Películas que vais viendo en casita

Respuesta: Películas que vais viendo en casita

Harmo, no estás en tu elemento.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

¿Quereis saber lo que pasa cuando das por culo a un desconocido?
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

Parece que sabes intimidar...


- Brighton Rock (2010), de Rowan Joffe


Debut en la dirección del guionista de 28 semanas después y The American, que adapta la novela homónima de Graham Greene sobre el muchacho cabecilla de un pequeño grupo mafioso en la ciudad costera de Brighton.

En 1947 ya se hizo una versión cinematográfica protagonizada por Richard Attenborough, un pequeño título de gangsters que estaba bien a secas, y donde lo peor sin duda era el personaje protagonista. Aquí Joffe toma la acertada decisión de trasladar la acción a los años 60, una época que sigue siendo favorable para salvar los problemas de credibilidad que provocan ciertos personajes, y de mayor atractivo para el público actual por cuestión de cercanía (aunque habrá quien diga, no sin razón, que es un capricho del director para mostrar los disturbios entre rockers y mods).

Joffe tiene los mismos aciertos y fallos en guión y en dirección. Por un lado moderniza y desarrolla la trama para que los personajes tengan más peso y la trama sea más creíble al rodarse hoy en día, y logra mejorar sustancialmente los problemas de la anterior adaptación (Sam Riley está mucho mejor y da más el pego que Attenborough). Por otro, sin embargo, hay subrayados por todas partes y lo estiliza todo tanto que roza lo ridículo (esa Helen Mirren en contrapicado, ese ultrameticuloso Andy Serkis), cuando no lo superfluo. De lo último quizá tenga "culpa" John Mathieson, que se luce de forma fantástica, y el debutante trata de estar a la altura sin conseguirlo. Su puesta en escena es sosa y elemental, con algunos encuadres que sorprenden no para bien.

Lo mejor, pues, vestuario, dirección artística y fotografía (con un par de planos costeros que quitan el hipo), aunque caigan en el "error" de limpiar demasiado visualmente. La música cumple aunque chirrían algunos coros, y la mezcla de sonido tiene algún fallo importante al principio. Sam Riley está bien pero sigue sin despuntar, siendo Andrea Riseborough la mejor del reparto.

23w3zgw.jpg
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

Coño, donde viste esa peli de my lovely Helen que aun no he visto , emurion??? Tell me, please.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

De verdad, que tú no estés al tanto...

Salió a la venta hace un par de meses en el mundo exterior. Tu señora está muy bien de pelirroja horterilla.

Fe de gilipollas: cuando digo que Mathieson tiene "culpa" de algo, me refiero a la estilización, no a lo superfluo ni a lo ridículo.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

Sabia que se habia estrenado hace un tiempillo en Inglaterra en una cantidad reducida de cines, pero no sabia que habia salido ya en dvd. Joder, mira que escaparseme esto, you know. A ver si me la pillo por amazon o por play o por algun sitio de estos. Thank you, my friend, you know.

Esto de ver a my lovely Helen de pelirroja no me lo pierdo, you know.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

"Callejón Infernal" (Damnation Alley, Jack Smight, 1977):

mv5bmjaxndewmjg3ov5bml5banbnxkftztywmjg4mju2-_v1-_sx420_sy286_.jpg


Increíblemente fallida superproducción de 17 millones de dólares de la 20th Century Fox (un presupuesto mayor que el asignado por la misma compañía a "Star Wars" por la misma época), que adaptaba una novela de Roger Zelazny acerca de unos supervivientes de la tercera guerra mundial que viajan desde un silo de misiles ubicado en California hasta Albany (Nueva York), el único lugar del que han recibido señales de vida. La guerra nuclear ha afectado seriamente a la atmósfera del planeta, creando extrañas pertubaciones en los cielos y peligrosísimos insectos mutantes, -como escorpiones gigantes o cucarachas devorahombres- por lo que el viaje en un vehículo especial del ejército supone un calvario para los personajes. El visionado del film también supondría un calvario para el espectador de no ser porque a veces resulta interesante presenciar un desastre como este, en el que no funciona ningún elemento (ni el reparto, encabezado por el chuloplaya Jan Michael Vincent y George Peppard, secundados por Paul Windfield, Dominique Sanda o un joven Jackie Earle Haley), ni un guión absurdo, en el que gran parte de lo que ocurre se debe a que los personajes son estúpidos, así como una dirección bastante plana que no mejora la situación, por no hablar de unos efectos visuales que son lamentables y que llevan a plantearse cuantos Ferraris se compraron con este film, porque el dinero gastado no se ve en pantalla por ningún lado. Sólo una escena -en la que los personajes se encuentran con un grupo de hombres asilvestrados que parecen salidos de "Deliverance"- está resuelta de manera decente, porque del resto de la película sólo es vagamente salvable la música de Jerry Goldsmith, aunque se limite prácticamente a utilizar un único tema. Es evidente que el film tuvo muchos problemas de rodaje con los efectos e incluso de post-producción, puesto que un actor del calibre de Murray Hamilton (visto en "El Graduado", famoso en aquélla época por su papel del alcalde de "Tiburón") aparece en las escenas de apertura, pero no tiene diálogo y ni siquiera está acreditado. Tan mala es que se convierte en una curiosa rareza.

