thundered mantis
Miembro habitual
- Mensajes
- 1.074
- Reacciones
- 243
v-mann dijo:Yo soy "pro-inmersión", como tu lo denominas, y si considero que utilizar el catalán como lengua vehicular es básico en la enseñanza educativa. Estoy a favor de la discriminación positiva y sin duda creo que sin ella, el catalán estaría en Cataluña en la misma situación que lo está la lengua en Valencia. Tampoco creo que la inmersión linguística no tenga que estar subordinada a la opinión de la inmensa mayoria democrática que está a favor. Un colegio público se paga con los impuestos de esta mayoria y los recursos se tienen que optimizar de acuerdo a los parámetros escogidos por la misma. Lo intimo no es en este caso la lengua vehícular de la enseñanza pública, sino la lengua que utilizas en tu casa.
v-mann, me parece muy interesante tu postura. He entresacado de lo que escribres para quotearte sólo las partes que querría discutirte, con bastantes partes de lo que dices estoy de acuerdo.
Dices que el catalán vehicular es básico en la enseñanza para poder mantenerlo con buena salud de uso. Vale, pero la postura que defiendo es que el esfuerzo social por mantener la riqueza que supone tener un lenguaje vivo y funcional como el catalán no puede echarse sobre los hombros de personas/familias que no quieran hacer ese esfuerzo, o que ni siquiera compartan ese objetivo.
Argumentas que ese objetivo queda en cierta manera validado por la legitimidad que otorga la decisión democrática. Entiendo lo que dices, pero yo por contra opino que las mayorías democráticas (sean proinmersión o fuesen proexterminio) no legitiman en ese ámbito. La esfera de decisión democrática es, diríamos, de segundo grado. Hay una esfera de primer grado que engloba a una suerte de "contrato social básico" previo que es una base de mínimos sobre la que se construye la sociedad, y el sistema democrático. Unos mínimos aseguran que todas las partes acepten el juego democrático en el que pueden ganar o perder, pero nunca ganar o perder todo, porque hay un "colchón común a todos" (libertades individuales, derecho a la vida, renuncia al ejercicio privado de la violencia, etc.).
Uno de estos mínimos es el derecho a que la formación de la estructura mental del individuo se continúe bien en el idioma nativo del núcleo familiar, bien en el idioma elegido por los padres/tutores. ¿Por qué? Porque es una esfera íntima, dado que el lenguaje codifica el pensamiento, y las categorías y estructuras de pensamiento lógico y manejo de conceptos abstractos se aprenden en la escuela. Esas categorías y estructuras aprendidas fuera del núcleo familiar determinarán parcialmente la cosmovisión y la configuración de la persona. No hay nada más íntimo, más personal. Evidementemente, una familia de ucranianos que decide irse a vivir a Cataluña buscando un futuro mejor no puede esperar de ese contrato social el que se enseñe a su hijo en ucraniano (o ruso, que no sé que hablan por allá). Pero una familia catalana castellanohablante es diferente.
Sí admito que la gente puede disentir, y disiente, sobre qué derechos o cuestiones pertenecen al primer y al segundo grado de "derechos sociales". De hecho, eso está en la raíz de muchas discusiones democracias occidentales vs regímenes teocráticos vs regímenes totalitarios, porque hay diferentes conceptos de los que puedan ser los "mínimos", y dependen de las ideas culturales previas que se tengan de las categorías de individuo, persona, ciudadano, comunidad, etc. No hay respuesta fácil.
Lo del Mundo, está claro, viendo las informaciones de que el chaval sacaba sobresalientes en catalán, y lo que dicen los profesores, para mí se confirman las sospechas de que era una noticia interesada y manipuladora para hacer presión contra la inmmersión en catalán; lo que es peor, usando a un crío. No está claro si quien lo usa es el padre, el periódico, un grupo de opinión, o todos a la vez. Pero lo usan, y es indignante.
En cuanto a la immersión en sí, claro, desde fuera se hace un poco raro opinar. A mí me quemaría sobremanera que el Estado elegiese por mí. Pero es curioso que la gente que está dentro parece estar en su mayoría satisfecha con el sistema.
Opción 5Respecto a lo de 49 y 1, poniéndome en el papel de los que mandan, me parece que lo más respetuoso sería lo siguiente. Yo en 8º de EGB iba a una clase de 33 alumnos. La hija de mi compañera, en 2 º ESO (equivalente a 8º) son 14 alumnos en clase. Viendo como ha bajado la ratio, no creo que fuera problema habilitar por lo menos en poblaciones mayores aulas vehiculares en catalán y en castellano. A los profesores, ya que son funcionarios de eduación de un país bilingüe debe exigírseles que tengan nivel suficiente para dar clase en el aula 1 en catalán a primera hora, y en el aula 2 en castellano a segunda, en el mismo centro. En su trabajo, que lo tengan que hacer en las dos, que para eso están cobrando. Cuando tomen unas cañas, como si hablan urdu (si el camarero les sirve

Mi opinión es que cualquier funcionario debería ser bilingüe (aunque se le de tiempo pa lograrlo) y debería servir al ciudadano en la lengua que el ciudadano elija. Se trata de ayudar, si te llega a la ventanilla un pobre ignorante, o un maleducado, se le ayuda o se le despacha lo más rápidamente posible para poder ayudar al siguiente, que no merece el retraso. Vamos, digo yo. Y luego cada uno, en la vida privada, que hable en el idioma que quiera.
Juro que ya no escribo más ladrillazos
