Películas que vais viendo en casita

PASAJE A LA INDIA ( A Passage To India, 1983 - David Lean)​




La última película dirigida por el maestro David Lean fue una adaptación de la novela de R.M. Foster que explora el choque cultural entre los británicos y los indios durante el periodo de ocupación Inglesa. Después de un largo período de 13 años sin estar tras las cámaras Lean se dejó seducir por esta historia y creó una obra maestra, clásica hasta el extremo, que resume las esencias del mejor cine y que mostraba como su impasse sin dirigir no perjudicó su talento, más al contrario: Estamos ante un retrato magnífico y certero de la colisión entre dos culturas, del trato vejatorio de los Británicos frente a los Hindúes, también de la admiración mutua por parte de unos pocos, con una suma de momentos épicos y una sensualidad inusitada que aparece en momento de delicadez intimista. Film exuberante, con interpretaciones de los protagonistas muy destacadas y la última banda sonora de Maurice Jarre para Lean (merecido Oscar). También destacar la espléndida fotografía de Ernest Day en un festín/colofón que marca una de las mejores películas de todos los tiempos y sin duda una de las mejores de la década de los 80.
 

AMENAZA EN EL AIRE ( Flight Risk, 2025 - Mel Gibson)​





Irregular thriller dirigido por Mel Gibson, quien esta vez ha rodado un encargo muy alejado de los grandes proyectos a los que nos tenía acostumbrados. Probablemente, un signo de los tiempos y del tipo de productos que algunos directores talentosos se ven obligados a aceptar para seguir activos en la industria. En este caso, nos encontramos con un título sencillo, que prácticamente transcurre en una única localización: El interior de un avión, donde un testigo protegido debe ser transportado. El conflicto se desata cuando se descubre que el piloto del avión (interpretado por Mark Wahlberg) es en realidad un sicario cuya misión es asesinar al testigo.A partir de ahí, la película se desarrolla con cierta pericia técnica por parte de Gibson, quien sabe darle ritmo y manejar la cámara con gracia, aprovechando los recursos de una cámara y un decorado interior de avión, intentando siempre una puesta en escena dinámica. Sin embargo, a pesar de sus aciertos, el film termina siendo un producto menor y algo excesivamente alargado, a pesar de su corta duración de 90 minutos...Perjudicado por la presencia de Wahlberg, particularmente insoportable en el tramo final, hace que la película, aunque digna, resulte también algo decepcionante.
 

MESAS SEPARADAS ( Separate Tables, 1958 -Delbert Mann)​




Notable película y drama en toda regla, que no oculta en ningún momento su clara estructura teatral. Narra la historia de varios personajes que coinciden en un hotel durante un periodo determinado, entre ellos algunos huéspedes fijos: Un militar retirado con una gloriosa hoja de servicios que teme que un episodio poco honorable salga a la luz; una madre estricta y decadente que vive con su hija; un matrimonio fracasado y un profesor de cultura griega, entre otros...Muy bien estructurada, el artesano Delbert Mann, grandísimo director de actores, aplica aquí una puesta en escena sencilla y limpia, siempre al servicio del elenco, que brilla con intensidad en cada una de sus interpretaciones. Destaca especialmente un David Niven mayestático, cuya brillante actuación le valió el Oscar al Mejor Actor, pero el resto del reparto no se queda atrás: Burt Lancaster, Rita Hayworth y Deborah Kerr aportan solidez, elegancia y una gran humanidad a este drama coral de tono intimista y clásico
 

