Respuesta: Películas que vais viendo en casita
Joder, trataré de no volver a verla nunca, entonces
Repaso de lo visto:
- Zoolander (2001), de Ben Stiller
Una comedia que se sostiene bien gracias a un buen puñado de ideas, frases y momentos hilarantes. No creo que el guión esté bien ajustado ni que la labor de Stiller en otra cosa que los actores destaque mucho, pero no importa. Lo absurdo reina, y es suficiente para echarse unas risas. Hasta puedo tragar a Will Ferrell.
- Toy Story 3 (2010), de Lee Unkrich
Afortunada tercera entrega que pone en forma a la saga tras la muy mejorable segunda parte, para darle un final más que decente. Es una extraña película que se apoya tanto en la primera entrega (para retomar el tema principal del abandono, aquí elevado más allá de la dimensión doméstica) como en la segunda (para retomar ideas desafortunadas como ciertos gags y mejorar otras como el pasado de los personajes o el principio).
Por ello el guión parece una ensalada bien medida para sacar adelante de la mejor manera esta tercera parte puesta en marcha por Disney, pero el resultado es, como digo, más que apreciable. Hubo momentos en los que dudé si era incluso mejor que la primera (ideas en las secuencias de acción, momento lágrimas), pero todo se viene un poco abajo con ese epílogo de saga excesivo. Bastante mejor que "Up" en cualquier caso, por lo que me reconcilio con Pixar.
- TRON: Legacy (2010), de Joseph Kosinski
No he visto la original, así que puedo haber andado algo perdido con guiños y trasfondos, pero esto nunca debe ser excusa. Una película que me encandila con su dirección artística y los efectos para ejecutarla, su estilización visual y cierto reposo en la filmación de las secuencias de acción que se agradece (aunque nunca alcancen a tener una planificación notable).
Lamentablemente pasado el tramo inicial donde queda presentado todo esto, no hay mucho más. Personajes endebles con actores que parecen intimidados por las pantallas verdes en una historia que me deja tan frío como sus escenarios. Como esos caramelos bonitos que no saben a nada.
- The Fighter (2010), de David O. Russell
Diré que esperaba sentir vergüenza ajena con la interpretación de Christian Bale a raíz de muchos comentarios, y de eso nada. Hay unas tres escenas donde está pasado de rosca, pero es una interpretación de esas de creértela o no creértela, y yo me la trago. Sin embargo al otro lado del ring de esta particular competición ahí está Melissa Leo, bochornosa. Wahlberg lo hace muy bien cuando está subido al cuadrilátero.
Sobre la película en sí, poco que decir porque es más de lo mismo.
- Anton Chekhov's The Duel (2010), de Dover Koshashvili
Adaptación de una novela que no conozco y que me dan ganas de leer tras ver la película, para sacarle todo lo que debe de tener y que el director aquí es incapaz de hacer llegar al espectador. O eso supongo. Koshashvili es un director israelí de comedias costumbristas de barrio, que aquí se lanza a un terreno desconocido hasta ahora para él. Lo mejor es que aporta un tono ligero alejándose de la gravedad que seguramente habría imprimido cualquier otro director. Lo peor es que no es suficiente para manejar dos horas de interpretaciones poco inspiradas, de personajes que el director no sabe controlar. Parece un simple guión filmado de forma errática, sin algo brillante que aportar.
P.S: Al comprobar la nacionalidad del director veo que es de Georgia, no de Israel como sus otras películas. Lo cierto es que a veces recuerda a su compatriota Iosseliani; no sé si habrá trabajado con él alguna vez, pero desde luego no le llega a la suela.
También, aprovechando la selección de películas gratis de la Semana de la Crítica de Cannes en MUBI, he visto:
- Faubourg St Martin (1986), de Jean-Claude Guiguet
Melodrama situado en el ecosistema de un pequeño hotel parisino, enfocándose en tres clientas fijas del mismo y la dueña, señora que ofrece consejo y diálogo al tiempo que supervisa todo lo que pasa en el edificio. Las desdichas de las tres mujeres (una joven algo tonta que teme contarle al amor de su vida que fue una putilla, una madurita con hijo que sigue rumiando su condición de putón, y una fea y amargada cantante que no se come un rosco) se entrelazan en un juego de diálogos que oscilan entre lo afectado y lo inspirado. Lo afectado porque la dirección de actores es algo forzada por estilo y la interpretación de la señora es más "profesional" que notable; lo inspirado porque extrañamente se te mete dentro horas después de verla. No es una película que os recomiende, pero si a alguien le gustan las francesadas de autor, esta puede darle gustillo.
- Les amitiés maléfiques (2006), de Emmanuel Bourdieu
Normalmente suelo odiar de entrada cualquier película sobre las movidas de un grupo de amigos aspirantes a intelectuales porque, como ocurre al principio de esta película, hay conversaciones y personajes de lo más estomagantes. Sin embargo tienen su razón de ser en esta aceptable película sobre una amistad tan dañina como poderosa. Una relación movida por la admiración hacia una figura brillante (y detestable) de un lado, y la necesidad de dominar e instruir un talento asumido (pero que se sabe enfrentado por una frustración aún más fuerte) de otro lado.
- La vie des morts (1991), de Arnaud Desplechin
Estoy escribiendo tan mal estos comentarios que me niego a decir nada sobre la mejor película de la tanda.