Los monstruos de la Universal / Universal Monsters | Página 3 | NosoloHD

Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Vosotros sabíais que iba a volver al foro y por eso habeis empezado este hilo sobre la Universal :juas

El Drácula del 31 es "dios" gracias al estado de gracia de dos grandes del cine de terror, Tod Browning y Bela Lugosi. Browning es de mis favoritos (el hombre que dirigió "Freaks" merece ser recordado por siempre) y Lugosi está imponente en un papel que parece estar hecho a su medida (con permiso de Christopher Lee)

Ambos volvieron a coincidir años después en "La marca del vampiro", remake de la desaparecida "London after midnight" (también obra de Browning), que a mi me parece absolutamente deliciosa y disfrutable y si no las has visto, toma nota porque además super corta ( 58 minutos). Además, sale el grandísimo Lionel Barrymore, con lo cual tiene otro aliciente más.

Sobre el Drácula hispano, me gusta más la de Browning, pero es que soy muy fan de Lugosi y no soy objetiva, pero, en general, me parece más redonda la original que la hispana
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

True, la marca del vampiro es otra gran obra contemporanea de la universal, que no de la universal. Y en ella Lugosi intepreta a un vampiro muy similar a drácula.

Lugosi era muy grande, pero siempre me quedare con Chris Lee como Drácula. Para mi, the best one, you know.
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

La marca del vampiro me parece inferior a Drácula (ese final no termina de convencerme...), pero evidentemente también merece un visionado aunque solo sea por volver a ver a Lugosi enfundado en su capa y regresar a esa atmósfera de mansiones góticas y polvorientas en la que se movía como pez en el agua. Es cierto que después Christopher Lee le desbancaría como el Drácula más icónico y emblemático de la historia del cine, pero que le quiten lo bailao al bueno de Bela.

Corpse, espero que no vuelvas a abandonarnos, eres una de las imprescindibles del foro :)
 
Última edición:
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Gracias Scissors ;)

Lee es un Drácula como la copa de un pino, a mi me encanta, lo que pasa es que soy muy clásica y siempre he sido más de la Universal que la Hammer y soy fan de Lugosi desde que tengo uso de razón.

La marca del vampiro tiene sus cosillas, pero yo la veo cada pocos meses y la disfruto como la primera vez, la que decían que era magnífica era "London after midnight"...que pena

Por cierto, Atreyub, he leído mal o ¿has visto primero "La novia de Frankenstein" que "Frankenstein"? eso sólo se te podía haber ocurrido a ti :)
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Si, ha visto antes la novia, y Lennon además le dice que ha hecho bien, que es mejor verlas así. Disparatados foreros..... ;)
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Si, ha visto antes la novia, y Lennon además le dice que ha hecho bien, que es mejor verlas así. Disparatados foreros..... ;)

Como están las cabezas :lol:lol

A mi la novia me parece superior, "Frankenstein" es una obra maestra, pero la novia es una joya, aunque de ahí a empezar por el final... vi que también recomendaban "El hijo de Frankenstein", me sumo, me sorprendió gratamente y además sale Lugosi :)
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Hay que ver como es el tijeras in hands para liar la madeja, you know.Que lo que yo dije fue que da lo mismo ver primero una y despues la otra, que son indistintas y complementarias, no necesitas ver una para luego ver la otra, you know.

La sombra de Frankenstein o son of Frankenstein es otro pedazo de peliculón.Para mi es inferior a la novia y al Frankenstein original, pero grandiosa, you know. Y como ha dicho la novia cadaver, cuenta con la primera intervención de Bela Lugosi haciendo de otros de sus personajes totems, Igor. Y tambien cuenta con la última interpetación de Karloff como el monstruo, y ese Basil Rathbone haciendo de hijo de Frankenstein. Como curiosity, esta fue la peli inspiradora para young Frankenstein, del que hablabamos not a long time ago in another post, you know.

Everything is conected at the end, you know.
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Bueno, voy completando con paciencia esa lista del principio, que me quedaban unos pocas por ver.

Esta vez me he visto Man Made Monster (1941), que tiene dos grandes hitos en la historia de las pelis de la Universal: tener el título aliterado más chulo de todas y ser la más barata.

b70-9486


SPOILERS!

