La obra de Dennis Potter

Dussander

¿Cómo que cuatro?
Mensajes
45.689
Reacciones
6.974
Ubicación
.
Dennis-Potter-005.jpg


En mi cruzada pro-Potter vi hace un par de días DREAMCHILD, peli de los 80 en la que una anciana Alice Liddell (es decir, la Alicia en el país de las maravillas original) es invitada a América para celebrar el centenario de Lewis Carroll. Ese viaje enfrenta a Alice a su propio estigma: es reconocida en todo el mundo como el icono de un estilo de infancia que, con la llegada del siglo XX, va a morir con ella misma... dejando paso al nuevo ideal de mujer liberada que ve en su asistenta personal, apenas una cría que intenta no ser devorada por el mito de su "jefa". Y claro, ¿cuál era la auténtica relación entre la joven Alice y el legendario Lewis Carroll?

A Potter, como siempre, lo que le gusta es usar un argumento jugoso para lanzar ideas menos concretas pero más interesantes: el mito que muere con el nuevo siglo, los fantasmas de la ficción (literalmente, con versiones enfermizas de la Oruga, el Sombrerero Loco, el Grifo...) que la presionan en visiones... y huir de la respuesta morbosa, incluso de la simple respuesta... con un Lewis Carroll (fantástico Ian Holm) presentado como un hombrecillo extremadamente tímido y humillable, que amaba a una niña a la que, al no poder expresar ese amor de forma "aceptable", inconscientemente la inmortalizó.

Hay defectos, sí: el director, Gavin Miller, es de un académico que asusta... a pesar del prometedor prólogo, una mezcla entre Gilliam y Fellini. Las criaturas del País de las Maravillas son marionetas no funcionan, a fuerza de recargado y de trucaje cantoso (¡y es la Jim Henson Company!, Henson era un gran fan de Potter). Hay, en general, una sensación de que Potter tuvo que meter concesiones y recortes a una obra mucho más ambiciosa y menos convencional (esas escenas de Gallagher de periodista listillo). Sin embargo es muy interesante, típica de Potter, cortita y de lo más potable. Curiosamente es un proto-remake de otro texto de Potter veinte años antes, en la BBC, con Deborah Watling (¡atención whovians!) de Alicia...

2qso4jq.jpg


Pues qué coño, este hombre se merece un hilo, así no voy desperdigando reseñitas de su obra por dos subforos. Guionista a destajo, icono de prestigio total en el Reino Unido (hay premios con su nombre), cadáver prematuro a los 59 años y autor en todos los sentidos... un hombre que, como ya he lamentado en algún post, tuvo la maldición de que sus textos casi siempre cayesen en manos más planotas, sosas y con menos medios que había en el país.

Del casi medio centenar de trabajos que firmó, muchos son inencontrables y andarán por los archivos de la BBC cogiendo polvo, por no hablar de los que se enfrentaron a censura o simplemente no fueron conservados por ser episodios de series de teatro televisivo semanal, etc. Gracias a Sorel ( :cortina ) estoy consiguiendo bastantes, eso sí. Aquí lo que he visto de momento:

BRIMSTONE AND TREACLE (versión televisiva en los 70) y BRIMSTONE AND TREACLE (versión cinematográfica en los 80), sobre un ser diabólico que entra en las vidas de una familia destrozada por el accidente de su hija, que ha quedado inválida. A base de manipulación del sujeto y de reacción de los padres, Potter deja un guión potente, sugerente y cargado de mala leche, aunque la versión de cine (con Sting, aunque el que está perfecto en ambas es Denholm Elliott) es inferior, más gruesa y con más tics de la época. Henry Morrison abrió hilo.

El musical retro DINERO CAÍDO DEL CIELO, adaptada por el propio Potter de su miniserie televisiva, perdiendo algo de densidad pero ganando un fa-bu-lo-so trabajo de Gordon Willis que "inspira" al dire Herbert Ross (como a Allen :diablillo ). Una joyaza visual acompañada de un juego narrativo continuo con los guiones y convenciones del musical clásico, playbacks deliciosamente descarados y reparto afinadísimo con Steve Martin, Bernardette Peters, Jessica Harper y ese Christopher Walken que se marca un NUMERAZO.

