La huelga de jueces es ILEGAL.

Ese es el tipo de cosas que deben hacerse por consenso entre todos los partidos. O al menos, de los dos grandes.

El problema es que tenemos una clase política tan ASQUEROSA, que aunque ambos están convencidos de que hay que tocarla, están agazapados, esperando a que el otro lo haga, para poder acusarle de atacar los derechos de los trabajadores... :doh

Que pena de pais. Cuanto nos queda por aprender...

Manu1oo1
 
Tal como dice el Manu. Los políticos españoles en lugar de trabajar por el país, se dedican solo a acusarse entre ellos de las calamidades del país, pero ni unos ni otros hacen absolutamente nada.

Pero no demos las culpas a la clase política. Tenemos lo que nos merecemos.

Sobre el funcionamiento de la Justicia, llevo decenios oyendo hablar de informatización, pero a estas alturas donde todo el mundo tiene internet y usa el correo lestrónico, los expedientes administrativos todavía viajan físicamente entre los juzgados y el ministerio. Demencial.
Eso sí, seguro que se han encargado un montón de informes en Powerpoint sobre la situación de la Justicia, que habrán costado una millonada.
 
El problema no es de recursos: es de organización y gestión de los mismos.

Por ejemplo: hablemos de informática. El estado subvenciona la introducción de las nuevas tecnologías en las fundaciones sin ánimo de lucro. Se entregan hasta 26.000 euros a fondo perdido para ello. Solo se pide factura de gastos, y justificación "tangible" de lo invertido.

Llegado a la práctica. Cualquier espabilao con una empresa de programación habla con un amiguete. Este monta una asociación... no sé... para la defensa de la almeja litoral del Guadalquivir. Y encarga a esta empresa una página web y un ordenador para alojarla. Se hacen cuentas:

-- Un ordenador, 4.000 euros (si, es que los clónicos han subido de precio que-te-ca-gas)
-- Conexión a internet por diez años (se paga por adelantado, que hay que estar prevenidos), 6.000 lereles.
-- Mantenimiento de la página por esos diez años, 16.000 más (es que es una página mu compleja).

Se pilla el dinero, se planta un ordenata cualquiera del Media Markt, un sobrino del gerente hace una paginilla en Dreamweaver de lo más molón, y... a repartir.

Y eso lo sé por que me lo han ofrecido. :inaudito

Y digo yo... ¿Y si en lugar de tirar el dinero en subvencionar a las almejas litorales (y a los listos, por que "casualmente", siempre se enteran de estos chanchullos familiares de ciertos funcionarios de alto rango, los demás tendríamos que bucear en el BOJA), se invirtiese en equipos y (sobre todo) formación para el funcionariado (o en este caso, para los juzgados)? ¿Y si se optimizase la adjudicación de dichos fondos para que el proveedor cobrase el mismo día de la entrega de los equipos, y no un año más tarde, y así nos ahorrábamos que carguen márgenes del 300% para cubrirse? (también lo sé por que lo he hecho).

Sé que es una utopía, pero... que bonito sería todo si viviésemos en un país de verdad... :no

Manu1oo1
 
LoJaume dijo:
Los políticos españoles en lugar de trabajar por el país, se dedican solo a acusarse entre ellos de las calamidades del país, pero ni unos ni otros hacen absolutamente nada.

Estoy de acuerdo. Y las únicas razones que se me ocurren para ello son las ansias de poder de unos y otros. Y entonces lo único que se me ocurre es que solamente buscan un posterior beneficio propio, y eso es desalentador... :mutriste
 
Manu1001 dijo:
Por ejemplo: hablemos de informática. El estado subvenciona la introducción de las nuevas tecnologías en las fundaciones sin ánimo de lucro. Se entregan hasta 26.000 euros a fondo perdido para ello. Solo se pide factura de gastos, y justificación "tangible" de lo invertido.
Manu1oo1
:hala
Manu, ¿donde puedo encontrar información de eso? Yo no quiero hacer ningún chanchullo, pero estoy en una Asociación sin ánimo de lucro (nada de almejas, padres de niños con discapacidad psíquica) en la que nos iría de perlas un dinerillo para comprar un ordenador y montar una página web.

Sorry por el off-topic ;)
 
Pero la pregunta es tan fácil como lo siguiente. Bajo la actual constitución y marco jurídico ¿Los jueces tienen derecho a la huelga? No. ¿Entonces que hacen yendo a la huelga? ¿Qué leyes pueden hacer cumplir si ellos son los primeros que se la saltan? Ni funcionarios ni leches, bien tipificado esta que ni jueces ni magistrados pueden ostentar tal derecho. Son jueces ¿no? Pues a currar y que se quejen de otras maneras si acaso pueden (o saben).
 
seakermdc dijo:
Pero la pregunta es tan fácil como lo siguiente. Bajo la actual constitución y marco jurídico ¿Los jueces tienen derecho a la huelga? No. ¿Entonces que hacen yendo a la huelga? ¿Qué leyes pueden hacer cumplir si ellos son los primeros que se la saltan? Ni funcionarios ni leches, bien tipificado esta que ni jueces ni magistrados pueden ostentar tal derecho. Son jueces ¿no? Pues a currar y que se quejen de otras maneras si acaso pueden (o saben).

Es que eso que tu supones no está tan claro. No existe un precepto legal al respecto. A eso se agarran.
 
Seaker, si te quieres acordar de sus familiares difuntos hazlo, pero no insistas en la ilegalidad de un acto que no está tan claro que sea ilegal. Si lo fuese, ya habría sanciones en marcha y no las hay. Puedes tener seguro que antes de que casi 2.200 de 3.500 en activo se decidan a dar un paso así se han informado al respecto y no son legos en asuntos legales, ¿tu eres experto?.
No entro en el tono, pero la coletilla final no me parece muy afortunada por decirlo suavemente.
Salu2
 
Los jueces carecen del derecho de huelga. Y que no se diga que hay un vacío legal. Es un derecho que el artículo 28 de la Constitución atribuye, después del derecho a la afiliación sindical, "a los trabajadores". Más adelante, se reconoce también a los empleados públicos, como parte de los trabajadores, categoría de la que se excluye expresamente a los jueces y fiscales. Es indudable que los jueces no pueden ejercer ese derecho, por incompatible con su condición de Poder del Estado

El Periodico

Constitucionalmente los jueces no tienen derecho a la huelga. La base de este argumento está en el artículo 28 de la Constitución que distingue dos derechos: el derecho a la libertad sindical (artículo 28.1) y el derecho a la huelga (artículo 28.2). El primero de estos derechos, la libertad sindical, está expresamente excluida para los jueces, según el artículo 127 de la Constitución
Legalmente tampoco tienen los jueces derecho a la huelga. Como es sabido, la huelga está regulada por el Decreto-Ley 17/1977, anterior a la Constitución, pero que en lo sustancial es conforme con la misma. Esta norma no atribuye el derecho de huelga a los funcionarios públicos ni, por supuesto, a los jueces

http://blogs.periodistadigital.com/desdeelatlantico.php/2009/01/20/p214261
 
Arriba Pie