segundo, no solo porque toda la película me parece muy pensada y construida -lo que la aleja de cualquier Lynch no solo en atmósfera-, sino porque para mí, claramente, es la desgarradora obra de un creador que se sabe acabado.

Para mí la estructura de la película tiene el objetivo de ir desmontando y conquistando al espectador, primero provocando su mosqueo (a la vez que declara las motivaciones del director), luego su indiferencia, luego su rechazo, para después poder conquistarle con alguna de las muestras de distintos lados del espectro, y dejar que disfruten el remate aquellos más afines a la locura creativa de Carax, como premio...o como colleja. Porque al mismo tiempo, encuentro todo a lo largo que el personaje de Lavant, el banquero, el creador, el performer, no es otro que Carax, hastiado del papel que le toca vivir en un panorama que lo sigue viendo como un caso perdido. Por eso ha volcado todo lo que le quedaba en un ejercicio de honestidad y de rabia, con la esperanza de volver a gustar, a toda costa, y el consuelo de dejar esos demonios enterrados en una obra que probablemente, o seguro, no había alternativa, iba a gustar.

Igual me he rallado mucho, pero por eso, porque a la vez que me reía con sus ideas me compadecía más de él, me ha fascinado en último término este cacharro.
 
Última edición:
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

A mi también me ha gustado. A diferencia de otras películas del mismo estilo, ésta no aburre y solo por eso ya merece mi respeto. Aparte tiene cosas muy curiosas a nivel técnico y los actores están bastante bien.

Imagino que el resto de la filmografía del director no conseguiría el mismo efecto en mi, pero por si acaso pregunto ¿hay alguna que merezca la pena? ¿Su parte en Tokyo (2008), tal vez?
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Solo he visto las tres primeras, y no tienen nada que ver con esto pero sí merecen la pena. "Mala sangre" es la que menos me gusta.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Es la peor pelicula de la historia. Ahora comparto PC y no puedo, pero que ganas de cagarme en los muertos de esto
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Y cuando despertó, el dinosaurio todavía seguía allí...

Es una de esas películas tras cuyo visionado uno necesita realmente un tiempo de asimilación y de recuperación después del impacto y de la sensación de absoluto WTF que produce, para entonces considerar qué cojones es lo que ha visto, y si es bueno, regular o malo, si es una obra maestra del cine del futuro, o una simple tomadura de pelo del listillo de turno.

“Holy motors” es una inclasificable marcianada en torno a un personaje cuya vida es una especie de teatro del absurdo, que se traslada en limusina por la noche de París, interpretando un sinfín de “vidas” de otros personajes. No sigue ninguna narrativa o argumento convencional, en su lugar se desarrolla como una acumulación de sketches o segmentos que son casi como pequeños cortometrajes, interpretados todos por el actor galo Denis Lavant a lo José Mota. La película es eso, una acojonante “performance” de éste señor donde lo que importa es el delirio más caprichoso, la sensación de sorpresa y de qué será lo próximo, ya que todo puede pasar, desde lo más trágico y dramático, hasta situaciones de pura comedia y de farsa (que son un descojone). Sigue una evolución en la que todo se va volviendo un juego cada vez más sofisticado e inquietante (el actor interactúa con otros, luego se encuentra consigo mismo…). Lecturas se le pueden dar todas las que el espectador quiera: fábula surrealista sobre el acto de interpretar, la creación y el arte por el arte, el vacío existencial por la pérdida de la identidad real tras un sinfín de identidades ficticias… o bien la relectura de géneros confundiendo ficción y realidad, o incluso la parodia de cierto cine intelectual. En cualquier caso, los críticos sugerirán intrincadas teorías (sin llegar a resolverlo todo, cosa que veo imposible), pero también puede ser un simple divertimento intrascendente o gamberro, en tal caso el director se estaría burlando de todo el mundo. Se adentraría entonces en el socorrido recurso a la metaficción y al cine dentro de cine, que se ha convertido un poco en una especie de “cajón desastre” del artista post-moderno actual, un discurso vacuo que se agota enseguida, de no saber muy bien a dónde va.

En cualquier caso, destaca por una perfección técnica a todos los niveles: interesante atmósfera y puesta en escena, cuidada fotografía, original empleo de músicas… en escenas como el interludio musical, el episodio del comeflores (“Monsieur Merde”, según los créditos XD), o el musical de Kylie Minogue (que además es digno de Alain Resnais). Una película manierista, irregular, decadente, pero hermosa a su manera, que enamora a un gran sector del público y se gana el odio de otros tantos.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Magistral homenaje de Carax a la ficción, dedicandose y dedicándonos un carrusel de excesos , personajes, universos, narrativas y en definitiva, de anhelos

Porque Holy Motors es ante todo, una declaración de principios en contra de lo inane, de las imágenes innecesarias, del cine como sitio acomodaticio, que conduce al hieratismo, a la muerte del espectador, dormido o muerto como aparece en la primera y descomunal secuencia, muy lynchiana, pero llevandola al propio terreno de Carax, que no casualmente interpreta a si mismo en esa invitación a su desaforado universo


y su universo es un magistral collage de diferentes épocas y sensibilidades, todas ellas vistas desde su óptica y desde el cuerpo prestado de su alter ego, un maravilloso Dénis Lavant, con una incensante sucesión de momentos, transmutaciones, películas, estilos...

El interludio musical funciona como anticipo, guiño y respiro a un espectador desbordado.

somos todos como Óscar? Interpretamos esos mismos roles? O necesitaremos intérpretes para vivir realmente momentos tan intensos como los que nos propone Carax? Tenemos un propio YO, una identidad en algún momento? La tiene Óscar? Su familia es la del principio o la del final? Nuestro hogar no será en el fondo algo tan transitorio y fugaz como la limousina? Dónde están las cámaras? Dónde los espectadores? Dónde acaba el cine y empieza la vida?


Preguntas suscitadas por una obra importante, decisiva, necesaria.
 
Respuesta: HOLY MOTORS / La vuelta de Carax

Es un episodio de Benny Hill solo que con más pasta y menos gracia, luego ya podemos sacar las interpetaciones pertinentes como a todo.
 
Arriba Pie