La cosa va de una versión de andar por casa de Frankenstein. Pero sin maquillaje, sin castillos y sin novia de pelos de fantasía. Pillaron a Lon Chaney Jr. porque ya era muy feo de por sí y no necesitaba maquillaje. Hay una trama acojonante sobre la electricidad como forma de crear superhombres del futuro bajo el control de un científico loco de suburbio americano. El Chaney se pone un traje de buzo, le brilla la cabeza y mata a mucha gente. Y hay uno de los finales trágicos más absurdos de la historia, porque el pobre monstruo-bombilla se muere al tropezar con una alambrada y quedarse enganchado.

Así se le quedó la cara.

ManMadeMonster5.jpg


Aunque no lo parezca, esta peli lanzó a la fama al Chaney.

Sale un perrusco que lo hace muy bien y da mucha pena.

ManMadeMonster+(96).jpg


Lloré mucho al final. :llanto
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

THE MOLE PEOPLE (Bajo el signo de Isthar) (1956)

1525604941_7aafd68da2_o.jpg


SPOILERS!

La película comienza muy fuerte, con un ¿catedrático de literatura inglesa? explicándo en su despacho las distintas teorías de la peña sobre lo que hay dentro de la tierra. Hasta muestra unos esquemas y todo. Al hombre se le ve muy contento, supongo que por salir en una peli, y te contagia el entusiasmo.

screen_image_312351.jpg

¡A tope, chavales!

Pasamos a unos arqueólogos que están haciendo excavaciones en un solar de Mesopotamia. Descubren unos cascajos con unas inscripciones y se inventan una teoría con una base científica acojonante: Unos sumerios construyeron su propia arca de Noé cuando el diluvio y lograron sobrevivir en lo alto de la montaña que domina el lugar. La cosa está tan clara que deciden subir a la montaña. Allí uno de ellos se cae por un agujero, lo van a buscar y se encuentran una civilización subterránea de gente albina, estancada en el tiempo, y que usa como mano de obra esclava a unos primos del doctor Zoidberg.

mole-people-mole-dude.jpg
zoidberg.jpg

Parecidos razonables

Los arqueólos, como buenos científicos, al descubrir esa civilización lo primero que hacen es cabrearse porque están muy atrasados y son muy poco democráticos y deciden enfrentarse a sus dogmas y montar una revolución de los hombres topo, que aunque no son humanos, no hablan y son bastante agresivos, se hacen querer. Gracias a eso y a un oportuno terremoto, la civilización sumeria se va a tomar por el culo y nuestros héroes escapan por los pelos con una sumeria que no es albina. Ese tendría que ser el final de la película, pero los ejecutivos de la Universal encontraron indecoroso que un humano se hibridase con una raza de gente subterránea y sumeria y ordenaron cambiar el final. Por eso la chica muere aplastada por una columna de una forma un poco ridícula y los científicos se quedan con cara de "tanto rollo pa na".

the-mole-people-movie-poster-1956-1010357395.jpg

Si supieran que no van a follar jamás no se reirían tanto

Me gustan mucho las películas de civilizaciones perdidas y THE MOLE PEOPLE no es una excepción. Tiene además escenas que transcurren en la oscuridad, solo con la luz de linternas, que crean una atmósfera claustrofóbica muy lograda. No es la típica película de unos tipos moviéndose pegados a una pared de cartón piedra, iluminados por completo y diciendo "que estrecho es esto". Los bichos son entrañables, con su joroba, sus manitos, su carita tan expresiva. Yo quiero uno para Reyes.

7.jpg


Todo muy bien. Muy bonito y encantador. Además inspiró esta canción, que MOLA.

http://www.youtube.com/watch?v=ayT8b0Shhdk

A ver si ponéis este hilo como fijo, que me cuesta un huevo encontrarlo y para algo me estoy currando estas aportaciones de calidad. :hola
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Gran tesis, Pan. I like it. No faltes nunca.

Igualmente, en el buscador de arriba del todo, con que pongas Universal Monsters (o en su defecto "Monstruos de la Universal") te sale sin problemas. ;)
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Drácula (George Melford, 1931)

33035.gif


Versión hispana del clásico de Browning/Lugosi, rodada al mismo tiempo que aquella (aunque por la noche mientras que la de Browning se rodaba por el día), aprovechando los mismos decorados y siguiendo el mismo guión. No había tenido oportunidad de verla hasta ahora y la recomiendo como curiosidad, pues no deja de tener su aquel eso de escuchar al conde con acento andaluz (seguro que Diodati lo adora :juas). El reparto se compone de actores españoles y sudamericanos y se introducen algunas ligeras variaciones respecto a la versión en lengua inglesa: la más destacable es una dosis mayor de sensualidad, a cargo de una actriz principal (Lupita Tovar) que se muestra extremadamente sugerente para lo que era la época, incluyendo un vestuario bastante más atrevido que en la versión en la lengua de Shakespeare (con camisón semi-transparente incluído, y estábamos en 1931!).