122km4p.png


EL DETECTIVE CANTANTE, otro musical juguetón en el que Potter plasma sus experiencias con la psoriasis. Enorme Michael Gambon flotando entre realidades de un cuerpo despellejado, un universo noir y una infancia difícil que se acaban confundiendo. El remake no lo he visto, pero que se hiciese tras la muerte del autor no me llama demasiado. Me extendí aquí

ANGELS ARE SO FEW, apenas una hora en la que Potter habla de la represión sexual como olla a presión y de un discurso que ya vemos en la que comento abajo, con la que forma un bonito díptico: el mal puro como liberador del bien creado y el mal creado como liberador del bien puro. Realización acartonadísima, lástima, porque el actor protagonista está más que bien de "ángel visitador" encerrado en la frustración suburbana.

Y la mencionada DREAMCHILD, claro. Y el PENNIES FROM HEAVEN televisivo, protagonizado por Bob Hoskins (que está como nunca), seis episodios de casi hora y media cada uno que llevo unos días viendo.

¿Qué os parece este hombre? ¿Conocéis su obra (firmó guiones para Nicolas Roeg, Michael Apted, Roger Spottiswoode...)? ¿Cuánto tardará este hilo en hundirse en los abismos olvidados del subforo? :cuniao
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

- ¡Canastos Dussander! "Dreamchild". Una de mis revisitaciones de Alicia favoritas, que enseña qué sucede con los personajes cuando se hacen mayores y les pesa la sombra del mito, siendo incapaces de librarse de ella. Incluye a una deliciosa actriz inglesa infantil dotada de una dicción impecable, Amelia Shankley como la pequeña Alice. Shankley tuvo unos inicios de lo más prometedores, que le auguraban un puesto destacado en la escena británica, pero que después se apartó totalmente del mundo artístico -se la confundió con Amelia Curtis dando lugar a más de un encendido debate en IMDB sobre su identidad-, para no reaparecer hasta el año pasado en "Butterfly Crash" y esperemos que sea su regreso para quedarse a la actuación.

Protagonizó una versión musical de Caperucita Roja y sobre todo su mejor papel, una serie de TV sobre la mejor versión de la novela de Frances Hodgson Burnett (autora también de "El Pequeño Lord") "A Little Princess". Aunque hoy muchos recuerdan la novela por la brillante adaptación que dirigió Alfonso Cuarón, es en la versión de 1987 donde se traslada la verdadera esencia de la novela victoriana con toda su crudeza y desprovista de los elementos fantásticos que le añadió/inventó Cuaron, como por ejemplo trasladar la acción de Inglaterra a a Estados Unidos y cambiar el final para dulcificar la trama ¿?. Se emitió en castellano los años 80 en Televisión española, pero desafortunadamente nunca más se ha repuesto. :mutriste

amelia_shankley12.jpg


a-little-princess-amelia-shankley-dvd-cover-art.jpg

50272_83280452271_6877134_n.jpg
 
Última edición:
Respuesta: La obra de Dennis Potter

gracias por el fantástico hilo, no conozco a este señor y habrá que remediarlo.

Harás bien. ;)

Hazte un favor y ve los seis capitulos de The Singing DEtective; no te acerques a la pelicula.
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

Películas, no he visto ninguna. De las miniseries, he visto tanto "Dinero Caído Del Cielo", como "El Detective Cantante". Realmente fabulosas, aunque las tengo algo olvidadas.
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

Ya sólo por "Pennies from heaven"... Que cosa tan grande.

Y esa "Dreamchild" pinta muy interesante. La estuve "buscando" pero no doy con ella... (¡help, ai nid sombady!).
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

Atreyub, tienes un MP. ;)


PD: ay, mesolvidaba este pequeño comentario del hilo de pelis que vamos viendo en casita:



ANGELS ARE SO FEW (Gareth Davies, 1970)

Obra para televisión del gran Dennis Potter, al que estoy descubriendo poco a poco gracias a Sorel (¿podría haber alguien más recomendando olvidados telefilmes británicos de hace cuatro décadas? :cuniao ). Es un poco el reverso luminoso de su más conocida Brimstone & Treacle, con una frustrada ama de casa topándose con un vagabundo que asegura ser un ángel. El encuentro manda a la mierda las fachadas que se habían creado ambos personajes para huir de... bueno, de cierta inteligencia emocional hecha cisco que llevan dentro.