MESAS SEPARADAS ( Separate Tables, 1958 -Delbert Mann)​




Notable película y drama en toda regla, que no oculta en ningún momento su clara estructura teatral. Narra la historia de varios personajes que coinciden en un hotel durante un periodo determinado, entre ellos algunos huéspedes fijos: Un militar retirado con una gloriosa hoja de servicios que teme que un episodio poco honorable salga a la luz; una madre estricta y decadente que vive con su hija; un matrimonio fracasado y un profesor de cultura griega, entre otros...Muy bien estructurada, el artesano Delbert Mann, grandísimo director de actores, aplica aquí una puesta en escena sencilla y limpia, siempre al servicio del elenco, que brilla con intensidad en cada una de sus interpretaciones. Destaca especialmente un David Niven mayestático, cuya brillante actuación le valió el Oscar al Mejor Actor, pero el resto del reparto no se queda atrás: Burt Lancaster, Rita Hayworth y Deborah Kerr aportan solidez, elegancia y una gran humanidad a este drama coral de tono intimista y clásico
me encanta esta peli... por aqui he citado unas cuantas veces la escena de Niven al final de la peli cuando se le cae la servilleta como cumbre a nivel interpretativo, por sutileza, por acting... increíble...
 

LA SIESTA (1976 -Jorge Grau)​



Un film tan irregular como atractivo...Y, sin duda, un ejemplo más de cómo —nuevamente— Jorge Grau fue un autor con mucha personalidad, que merece mayor reconocimiento en la historia del cine español. Aquí presenta una historia con aire costumbrista y, al mismo tiempo, claustrofóbico. Una película de trama muy coral, situada en un pueblo donde el calor y la hora de la siesta despiertan los instintos más bajos de los lugareños. La colección de personajes es variopinta (a veces con trazo grueso) e interesante, comenzando por un técnico de televisores (Ovidi Montllor), requerido por todas las mujeres de la zona para satisfacer sus necesidades sexuales...En una trama que se cuece a fuego lento y que despliega un retrato en el que cabe de todo: Voyeurismo, envidias, comilonas... incluso canibalismo. Un film que Grau rueda con muy buenos encuadres de cámara, aunque lamentablemente con algún que otro zoom que afea un conjunto -cuanto menos-extraño- pero siempre estimulante.
 

V DE VENDETTA ( V For Vendetta, 2005 --James Mcteigue)​



Adaptación cinematográfica de la novela gráfica de Alan Moore, dirigida por James McTeigue, que si bien no es un film perfecto, ha pasado muy bien la prueba de los años y sigue manteniendo muchas virtudes positivas.El relato ofrece un equilibrio adecuado entre discurso y acción, con escenas bien dosificadas que permiten al espectador reflexionar sobre los temas planteados. Argumentalmente la forma en que se aborda la lucha contra el autoritarismo y la revolución es interesante, aunque en ocasiones puede parecer un poco superficial...( A veces la forma en que aborda temas como la libertad y la lucha contra la opresión es obvia y sin matices) pero gracias a
las interpretaciones de Natalie Portman y Hugo Weaving (ambas magnificas) se logra transmitir la complejidad de los personajes...En un producto que comparado con la media actual, sigue siendo una película emblemática en el género de adaptaciones del comic.
 
Última edición:
Ayer me revise Holiday de cukor y que gustito da ver personajes que te gustaría conocer en el mundo real. Es curioso, ya lo comenté cuando me hice el mini ciclo de cine francés de los años 30, las pelis americanas de finales de los 20 y 30 también podrían entrar, que ves historias que aún teniendo momentos jodidos todo tiene un aire optimista.
Ahora la mayor parte de protas en pelis son despreciables o gente con la que no invertirían día cinco minutos de tu tiempo, quizás porque ahora la descripción de personajes es más realista y antiguamente eran personajes más aspiracionales, vamos que eran más arquetipos...pero es que te dan ganas de conocer a alguien como Cary Grant o Katherine Hepburn... Ahora me veo una comedia romántica y me dan ganas de darles de hostias.
 

