REVOLUTIONARY ROAD de Sam Mendes | Página 4 | NosoloHD

REVOLUTIONARY ROAD de Sam Mendes

Harmonica dijo:
El plano final a mí me parece cualquier cosa menos soterrado.

El plano en sí es evidente que tiene una interpretación literal, pero tambien tiene su miga... ojo, que viene heredada de Yates, no es invención de Mendes, pero está ahi.
 
Joder, la ví anoche y me ha parecido una radiografía de pareja bastante pesimista.

La verdad es que he acabado un poco harto de verles discutiendo a todas horas, pero supongo que todo gira en torno a esto. El agobio es fundamental. Desde fuera la típica pareja americana (de echo hay varios momentos típicos de "postal"), pero indagando descubres toda la mierda que años de conformismo pueden traer...

Peli que invita a la reflexión, y eso se agradece.

PD: Un 10 para los dos (y para Posada y Mediavilla ;) ).

La BSO parece mil veces escuchada, pero destaco dos planos que me han sobrecogido: 1) Winslet despidiendose de su marido cuando se vá a trabajar (hay un cambio brusco en la iluminación de ella, aparece completamente a oscuras, sin luz), 2) El plano en el que (tambien la Winslet) mira por la ventana mientras se vá abriendo el encuadre.
 
Me extendere un poco mas en lo que vi que el otro dia os escribia desde un movil y no era plan de soltar tochos.


(SPOILERS SOLO EN EL ULTIMO PARRAFO DE LA CRITICA)

Con Revolutionary Road Sam Mendes nos cuenta lo que podria ser perfectamente la precuela de la historia de su opera prima. Frank y April son basicamente Lester y Carolyne 10 años atras. Aun en la treintena los personajes de Revolutionary Road no han llegado al punto en el que sus caracteres han sido anulados y sustituidos por identidades falsas, pero desde su desesperada situación son capaces de predecir dicho futuro al tiempo que la proximidad de su juventud les permite recordar (mediante algunos flashbacks) lo que han perdido.

Lo que resulta mas descorazonador de cintas como Revolutionary Road y la propia American Beauty (esta solo en parte dado que el matrimonio de Lester estaba ya perdido, de ahi la importancia en ella de la herencia recibida por los hijos y la invisibilidad de estos en la obra que nos ocupa ahora), es la ausencia de respuestas a las numerosas preguntas que nos asaltan durante el visionado; ¿es utopico desear una vida no carente de experiencias vitales o dichas esperanzas no son mas que engaños autoinducidos?, ¿es posible ser feliz asumiendo la mediocridad de tu vida o de este modo la felicidad es falsa y conseguida mediante la fuerza de la costumbre?, ¿ha de mentalizarse una persona con la realidad que le rodea aun a riesgo de perder su identidad?, ¿cuanto hay de madurez y cuanto de conformismo en el abandono de nuestras metas? Los problemas matrimoniales que plantea Revolutionary Road parten de la confusión que provocan todas estas cuestiones sin solución aparente. El conflicto radica en lo que subyace, de forma que la insatisfacción personal se manifiesta en un continuo desahogo con la persona mas próxima, a la cual por logica tampoco es posible satisfacer. Resulta imposible alcanzar la plenitud cuando tus ambiciones no estan claras (en el caso de Frank), o cuando estas se cimentaban sobre pilares equivocados (la parte de April). Por no mencionar a los hijos, relegados a mera justificación de algo que dejo de tener sentido.

Acertadamente Mendes nos narra desde dentro la rutina de esta frustrada pareja con un tono y puesta en escena realista, sobria y no poco reivindicable. Paradojicamente y aceptando este enfoque cercano, Mendes ( a cuya cámara le falta algo mas de naturalidad en las disputas conyugales) consigue un resultado frio y distante al apartarse discretamente y dejar que todo el peso recaiga sobre sus dos formidables actores, haciendo que la mas surrealista American Beauty salga victoriosa en el terreno emocional. Buen trabajo formal a pesar de todo el de una película que encuentra en la música de un Thomas Newman que rememora Camino a la Perdición, un apoyo a veces innecesariamente (por lo repetitiva) presente.