Una vez soltada la carcajada cuando vemos a Villarías con su aspecto de humorista cañí diciendo aquello de "Soy Drácula", y una vez que comprobamos que no va a soltar después ningún chiste de mariquitas, hay que reconocer que este actor cumple con creces la difícil (casi imposible) labor de emular al mítico Lugosi, y que la película es más que digna aunque me parecen exageradas las voces que la situaron por encima de la de Browning. Comparte con aquella su principal defecto: es demasiado deudora del cine mudo y del teatro, y en ocasiones las interpretaciones resultan excesivamente exageradas y poco creíbles. Pero hay que verla, of course.
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

(con camisón semi-transparente incluído, y estábamos en 1931!).

Es curioso que para ver tetas en una pelicula de fantasia en 1943 había que recurrir antes a la Alemania Nazi que a la democrata USA. Cosas curiosas.

Yo creo que la de Browning debe mas al mudo y la teatralidad que la española.
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

No es tan curioso ver esos atrevimientos en el 31, pues era todavía época Pre-Code.
 
Respuesta: Los monstruos de la Universal / Universal Monsters

Visto miniciclo Universal.

BLACK FRIDAY (Arthur Lubin, 1940)

20090812064848-black-friday.jpg


Boris Karloff no se puede estar quieto sin realizar experimentos en el cerebro de la gente o que se los hagan a él. Es incansable. Resulta fascinante esa obsesión. En este caso le transplanta a un honrado profesor de literatura inglesa un trozo de cerebelo de un peligroso gánster. Aunque la intención inicial es buena, la de salvar la vida a su amigo, pronto todo se complica al haber por en medio un botín de tropecientos dólares y el hecho de que el buen profesor se transforma en ocasiones en el brutal gánster, a lo Jekyll y Hyde. Yo aquí veo una metáfora sobre lo intelectual y el mundillo literario, porque soy mucho de ver cosas raras en donde no las hay. :cuniao

i1wt95.jpg

¿Qué no estás de acuerdo con mi teoría sobre el modernismo en T.S. Elliot? ¡MUERE!

El resultado es una mezcla curiosa entre cine de terror y noir, con Bela Lugosi interpretando ese monstruo moderno de la época que era el gánster. Hay una cierta lógica en ello. :pensativo

LA MUJER INVISIBLE (A. Edward Sutherland, 1940)

invisible_woman_poster_02.jpg


Esta me encanta. Si un hombre se vuelve invisible puede pasar cualquier cosa. Si una mujer se vuelve invisible solo puede pasar una: una comedia romántica. Una modelo se presenta a un anuncio en el periódico puesto por un científico chiflado., para un experimento de invisibilidad. La chica es modelo y su máxima aspiración es ser invisible para darle una patada en el culo a su jefe, el típico marica malo que trabaja en el mundo de la moda. Chistes a tope entre la misoginia y una sexualidad esquiva ("si todas las mujeres fueran invisibles el mundo sería un lugar mejor"), deliciosos toques de erotismo invisible...

woman2.jpg


... y un acojonante giro final que relaciona mujeres, invisibididad y alcohol con la genética. De no perdérsela.

INVISIBLE AGENT (Edwin L. Marin, 1942)

invisible_agent_1942.jpg


Otro híbrido impresionante. En plena guerra el hombre invisible se alista como espía y viaja a Berlín para descubrir los datos de un acojonante plan para bombardear New York por parte de las fuerzas de El Eje. Hay una Mata Hari rubia que tanto te pilota un avión como te seduce a un oficial nazi. Hay un hombre invisible narcoléptico. Hay unos nazis impresionantes que se traicionan entre ellos con una maldad exquisita; hay un Peter Lorre haciendo de espía japonés guiado por el código de los samurais que es una delicia. Lágrimas de felicidad se me saltan con escenas como la del hombre invisible despelotándose en pleno salto en paracaÍdas para estupor de los nazis. Y unos momentos de comedia a lo "To be or not to be". Lo tiene todo.