Imagino que en su día tuvo que causar un poco de revuelo, porque lo que aquí radiografía Potter resulta ser el sexo en su más enfermiza manifestación, con dos represiones brutales que acaban provocando personalidades inestables y bastante cínicas: la discusión de la mujer con su marido a gritos es de una mala leche subida, y el clímax de la obra llega a niveles de no creerte, en contexto, los huevazos de Potter... y sobre todo su capacidad para provocar sin que se note la provocación chusca. Básicamente, ¿hasta dónde tienes que forzar una creencia (falsa y autoimpuesta... o impuesta por el ente social) para que reviente?

El gran defecto es que este fantástico guión (junto a un soberbio Tom Bell de prota) casi se va a tomar por culo por un puesta en escena digna de teleserie de los 80, con creatividad nula y unos decorados que parece que vayan a caerse si los actores se tropiezan con ellos. Es algo triste que los guiones de Potter no cayesen en manos de los mejores, porque es donde merecían estar. Teniendo en cuenta que la BBC produce telefilmes a puñaos, no sería mala idea retomarlos...

Coincido en que la dirección es como mucho eficiente y ya, y es una lástima; también en que, sobre todo comparado con otras obras de Potter, el diseño artistico y sobre todo, su realizacion, esde una pobreza y escatimado que da pena; pero bueno, como si fuera teatro escolar con un texto de genio...

Añadoq ue, además del descubrimiento de las máscaras, hay otros temas muy bien tratado por POtter, como por ejemplo la perdida de todo lo que los ángeles representan en esa maravillosa reflexión metáforica de la mujer destruyendo al ángel aprovechandose de él, y el juego ambiguo que se trae entre "los ángeles son los mensajeros de Dios, que premian y... castigan" y el castigo que sufre la mujer de verse emponzoñada traido, ironicamente, por alguien que cree ser un angel, aunque no lo sea, y que en el fondo, como muchos castigos, son autoimpuestos.

En el fondo no deja de ser una mujer destruyendo a su propio ángel de la guarda y quedando vacía y sucia; y además cuando te adentres más en la obra de Potter veras una de sus cosntantes; el mundo de la imaginación como entidad de escape y/o... salvación o condena.

Vivir una mentira no es nada bueno, parece decir Potter, tanto para el ángel como para la mujer que en vez de actuar, se hunde más en su propio ahogo; y aún así, como bien dice la canción de los creditos finales "Angels are so few, youll have to do"... es decir, de entre las dos almas perdidas, quizás gane la partida aquelal que, por lo menos, busca lo angelical...

Y eso solo raspando la superficie de una obra que solo dura 60 minutos.

Toma ya.
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

Titulo tomado de un celebre poema de Houseman, Blue Remembered HIlls es otra de sus obras más memorables; actores adultos interpretando a sus yos infantes, todo tiene según Potter, un porqué; transmitir la idea de que esos adultos jamás podrán desembarazarse de aquell días, y de un día muy particular y, en otro plano, mostrar visualmente aquellas miserias y virtudes que adornan en común al hombre y al niño que fue.

Into my heart an air that kills
From yon far country blows:
What are those blue remembered hills,
What spires, what farms are those?

That is the land of lost content,
I see it shining plain,
The happy highways where I went
And cannot come again.


En mi corazón un aire que mata
Desde tu lejano país sopla:
¿Qué son esas tristes colinas,
Qué cimas y granjas son esas?

Esa es la tierra del contento perdido,
Veo resplandecer muy ceñido
El alegre sendero que atrás dejé
Y por el que ya no puedo volver







http://www.youtube.com/watch?v=RQzbS7oG43Y

Me consta, por cierto, que en España se realizó una interpretación escenica de la obra.
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

Ay, si al final terminé PENNIES FROM HEAVEN (la del 78, claro) y no dije nada...

11av4v8.jpg


Seis episodios, pero a lo tonto cada uno dura entre 75 y 90 minutos. Sin embargo no da en ningún momento la impresión de estar viendo seis películas, sino una extremadamente larga, por el nivel de cohesión y unidad que genera.

