Puff, yo todo lo que leo de Reverte me da siempre la impresión de que no puede estar más feliz de haberse conocido. A lo mejor muchos se sienten así, pero él lo oculta peor que todos los demás. Y casi parece su monotema, es que si lees algo que escribe, ya sabes que te vas a enterar sobre lo guay que es él en contraposición a alguien.
Y si sólo lo hiciera en los artículos, pero es que en las novelas que he leído suyas (Las Lanzas de nosedonde y La Novena Puerta) los protagonistas (que , claro, son héroes, no cabe otro tipo de personaje más complejo) están cortados por el patrón de Reverte, son clones suyos en trajes de época, con su misma actitud, su mismo lenguaje. Lo que hace el tío es ponerse en un contexto, o en una situación histórica, y fantasear sobre lo genial que es él en tal trance!
Claro, muchas veces no pega ni con cola la actitud del cínico social del primer mundo de finales del s. XX en la piel de capitán de los tercios de Flandes, pero bueno, si vende, no tiene por qué preocuparse.
Y el artículo yo lo veo como otra asociación traida por los pelos de nuevo para demostrarnos, otra vez, que es el más ídolo de la pandilla. Solo le falta al artículo poner fotos de él mismo con el pelo largo (una peluca) y poniendo muecas de giñe interior a lo Brad Pitt en Leyendas de Pasión para que todos nos enteremos de una vez de las heridas en el alma que le ha causado su actitud moral irreprochable en todas las difíciles situaciones que ha vivido.
El tema zombies es simplemente un Carnaval. Precisamente el Carnaval antiguo tiene mucho en común con la estética y las causas que fomentan la atracción de la gente por el fenómeno zombie. Las antiguas dionisiacas, las bacanales, las saturnales iban del palo de representar excesos y rupturas de tabúes y códigos sociales y éticos, para liberar las tensiones producidas por las exigencias de la convivencia en sociedad y por la impotencia ante la muerte, y para lograr éxtasis o momentos privilegiados de iluminación o rupturas de las limitaciones humanas (conocimiento, infelicidad, mortalidad). Las Danzas de la Muerte medievales también eran una respuesta popular cínica y jocosa, una burla y desafío ante el hecho de la muerte como gran igualador final. Y así más representaciones festivas. El que se disfraza de zombie es un figurante de una Danza de la Muerte moderna, las motivaciones son las mismas, y otras más, los zombis atraen porque implican muchas cosas que creo que Reverte ignora de pleno:
crítica social total; los zombies sirven a planteamientos utópicos modernos; si en el Renacimiento se planteaban ciudades imaginarias en islas remotas para construir la sociedad perfecta en contraposición con las sociedades corruptas de la época, aquí se postula un holocausto que pone de manifiesto todo lo accesorio de la sociedad actual
la fantasía de la inmortalidad, y la banalización de la muerte los zombies son los "muertos vivientes"; nos podemos reír del significado físico de la muerte, son torpes, etc.
moral simplificada se presentan términos duales que siempre son muy atractivos
etc. etc. Además, toda la "subcultura" zombie ha producido suficiente material artístico (pintura, cine, literatura y cómic) como para, simplemente, generar un grupo de aficionados, como pasa con la fantasía heroica, la ciencia ficción, etc. Los grupos de aficionados pues se disfrazan, organizan forums, etc.
Si Reverte planteara una reflexión sobre lo desconectados que estamos del sufrimiento real, añadiendo otros ejemplos, viendo las causas, indagando un poco en las motivaciones sobre los zombies manifestantes, etc., pase. Pero lleva el tema por lo personal de forma chusca como han dicho, y maniquea (los chavales son tontos y malos, yo listo y bueno). Para mí, el que queda con el culo al aire y retratado es él y no los chavales (y además, equivocado de medio a medio).
Si incluso la mascota del foro
tiene (un poco) que ver con el tema zombie/gore!