Películas que vais viendo en casita | Página 1481 | NosoloHD

Películas que vais viendo en casita

maravillosa

pero es mas comedia sofisticada con intriga y giros locos (la peli se rie de si misma desde el principio hasta el ultimo plano) que no el thriller hitchcockiano con la que siempre se la esta comparando
 

EL JARDÍN DE LAS TORTURAS (The Torture Garden , 1967 -Freddie Francis)


Uno de los clásicos films rodados por la productora Amicus, en los que se utilizaba una estructura de varias historias unidas por un hilo conductor. En este caso, una serie de personajes llega a un parque de atracciones donde un feriante muy peculiar —interpretado por Burgess Meredith— les muestra una serie de instrumentos de tortura y unas tijeras que les harán, vivir historias alternativas de su futuro. La idea, como siempre, parte de un buen planteamiento y la película está rodada con cierta gracia por Freddie Francis, que logra unos colores y una fotografía bastante interesantes. Incluso el reparto, aunque en esta ocasión no recurre a los clásicos de siempre, funciona muy bien: Jack Palance como el protagonista y Burgess Meredith en un papel muy particular, El problema está en que, una vez más, se utiliza como guionista principal a un Robert Bloch poco inspirado, que entrega varias historias —especialmente las dos primeras— sin ningún interés. Solo deja lo mejor para el final: El enfrentamiento entre dos coleccionistas obsesionados con Edgar Allan Poe, interpretados por Jack Palance y Peter Cushing, ambos excelentes...Eso hace que sea uno de los títulos más flojitos de la productora
 

LA PRADERA SIN LEY (The Man Without Star, 1955 -King Vidor)



Joya del western dirigida por un maestro del cine, que ya presenta elementos atípicos y especiales, con aquí una trama que sigue a un par de trotamundos (Kirk Douglas y William Sylvester), quienes, tras conocerse en un tren como polizones, terminan trabajando en un rancho. Allí, la nueva jefa (mara Corday) intenta seducirlos con el fin de obtener lo mejor de cada uno...A la vez que entra el conflicto entre los ganaderos que quieren campar las reses por terreno libre y los que quieren poner alambradas. La película dinámica y bella, no solo ofrece secuencias inolvidables, sino que mantiene un ritmo constante a lo largo de menos de 90 minutos, en los que no dejan de suceder cosas y es que el argumento que da pie al film con muy buena escritura del especialista Borden Chase, le permite tratar temas la violencia, la propiedad y la libertad individual...En un clásico del género rodado con maestría por un inspirado King Vidor.
 
Es magnífica y se nota que está dirigida por uno de los grandes de verdad, la única pega es Kirk Douglas pasándose, como era bastante habitual en él.
 
Cosas de la WAT ayer me tragué Lake House del John Wick y Sandra Bullock... y me he quedado todo rayado...

le he preguntado a la IA lo que me flipa de la peli...el fallazo gordo que tiene

Vamos a desglosarla paso a paso:​


  1. Ella le da una cita en el futuro: Kate (Sandra Bullock) le propone a Alex (Keanu Reeves) una cena en un restaurante en 2006, dos años después del tiempo en el que él está (2004), confiando en que él llegará al futuro para encontrarse con ella.
  2. Él no aparece y ella se siente herida: Como él no se presenta a la cita, Kate se desilusiona y le pide que deje de escribirse con ella. Lo que no sabe es que él no aparece... porque muere ese mismo día en un accidente (que ella había presenciado años atrás sin saber que era él).
  3. Incoherencia: Si él murió ese mismo día antes de la cita, ¿cómo es posible que después discutan por carta sobre por qué no se presentó? Si ya está muerto, no puede haber seguido escribiéndole después de ese momento.
  4. El final intenta arreglarlo: En el último momento, Kate se da cuenta de que el hombre que murió fue Alex, así que le escribe una carta desesperada pidiéndole que no cruce la calle ese día. Y como está en el pasado, él puede leer esa carta justo a tiempo y evitar el accidente. Milagrosamente, todo se resuelve y aparece frente a ella en el presente.

¿Dónde está el fallo?​


  • La línea de tiempo implica que él murió antes de que pudiera leer la carta de advertencia, por lo que no habría forma de que ella supiera que él no fue a la cita por estar muerto y luego discutieran al respecto.
  • Si él murió, ya no puede seguir escribiendo, y si no murió, entonces ¿por qué no fue a la cita?