Para cualquiera que haya visto la película, la miniserie va a tener argumentalmente pocas sorpresas (detalles como lo del pintalabios o el doble final ya están aquí), ya que lo que hizo Potter fue sintetizar el guión... o debería decir simplificarlo, porque este Pennies es una obra de una densidad impresionante, que te salta de temática (el matrimonio, la represión social, la locura, el fracaso profesional, la dependencia emocional, el sexo) con mucha facilidad y al mismo tiempo englobando esos saltos en un mismo discurso. Además no suena a sermón ni a mensaje moralizador, porque Potter se coloca como simple creador/observador de ese discurso apoyándolo en un personaje... la maestra de escuela. Porque aunque el vendedor de partituras sea también protagonista, es el viaje personal de la maestra la base absoluta de la miniserie, un buen paseo por el que entra una mujer y sale otra distinta después de pasar casi todas las etapas que recorre un ser humano en toda su vida (buenas y malas... sobre todo éstas últimas), dedicando Potter casi un episodio a cada una.

Claro, aquí no está Gordon Willis y todo tiene ese look pocho de televisión británica de los 70 tan identificable, pero Piers Haggard (director de Blood on Satan's claw o del Quatermass de John Mills) hace un trabajo lo bastante digno para que no moleste, incluso con momentos inspiradillos o con números musicales simpáticos en su rollo "de andar por casa" (en contraste con los más sugerentes y desmampanantes de la peli)... además de la sorprendente mala leche que muestran en sus contextos. Bob Hoskins está sen-sa-cio-nal como Arthur Parker y Cheryl Campbell se sale como Eileen, además de algunas caras típicas british (Hywel Bennett, Freddie Jones, Nigel Havers). Además se me hizo inesperadamente entretenida, para tener su duración y su densidad.

Vamos, que un sí como una catedral. Cojonuda miniserie, retrato humano lleno de cinismo y de esperanza sin que haya contradicción, con una pareja protagonista fabulosa... y muestra enorme de Buena (con mayúscula) televisión.
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

en la FOTOGRAMAS de este mes, Jordi Costa escribe sobre 2 o 3 de Potter, y creo que no las habeis citado: KARAOKE y noseque otra. Y una de los 90. Dice que han salido hace poco (R2 UK, imagino). Que lo sepais.
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

Será Cold Lazarus, probablemente, o Lipstick on Your Collar, que además fue el primer rol de relevancia de Ewan MacGregor; pero esas salieron hace ya en dvd britanicus...

En Karaoke tenemos a gente como Albert Finney, Ian MacDarmid asesina Anakins y, mister lennon, Julie Christie.

Las que si merecen mención son las grandes adaptaciones que hizo Potter de grandes clásicos, como Casanova o el The Mayor of Casterbridge de Thomas Hardy, magistrales ambas.
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

Karaoke y Cold Lazarus son díptico, con el mismo equipo y varios actores haciendo los mismos personajes, la primera creo que va sobre un guionista de tv perdido en su propia serie (POTTERCEPTION) y la segunda sobre su cabeza congelada revivida en el futuro. Tienen muy buena pinta.

Las veré si las encuentro, pero verme todo Pennies a pelo, con ese inglés de acentazo, me hace ir primero a las más cortitas y/o subtituladas... Blade on the feather y Blue remembered hills aparte, que sí son a pelo pero más breves, cosas como Gorky Park, Mesmer o incluso la de Roeg, que están accesibles y más entendibles.
 
Respuesta: La obra de Dennis Potter

359n0o2.jpg


BLADE ON THE FEATHER (Richard Loncraine, 1980)

Un viejo escritor, que vive en una mansión aislada con su mujer, su hija y su mayordomo, recibe la visita de un joven con intenciones nada claras. Mientras la madre y la hija se vuelven burras por él, los otros dos caen en la paranoia y en la sospecha. Potter retoma el recurso del "visitante" (en un contexto de espionaje británico y la generación de colegiales / espías) para hablar de los pecados de pasado: la desilusión del patriotismo y las traiciones en pequeñas decisiones.

No es el trabajo más inspirado de Potter, quizá por estructura y ritmo no tan medidos como de costumbre, quizá por las vueltas de verborrea sin mucha sorpresa, aunque el tono socarrón y la estupenda definición de personajes sigue ahí. Ayudan mucho los actores, sobre todo Pleasence y un fantástico Denholm Elliott.