:0stars
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

- La princesse de Montpensier (2010), de Bertrand Tavernier

Amores y encoñamientos en la corte francesa, en medio de la guerra entre católicos y hugonotes. Tavernier firma una película que hace temer lo peor al comienzo y cuando ves su duración, pero lo cierto es que no se deja ver mal. Su problema es que, aunque el guión es ambicioso en extensión y no tiene nada malo salvo algunos diálogos, no ofrece nada que no hayamos visto mil veces en películas similares excepto unas escenas costumbristas. Al llegar el rodaje el director seguía sin inspiración, así que solo queda un también sobado adjetivo para describirla: correcta.

Para bien se puede destacar el reparto (todos jóvenes y/o guapos), en especial Mélanie Thierry; el suntuoso vestuario; o con reparos la fotografía, que no impresiona ni arriesga pero es de una austeridad que les viene perfecta a los decorados palaciegos (a la manera más europea, vaya). Philippe Sarde cumple bien pero no emociona tampoco.

P.S.: Me gustaría señalar también una secuencia de final de batalla, como tiene que ser una secuencia de acción realista: sin coreografía hollywoodiense, con movimientos lentos y a veces torpes. Pero el sonido es tan cutre y la planificación tan sosa que le restan potencia.

2wcnuwp.jpg
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

La Red Social , (2010) de David Fincher. Recuperada del ignore list en que la tenía, entre otras cosas por olerme a oportuna pasada del cepillo entre los innumerables adeptos al fenómeno de las redes sociales, veo con alivio que al menos se ha tratado de ofrecer algo con cara y ojos para ese fin.
Un montaje con un ritmo excelente, casi a golpe de metrónomo, una fotografía espléndida en general con un par de momentos para recordar (las dos regatas) y unos actores que , al menos en versión original, no lo hacen nada mal (aunque al que despunta un poco que es Eisenberg apenas se le entienda por lo mal que vocaliza), consiguen captar el interés de forma sostenida.

El relato de cómo pudo comenzar el milagro empresarial de Facebook viene a servir como pretexto para hablar del cambio de la bisoñez, la nobleza y los ideales del universitario a la agresividad, el interés económico y a veces la falta de escrúpulos del empresario de la vida real, con un cambio en la escala de valores que en ocasiones se lleva por delante algunos de ellos como la lealtad o la honradez. 8,5
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

Coincido, Miguel. Totalmente de acuerdo. ¿Ves? ;) jeje, lo mejor de todo es que se aleja por completo de lo que pueda no interesarnos del imperio FB.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

A mi ya me gustó bastante en el cine, pero en el visionado me ganó muchísimo la de Fincher, que saca petróleo de una historia que a priori tampoco parecía que pudiese dar demasiado de si, y que en manos de otro a saber en qué basura podría haberse convertido....

En cualquier caso Fincher es casi apuesta segura, porque revisionando la de Benjamin Button me pasó tres cuartas partes de lo mismo.

A ver si me pasa igual cuando revisione Zodiac y hago "triplete".
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

Es que lo de Facebook es la excusa, Fincher demuestra que una historia aparentemente no parece dar para mucho se puede convertir en un thriller estupendo...
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

En cualquier caso Fincher es casi apuesta segura, porque revisionando la de Benjamin Button me pasó tres cuartas partes de lo mismo.

A ver si me pasa igual cuando revisione Zodiac y hago "triplete".
Benjamin Button me pareció demasiado impersonal, a pesar de toda la imaginería... Como si hubiese sido hecha con piloto automático o con Ron Howard paseando por el plató...