ESTA ABUELA ES UN PELIGRO (Big Momma´s House, 2000 -Raja Gosnell)​





Comedia muy exitosa en su momento, que en el fondo no es más que una variante bastante burda de la fórmula de "Mrs. Doubtfire". En este caso, un policía se hace pasar por una entrañable abuela como parte de una investigación. La trama y las situaciones están cogidas con pinzas, todo en función de la presunta comicidad del actor protagonista, el inefable Martín Lawrence La película acumula gags burdos —algunos escatológicos o de tono sexual— y es un ejemplo claro de cómo cierta comedia americana empezó a degradarse hace décadas, haciendo muy difícil encontrar productos mínimamente potables dentro del género.
 

ABRAKADABRA (2016 -Luciano Onetti, Nicolás Onetti)​



Notable producción argentina en la que los hermanos Onetti vuelven a insistir en su homenaje descarado al giallo clásico de los años 70. En este caso, la película sigue los patrones característicos del género, con un mago asediado por un asesino misterioso que va envolviendo de muerte cada una de sus acciones. Tal vez lo menos importante sea el guion —que, por otro lado, se desbalancea bastante en el último tercio—, pero como ejercicio de puesta en escena y fotocopia-homenaje al cine clásico de los años 70, logra plenamente su objetivo. Se trata de un film tan irregular como fascinante, visualmente hipnótico y que engancha desde el primer minuto. Suponiendo una clara superación respecto a los logros y las intenciones del anterior film de estos hermanos, el también giallo posmoderno "Francesca"
 

QUIERO LA VERDAD (Report To The Commissioner, 1975 - Milton Katselas)



Thriller algo irregular, pero tremendamente atractivo - el guión es de Ernest Tydyman- que narra la investigación sobre un extraño asesinato de una agente encubierta ( Susan Blakely)...Y el principal sospechoso, otro policía ( Michael Moriarty). Le falla algo la estructura, però tiene una atmósfera tan setentera, y una gama de actores tan magnífica ( Yapeth Kotto, Héctor Elizondo etc...) que acaba siendo tremendamente efectiva, además de un par de secuencias ( la carrera del lisiado agarrado a los taxis, la persecución final a pie) que el poco prolífico Milton Katselas resuelve muy bien
 

EL EXORCISTA DEL PAPA (The Pope,s Exorcyst, 2023 -Julius Avery)​







Revisitación de todos los tópicos sobre los films de exorcismos y exorcistas, esta vez en manos de un Russell Crowe que, con carisma y presencia, acaba siendo lo mejor de la función.Por lo demás, estamos ante una película del montón, en la que la puesta en escena de Julius Avery resulta rutinaria y poco imaginativa, sin aportar nada nuevo ni en tono ni en lenguaje visual. A ratos, los golpes de humor, las salidas de tono de Crowe o el desmelene del tramo final aportan algo de frescura, pero no logran elevar un conjunto que deja un poso de film mediocre, aunque ocasionalmente salvable. Poco más
 
TERROR EN EL TREN (Time Bomb, 1953 -Ted Tetzlaff)


Producción Americana rodada en Inglaterra y todo un ejemplo de cine de entretenimiento sin pretensiones pero ofrecido con solidez en un eficaz cruce de cine negro, thriller y algo de primitivo catastrofismo con Glenn Ford (excelente como siempre) como desactivador de bombas teniendo que descubrir el paradero de una carga explosiva colocada en un tren de mercancías. Muy bien narrada por Ted Tetzlaff, realizador siempre notable en las narraciones de serie B, el film es un buen ejemplar de película concisa, llena de ritmo y que solo necesita 72 minutos para explicar lo estrictamente necesario.
Justo hoy me he visto la ventana que ya me gustó en su día y ahora me ha parecido aún mejor, por concisión, planificación...joder que series B más cojonudas para este hombre
 
A TRAVÉS DEL ESPEJO (The Dark Mirror, 1946 -Robert Siodmak)


Curioso thriller psicológico,-tal vez no tan potente o intenso como había leído en ocasiones- con dos hermanas gemelas (muy buena caracterización de Olivia de Havilland) una de las cuales es culpable de homicido.Sobre esta premisa el film juega con habilidad al juego de descubrir cual de las dos lo hizo. El film se resiente en ocasiones de la dificultad técnica de presentar los dos personajes en escena -con lo que a veces denota un cierto estatismo- pero está rodado con bastante habilidad por el interesante Robert Siodmak
Me la estoy revisando ahora y hay un par de planos que te dejan con el culo torcido de a saber como coño lo hicieron...
 