De todas formas creo que mucha culpa de que el guión parezca no funcionar con lo que vemos es de Loncraine, que no pilla el rollo de pastiche de espías ni el humor negro que pide el guión por su parte (aunque sí alguna otra cosa, como el uso sórdido del sexo -la escena de la ducha-). Y eso que se agradece un Potter sin decorados a punto de desmoronarse (la peli gana mucho con exteriores a la vista), pero con esto en manos de un Polanski hablaríamos de joyaza.
 
Última edición:
21mi2ap.jpg


SON OF MAN (1969) de Gareth Davies

Precedente directo de La última tentación de Cristo y otras manifestaciones de un Jesús visceral, desencajado y dudoso de su condición de Mesías, reduciendo la imaginería de Últimas Cenas o apariciones marianas por algo más terrenal; ecrito entre sueños de morfina por un Potter en uno de los momentos malos de su enfermedad, dicen las crónicas que las páginas llegaban manchadas de sangre y cortisona.

Potter toma su habitual posición cuestionadora, sobre todo en un Cristo que según el plano parece un iluminado pasional o un puto loco histérico... aunque el silencio final tiene bastante mala leche. También es curiosa la des-villanización de Pilatos o Caifás ("IIIIII seeee bad things arising...") como figuras políticas falibles, o que a pesar de su controversia temática (se estrenó en plena Pascua) es más ambigua que incendiaria; por lo visto, el sector cristiano más reflexivo la acoge bien.

Muy bien Colin Blakely (el Watson wilderiano) de Jesús febril junto a respetados machacas de la Pérfida Albión como Bernard Hepton, BRIAN BLESSED (¡siempre en mayúsculas!), Robert Hardy o Edward Hardwicke. Sobre la pobreza de la puesta en escena, pues hombre, estamos en un estudio con cartón piedra y romanos de Disfraces Paco; se intenta algo de montaje picadito y cámara en mano, asumidas las carencias de medios y tiempo, centrando en frases y tono; es mejor que un Angels are so few y esa sensación de que de pronto va a entrar en plano John Cleese haciendo silly walks.
 
Última edición:
Pues pinta muy interesante :yes a ver sí poco a poco puedo ir consiguiendo cosillas por ahí para ir viendo.

Por ahora lo único que he localizado es una novela suya: ojosnegros, será con lo que empiece. ¿Sabéis algo de ella?

Un saludo! :hola
 
Black Eyes, que luego adaptó en los noventa. Tiene oras dos o tres. Yo que tú empezaría con Singing Detective, pero la miniserie, NO la pelicula. Potter era notable escritor, pero donde brilla es en tv. Yo empezaría por ahí. Son seis capitulos de una hora y creeme, SE DEVORAN.
 
El detective cantante y Dreamchild es lo que más me interesa para empezar, lo que pasa es que aún no las he localizado :cortina y la novela si que ya la tengo, por eso el empezar por ella.

Un saludo! :hola
 
protectedimage.php
protectedimage.php


STAND UP, NIGEL BARTON y VOTE VOTE VOTE FOR NIGEL BARTON! (1965) de Gareth Davies

Díptico mordaz sobre la clase social como identidad personal y la política como devoradora de jóvenes idealistas. Nigel Barton (esforzado pero algo limitado Keith Barron), hijo de mineros con beca en Oxford, salta entre un proletariado resentido y una clase alta despreciativa. Su intento de carrera política para "cambiar las cosas" se da de narices contra una Inglaterra que insiste en que la diferencia de clases es cosa del pasado.

Nigel, alter ego confeso de Potter, descubre la madurez al mismo ritmo que el desencanto, frustrado hacia sus dos "mundos". En su intento de político intelectual, se convierte en un pelele de los medios (VOTE VOTE VOTE es la versión pocha de EL CANDIDATO), embotado frente a la retórica y la demagogia. En su reconciliación con el populacho, se encuentra una comunidad que ridiculiza y aísla el cultivo de la mente y el espíritu, y que necesita que le vendan política para dummies (el personaje más interesante, el asesor de campaña de Nigel).

Potter, aún primerizo, ya usa recursos habituales como aclaraciones a cámara, adultos haciendo de niños, el fuerte punto autobiográfico, varios hilos narrativos paralelos... más en la primera que en la segunda; curioso que, considerando los machadas más o menos competentes que suelen dirigir su material televisivo, es también STAND UP la mejor resuelta, aunque sea por los saltos entre lo teatral del estudio a la inmediatez de la cámara en mano.
 
Arriba Pie