Zodiac es de Stendahl, para mi lo mejor de Fincher de largo...
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

Benjamin sube muchísimos enteros en el revisionado. Todo lo frío que me dejó en el primer visionado pasó todo lo contrario en el segundo. Para mi es un sí rotundo.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

El revisionado de Zodiac es una de mis asignaturas pendientes (porque me gustó pero no me entusiasmó).... merece la pena hacerse con la Edición Extendida? (solo tengo el primer dvd que salió con la versión cinematográfica).
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

El revisionado de Zodiac es una de mis asignaturas pendientes (porque me gustó pero no me entusiasmó).... merece la pena hacerse con la Edición Extendida? (solo tengo el primer dvd que salió con la versión cinematográfica).

Merece la pena por lo extras, no por el metraje añadido (5 minutitos) que aportan poca cosa a la versión estrenada en cines.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

EL LEGADO TRAGICO de Paul Leni, 1927.

Interesante cinta de ambientes fantasmales que empieza bastante mejor a como acaba. Pionero del expresionismo alemán, Leni trabajó en E.E.U.U llevando allí parte de su magia. Todo el comienzo de la película bebe directamente de él; las atmósferas, el ambiente fantasmal de cuento gótico de terror en un viejo caserón donde se espera descubrir secretos del pasado. Una herencia a leer pone en conexión muchos años después el mundo de los muertos con el de los vivos. Como digo el comienzo es magnífico, dirigido con una enorme soltura que habla de lo increible que resultaba ya el último cine mudo a nivel de movimientos de cámara. Pero una vez planteado el dilema, la peli se pierde en los caminos del folletín Scooby Doo. Farragosa en su parte central no hay trama sobre la que avanzar, las acciones se suceden sin que todo el aparato mostrado en su primera media hora vuelva a despertar el interés y la peli desaparece. Aún así merece la pena por su inicio, su puesta en escena y las influencias que precede.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

FALSA SEDUCCIÓN (Unlawfull Entry, 1992 -Jonathan Kaplan).....................Efectivo, entretenido, pero ciertamente mediocre thriller de manual en la línea de los facturados en la década de los 90 justo compartiendo la llegada del fenómeno "Hannibal Lecter". Aquí tenemos a una parejita de guapos (Kurt Russell & Madeleine Stowe) puteados por un policía (Ray Liota) que se obsesiona con ella. El policía es muy malo-maloso (Liotta saca del bolsillo sus ticks actorales habituales) y la puesta en escena muy televisiva -lo habitual en Kaplan- con una ausencia total de mala leche, una lástima porque la idea de "quien nos protege de los malos policías" daba para mucho más. Destacable eso si, el trabajo en la música de James Horner, que con una acertada mezcla de orquesta y sintetizadores sabe dar tensión a muchas secuencias anodinas.
 
Respuesta: Películas que vais viendo en casita

UNA PARTIDA DE CAMPO de Jean Renoir, 1936.

Basada en un relato de Guy de Maupassant, Jean Renor decidió hacer un homenaje a su padre con una breve historia -apenas llega a los 40 minutos- en la que una famila pequeñoburguesa pasaba una agradable jornada en el campo cerca de París.

Homenaje doble ya que a parte de las claras influencias pictóricas en las composiciones, los personajes y en general la estética de la película, hay otro homenaje subyacente que retrata la sociedad urbana parisina de fines del XIX, aunque sea a nivel de leves pinceladas sociales y de mentalidad. Todo ello pasado por el lirismo naïf de Renoir.

La historia no puede ser más sencilla; un matrimonio, la hija de ambos y el aprendiz-pretendiente de la joven yendo a comer al campo. Tras la comida, los hombres vaguean, dormitan y pescan mientras las mujeres son seducidas por dos jóvenes remeros. Hay mucho de inocenecia pero también de picardía, y sobre todo lo que la eleva a los altares del cine y el arte, es ese despertar sexual apenas pincelado. La frustración del amor y el deseo narrado a través de paisajes y efectos atmosféricos -no caeré en la trampa de hablar de impresionismo- pero que fluyen por la cámara de Renoir como lo hace el río que nunca se detiene pero que siempre está ahí; poesía de la vida contada con una naturalidad y sencillez que desarma, pero a poco que rasquemos encontraremos sentimientos tan universales como los citados. Y esa es la clave de Renoir, hablar de los más profundo como quien pide una barra de pan. Sin efectismos, sin adornos, sin la necesidad perentoria de cierto cine actual de subrayar la verdad, y de vapulear al espectador con trascendencia vacía. Revisionada ayer, sigue siendo una de las cosas más emotivas y bellas de la historia del cine. Y en menos de una hora.
 
Arriba Pie