POCAHONTAS (1995 -Mike Gabriel, Eric Goldberg)​




La historia de amor entre Pocahontas y John Smith, luego tratada por Terence Malick en versión seria...Y uno de los films más emblemáticos de la productora Disney en la década de los 90, que aún hoy se considera una película muy bien ejecutada a nivel técnico. También funciona en su estructura narrativa y en el desarrollo de los elementos dramáticos. Visualmente hermosa, destaca por su animación de aire aún clásico y por canciones populares en su momento (Alan Menken, si no recuerdo mal, ganó otro Oscar por su trabajo). Básica pero efectiva , la trama busca transmitir un mensaje -respeto por la naturaleza y la diversidad cultural- con un enfoque simplificado de la historia que suele funcionar muy bien.
 

THE AMAZING Mr X (1948 -Bernard Vorhaus)​




Interesante film de corte fantástico, con elementos de cine de terror-thriller y una producción de serie B dirigida por el también reivindicable director Bernard Vorhaus que aquí, construye una historia en la que, fantasmas y apariciones perturban la vida de una viuda, quien caerá en las redes de un espiritista (Turhan Bey) ávido de dinero. La película está muy elaborada a nivel visual, con una fotografía espléndida de John Alton. Tal vez adolece de un claro freno en su contenido fantástico, que está muy elaborado en la primera mitad, pero que luego se va diluyendo hacia una trama más convencional en la segunda. Aún así, no deja de ser una película exquisita en algunos pasajes gracias, como digo, al elaborado trabajo visual que presenta.
 

THE FLYING SERPENT (1946 -Sam Newfeld)​



Descacharrante serie B (casi Z) de la productora PRC que aquí casi reciclaba la base argumental de 'The Vampire Bat', cambiando a Bela Lugosi por George Zucco y el murciélago asesino por una serpiente azteca, una enorme serpiente voladora, una especie de pterodáctilo con alas que ataca a los desdichados. Muy básica, cutrilla, pero muy divertida; supongo que fue influencia directa para Larry Cohen en 'La serpiente voladora' (que al lado de esto se asemeja a una superproducción).
 

PASAJE AL OESTE (Passage West, 1951 -Lewis R. Foster)​




Correcto western, algo convencional tal vez en su puesta en escena, no en vano está dirigido por un artesano tan eficiente como falto de chispa...Pero con la ventaja que suele ser habitual en este tipo de típicos westerns serie B de la década de los 50 y es que a pesar de jugar con un montón de arquetipos y con unos argumentos no excesivamente originales solían tener muy buena factura, un ritmo bastante trepidante, gracias normalmente a unas duraciones que no sobrepasaban los 80 minutos -como es el caso- y en este caso además con la ventaja de contar con actores muy sólidos y muy característicos del cine de bajo presupuesto, como eficiente John Payne
 

TARZÁN Y LAS SIRENAS (Tarzan And The Mermaids, 1948 -Robert Florey)



La última película del ciclo Tarzán protagonizada por el icónico Johnny Weissmuller es un film de aventuras que, en esta ocasión, se aleja de la estructura típica de la saga para cambiar incluso de ubicación geográfica. El rodaje se realizó en México, lo que aporta una variación en los elementos etnográficos y, también, en la trama argumental: Aquí, Tarzán intenta ayudar a un pueblo oprimido por la dictadura de un falso dios que manipula el malvado de turno (George Zucco). La estructura de la película pone en evidencia tanto las virtudes como los defectos habituales de este tipo de producciones. Sin embargo, en esta entrega se contó con la dirección de un cineasta con notable talento visual, Robert Florey, quien —sin firmar una de sus mejores obras— logra despachar una producción de serie B que termina siendo una digna y efectiva despedida para el mito cinematográfico de Weissmuller
 