LA VENGANZA DEL HOMBRE INVISIBLE (Ford Beebe, 1944)

invisiblemanrevenge2.jpg


Otro giro brutal al mito. Esta vez el hombre invisible (el mismo John Hall que interpretaba a un heroico espía invisible en "Invisible Angent") es un psicópata que adquiere la invisibilidad después de escaparse del manicomio gracias a un científico chiflado (John Carradine). Probablemente estemos ante el primer proto-slasher de la historia del cine. Y por encima con poderes de invisibilidad. Acojonante a las motivaciones del psicópata, que se volvió así después de caerle una rama en la cabeza durante una expedición en África y de que lo dejaran por muerto.:inaudito

También hay que destacar una divertida escena de una partida de dardos amañada por el hombre invisible en un típico pub inglés. ¿Quién dijo que los psicópatas invisibles no tienen sentido del humor?

invisible-mans-revenge.jpg
 
Ultimamente me ha dado por revisitar todo lo relacionado con el tema del hombre-lobo y, alguna de la Universal tenía que caer.
Lo de tener miles de películas en casa, muchas de ellas en pack, tiene que muchas veces tengas cosas que ni sabes que tienes. Y eso es lo que me ha pasado con estas dos que he visto.
Como decía, me ha dado por la licantropía y me he hecho un listado para saber que hay para ver. Y es así como he descubierto que tenía en casa alguna película que casi ni conocía.
Las dos pelis que he visto han sido El Lobo Humano (1935) y la Loba Humana (1946)

El Lobo Humano (Werewolf of London) Stuart Walker,1935


Lo reconozco, siempre había pensado que la primera incursión en el tema de la licantropía de la Universal era la del 41, porque aunque conocía la película no sabía que era de la Universal. Después de verla entiendo porque la más conocida es la de Lon Chaney Jr. ya que es bastante flojucha
no me ha gustado nada el tratamiento que se le da al hombre-lobo, tan consciente de ser un ser humano que incluso se pone bufanda, capa y gorro antes de salir a la calle a comerse a alguien
Si me han gustado las transformaciones, sobre todo, la primera, usando unas columnas que van tapando al hombre según se va convirtiendo
Werewolf of London - YouTube

La Loba Humana (She-wolf of London) Jean Yarbrough, 1946

He leído que a esta película se le supone ser secuela de la anterior. Lo curioso es que se la considere secuela de la del 35 cuando se hizo después de la del 41. He estado buscando información al respecto, y, la verdad, no me queda claro a que saga pertenecería.
De todos modos, es lo de menos ya que, excepto por el título no tiene nada que ver con ninguna
En realidad
ni siquiera va de licántropos, es todo un engaño para intentar volver loca a la protagonista
 
El doctor Frankenstein, de James Whale

No hay mucho nuevo que decir a estas alturas sobre la primera y más influyente adaptación de Mary Shelley en el cine sonoro. La gran aportación de Boris Karloff como la criatura ha pasado con justicia a los anales, y que ésta sea un mito, un icono, como quiera llamarse (el encuentro con la niña, la legión de lugareños con antorchas, el aldeano avanzando entre la gente con la niña en brazos...) ya es algo independiente de la calidad cinematográfica, que también la hay. Tras el éxito del Drácula de Browning, aquí tenemos una nueva apuesta por el terror y con las manos menos atadas por la productora, aunque continúa habiendo censura, de ahí un final-pegote para suavizar la crudeza del desenlace original, no debería ser spoiler... pero la imagen del molino en llamas es más que suficiente para hacerse a la idea.

Historia sencillamente narrada y ambientada, con una influencia directa del expresionismo, cobran presencia física los demonios de la mente humana, esa idea de terror poético presente en los orígenes del género. El monstruo es la parte oscura de Frankenstein, un hombre ilustrado que descubre el secreto de la vida y juega a ser un dios, el monstruo no es tanto el mal como lo irracional, un niño, instinto puro. El doctor intenta eludir un destino como cabeza de familia y perfecto esposo sin lograrlo, pues la parte oscura de sí mismo vuelve el día de bodas y no podrá huir de ello... es tentador, valorando la trayectoria vital de Whale, hacer una lectura en clave de homosexualidad latente y proyección de un deseo salvaje y reprimido en forma de monstruo, que viene a sacudir las instituciones tradicionales y etc.