En resumen, la película plantea una paradoja: para que Kate pueda avisar a Alex de que no cruce la calle, él tiene que estar vivo para leer la carta, pero si ya había muerto antes, no habría forma de que respondiera, ni discutiera, ni nada. Es uno de esos casos clásicos de bucle temporal mal cerrado.


[

Aquí está el fallo estructural, como bien señalas:​


  • La película establece que el tiempo avanza de forma lineal para ambos personajes, aunque vivan en años diferentes (2004 para él, 2006 para ella). Es decir, cuando pasa un día para ella, también pasa un día para él, pero con dos años de diferencia.
  • Si él muere el 14 de febrero de 2006, como muestra la película, entonces a partir de ese momento, ya no puede hacer nada más. No puede leer cartas posteriores, no puede responder, no puede ir a la cena ni explicar su ausencia.
  • Sin embargo, la película muestra que después de ese día, ambos siguen interactuando como si nada. Discuten por carta, se distancian… cuando él ya debería estar muerto.

¿Qué debería haber pasado si el guion respetara su propia lógica?​


  • En el momento en que Kate ve el accidente y descubre que era Alex quien murió ese día (el día de la cita), la comunicación ya debería haber cesado automáticamente.
  • Solo si la carta para evitar su muerte se hubiera mandado antes del momento del accidente, tendría sentido que él la leyera y cambiara el curso de los hechos.
  • Pero si la carta que le salva la vida es escrita después de la fecha de su muerte, eso es una paradoja causal: ya no hay forma de que la reciba si está muerto.

Es el clásico problema de las historias con viajes en el tiempo mal resueltos:​


  • La película quiere tener una estructura romántica con conflicto emocional y final feliz, pero sacrifica la coherencia del tiempo.
  • Esto rompe la suspensión de incredulidad porque si aceptas las reglas mágicas (la casilla del buzón que permite comunicarse entre años), esas reglas deben cumplirse estrictamente.

Este tipo de fallos no es solo un pequeño agujero de guion, sino que tumba toda la estructura dramática y lógica del relato. Lo que parecía una historia romántica elegante con un giro de ciencia ficción se convierte, al analizarlo, en una contradicción imposible.
/SPOILER]
 

MOON OVER HARLEM (1939 -Edgar G.Ulmer)​




Uno de los films con los que Edgar G. Ulmer tuvo que sobrevivir tras ser vetado por los grandes estudios a mediados de los años 30. En su periplo, acabaría rodando películas destinadas a minorías étnicas como esta: Un film interpretado íntegramente por actores de raza negra —una especie de blaxploitation de los años 30— y una obra muy adelantada a su época. Se trata de un drama ambientado en Harlem, rodado con un presupuesto bajísimo pero con un enfoque muy particular en el uso de los intérpretes, casi al estilo del neorrealismo italiano. Ninguno de ellos tenía experiencia teatral ni eran actores profesionales, y sin embargo Ulmer supo sacarles un enorme partido. Además, vuelve a evidenciar su querencia por el género musical y consigue dotar de sentido dinámico y expresivo a una puesta en escena limitada en recursos, pero rica en ideas.
 

EL MUNDO ESTÁ LOCO, LOCO, LOCO (It's A Mad,Mad,Mad World, 1963 - Stanley Kramer)​





Larga, mastodóntica, pero clásica comedia que ha resistido muy bien el paso del tiempo. Nace de la idea y la ambición de Stanley Kramer —productor y director—, que aquí pretendió, y en gran medida logró, un notable homenaje a la comedia, reuniendo a muchos comediantes y actores famosos de la época. La trama es una sátira en la que un grupo de personas se embarca en una carrera frenética por encontrar un tesoro, atravesando más de 300 kilómetros, lo que da pie a una serie de persecuciones con una estructura de road movie.
Todo tipo de vehículos, situaciones cómicas y secuencias de acción se suceden con gran ritmo. El humor absurdo y la crítica social —reflejada en la forma en que los personajes se comportan e interactúan— están bastante bien logrados.
La intención de divertir a toda costa al espectador suele funcionar en este film, que, aunque largo, está bien construido, tiene una fabulosa banda sonora de Ernest Gold y no presenta apenas bajones de ritmo.
 
Hay un loco menos en castellano que en inglés! Es correcto.

Me chifla la película, de las pocas que me sacan auténticas carcajadas.
 
Arriba Pie