LILO Y STICH (2002 -Chris Sanders, Dean DeBlois)




Variante descarada de E.T., el extraterrestre, reconvertida en un título de animación para todos los públicos, esta película tuvo un enorme éxito a principios de la década de 2000. Además de dar pie a alguna secuela animada, ha sido objeto de un reciente remake en acción real que, sinceramente, no he tenido el gusto (ni la urgencia) de ver. Y es que, en el fondo, la historia no deja de narrar la aventura de un experimento genético extraterrestre que, tras ser expulsado de su planeta de origen, llega a la Tierra y termina entablando amistad con una niña que vive en el seno de una familia desestructurada. La película sigue, por tanto, los patrones típicos de Disney: elementos humorísticos, una dosis de ternura algo empalagosa, y un ritmo trepidante. Aunque, para mi gusto, no se encuentra entre los mejores títulos que la factoría produjo en aquellos años.
 

PASAJE AL OESTE (Passage West, 1951 -Lewis R. Foster)​




Correcto western, algo convencional tal vez en su puesta en escena, no en vano está dirigido por un artesano tan eficiente como falto de chispa...Pero con la ventaja que suele ser habitual en este tipo de típicos westerns serie B de la década de los 50 y es que a pesar de jugar con un montón de arquetipos y con unos argumentos no excesivamente originales solían tener muy buena factura, un ritmo bastante trepidante, gracias normalmente a unas duraciones que no sobrepasaban los 80 minutos -como es el caso- y en este caso además con la ventaja de contar con actores muy sólidos y muy característicos del cine de bajo presupuesto, como eficiente John Payne

Un par de veces la he visto. La primera hace ya bastante en una copia muy pobre y con un doblaje típico de los pases por las autonómicas de esos que duele a los oídos. Me pareció muy poca cosa entonces. La segunda hace 2-3 años en mejores condiciones de imagen y VOSE, me subió enteros. Lo que comentas: arquetípica pero con más sustancia que rascar por debajo de la superficie.

Del mismo equipo de producción(Foster dirigiendo, William Pine y William Thomas de productores) y reparto (Payne, O'Keefe y Faylen -cambiamos a Arleen Whelan por Rhonda Fleming) tengo por ahí para revisar The Eagle and the Hawk (1950) que tengo olvidadísima en la memoria y tenía algo más de fama, al menos por lo que respecta a algunas secuencias de especialistas...
 
Revisada eye of the cat, pasando por alto el peaje sesentero sigue funcionando como un tiro.
Y encima ponérsela a mi WAT que tiene ailurofobia de esa es un plus (está noche toca sofá)
 

RITUALS (1977 -Peter Carter)​




Interesante película canadiense dirigida por el realizador Pete Carter. En el fondo —y sin intentar disimularlo— se trata de una copia o exploit de "Deliverance" de John Boorman. Sin embargo, en esta ocasión la acción se sitúa en tierras canadienses, con un grupo de cirujanos —compañeros de profesión— que, liderados por el gran actor Hal Holbrook (excelente como siempre), emprenden un viaje a la naturaleza con la intención de reconectar entre ellos...Rápidamente detectarán que alguien los observa y se verán sumergidos en una espiral de violencia que los obligará a luchar por sobrevivir a toda costa. Película algo irregular, especialmente porque no termina de explotar todo su potencial. Aun así, un "survival movie" que cuenta con muy buenos momentos de tensión y situaciones logradas. Es especialmente inolvidable la secuencia del río y un tercio final en la que la deriva de la trama hacia un contenido más cercano al cine de terror genera una excelente tensión en la parte final del film (muy oscura por cierto , por lo menos en la copia que vi en Prime Video), que se remata con un buen plano final
 
Atrás
Arriba Pie