La novia de Frankenstein
, de James Whale

Una continuación que prolonga el éxito del cual procede, considerada además una de las mejores secuelas de la historia del cine. Pues en efecto, hay más seguridad aquí, no sé si más presupuesto o qué, pero todo luce mejor incluso. La “novia” viene a ser un mcguffin para convertir al monstruo en una especie de héroe trágico (“you stay! We belong dead...”), que adquiere una dimensión más humana, profundizando en el tema de la inocencia y de ser cruelmente perseguido, para lo cual es adaptado uno de los mejores pasajes de la novela, el del anciano ciego en su cabaña. El doctor, por su parte, ahora está integrado socialmente, pero vuelve el pasado de experimentación raruna y anti-natural en forma de Pretorius, irreverente y amanerado genio científico que le propone llevar más allá los logros que ha conseguido...

La unión entre Frankenstein y Pretorius es blasfema a tope, pues si ya el monstruo era una aberración, ahora toca formar una familia, como quien dice. El humor, además, es más acusado aquí; los seres pequeñitos, la autoconsciencia del “it's alive” que suelta la vieja, ese mismo personaje pretendidamente cómico y de lo más irritante... por no hablar de la introducción desde el pasado, a cargo de Mary Shelley (y compañía) en persona (la anterior no explotaba tanto el humor, con el padre carca y el pagafantas de ella). La estilización y el riesgo visual son palpables, especialmente, en la secuencia de creación de la novia, con atrevidos encuadres y montaje; al final, ni la propia novia aguanta a Frankenstein, por lo cual él mismo asume que el mundo de los vivos no es para él, logrando así redimirse.

La calidad de las posteriores entregas tengo entendido que es irregular, por lo pronto éstas dos forman un excelente doblete.
 
Efectivamente la segunda es mejor a todos los niveles, pero vamos, que esto se sabe (y se ve viéndolas). Hay más detalles entre románticos y tristes, Whale tantea con expresionismo y el doctor Pretorius es una gran incorporación,. "¡Por un mundo de dioses y monstruos!"
 
Anda, es bueno saber que existe este post, porque estas últimas semanas he estado viendo varias películas de la Universal. Me estoy llevando una sorpresa al ver la calidad de las películas. Esperaba algo mas de serie B como la Hammer, pero lo de Universal claramente apunta más alto. Si no recuerdo mal, he visto: Dracula de Tod Browning, La momia, las tres de Frankenstein, El hombre invisible, El caserón de las sombras, Satanás y El cuervo.

Decir que James Whale es ya para mi uno de los nombres más importantes del cine americano de los 30 al haber dirigido cuatro de ellas, y todas muy recomendables.

Lo que decis de Frankenstein, estoy de acuerdo en que la segunda es mejor que la primera, pero no creo que se deba desmerecer la tercera parte: El hijo de Frankenstein. Aunque es ciertamente inferior a las otras dos y es poco coherente con lo que sucede en La novia de Frankenstein, tiene algun elemento interesante: un Bela Lugosi súper carismático, Basil Rathbone como Wolff von Frankenstein es otro grande, y la premisa sobre el pueblo que ha crecido con el temor del recuerdo de la criatura y como el personaje de Rathbone quiere limpiar su apellido.

Ahora me toca ponerme con lo que la Universal produjo en los años 20.

¿Sabéis si hay algo especialmente destacable de lo que hicieron durante las décadas de los 40 y los 50?
 
¿con los 50 a qué te refieres exactamente? ahí Universal tira más hacia la ciencia ficción y tiene varios títulos muy buenos, su producción más "Monsters" escasea en esa década, más allá de La mujer y el mosntruo.
 
Los grandes titulos de la universal parecen estar en las decadas de los 20 y 30, pero mas alla de aqui ya no se. Ahora que lo dices vi la mujer y el monstruo hace unos años, no termino de convencerme.

Hare una lectura exhaustiva de este hilo.
 
Última edición:
¿con los 50 a qué te refieres exactamente? ahí Universal tira más hacia la ciencia ficción y tiene varios títulos muy buenos, su producción más "Monsters" escasea en esa década, más allá de La mujer y el mosntruo.

Y siguiendo con Jack Arnold en esa etapa tienes EL INCREÍBLE HOMBRE MENGUANTE o TARÁNTULA, vamos, que bien.
 
Atrás
Arriba Pie