Revolutionary Road es una cinta que se abandona de forma depresiva y cabizbaja cuando entendemos que una muerte puede ser, mas alla de una tragedia, un hecho liberador (al igual que ocurria en la ópera prima del director), para la prisión que supone una vida sin alicientes, y cuando la película nos predice un futuro de pareja en el que el hastio esta tan asumido que la replica ya no encuentra lugar en favor de un aliado en foma de silencio (forzado), reflexión última no por cínica, menos terrorifica.




Ropit dijo:
Es que esta película no pide ambición visual, pide contención y sí una correcta recreación de la época (los 50). De hecho, en American Beauty, de lo poco que me sobra son algunas idas de olla oníricas para tirar más por lo visual, cuando el carisma del personaje de Spacey ya daba para cimentar todo el metraje sobre él sin necesidad de fuegos artificiales (ni trampas).

Es que aunque funcionen como diptico y se complementen en sus historias, los tonos de ambas no son comparables porque las narraciones parten de puntos de vista diferentes. En esta Mendes nos mete la camara en el centro de la pareja y la historia nos la van contando ellos por lo que se apuesta por la contención y la sobriedad. En American Beauty en cambio la historia nos la cuenta un Lester que al comenzar la narración ya esta muerto y desde "arriba" (la película se abre y cierra con sendos planos aereos sobre el barrio residencial) nos relata sus últimos dias de vida permitiendose un tono mas desenfadado, surrealista y con no pocas coñas. De hecho al fabular nos enmascara la verdadera naturaleza dramatica del relato, estando esta idea de la película en hermandad con el retrato que hace de los personajes (falsos que ocultan su verdadera cara), y no revelandose la historia mas tragica y dura hasta su desenlace, justo en el mismo momento en el que a los personajes se les derrumbra su muro externo. Incluso en dicho desenlace no se sobrecarga el drama porque el tono, mas triste que en el resto de la película, sigue siendo despreocupado (Lester esta muerto y ya no le importa, él mismo dice que aunque deberia estar enfadado por lo que le paso, no lo esta). Mayor congruencia imposible.

Son dos visiones tan opuestas que no se puede alzar una para menospreciar a la otra.

Ropit dijo:
Jarhead es una excentricidad digna de ver aunque intenta ser demasiado original y se queda a mitad de camino. No obstante después de haber visto Revolutionary Road le daré una segunda oportunidad porque, como mínimo, la recuerdo curiosona.

Irregular pero con un planteamiento interesante y poderosas imagenes. Menor en Mendes pero no bodrio.
 
Última edición:
Interesante crítica y muy agradable de leer, además coincido plenamente en lo que respecta a Revolutioray Road, efectivamente, la película formula preguntas pero no las contesta e incluso no sabemos si tienen respuesta.

Aunque no lo pongas, deduzco que la peli te ha gustado mucho.

Christian Troy dijo:
Es que aunque funcionen como diptico y se complementen en sus historias, los tonos de ambas no son comparables porque las narraciones parten de puntos de vista diferentes. En esta Mendes nos mete la camara en el centro de la pareja y la historia nos la van contando ellos por lo que se apuesta por la contención y la sobriedad. En American Beauty en cambio la historia nos la cuenta un Lester que al comenzar la narración ya esta muerto y desde "arriba" (la película se abre y cierra con sendos planos aereos sobre el barrio residencial) nos relata sus últimos dias de vida permitiendose un tono mas desenfadado, surrealista y con no pocas coñas. De hecho al fabular nos enmascara la verdadera naturaleza dramatica del relato, estando esta idea de la película en hermandad con el retrato que hace de los personajes (falsos que ocultan su verdadera cara), y no revelandose la historia mas tragica y dura hasta su desenlace, justo en el mismo momento en el que a los personajes se les derrumbra su muro externo. Incluso en dicho desenlace no se sobrecarga el drama porque el tono, mas triste que en el resto de la película, sigue siendo despreocupado (Lester esta muerto y ya no le importa, él mismo dice que aunque deberia estar enfadado por lo que le paso, no lo esta). Mayor congruencia imposible.

Son dos visiones tan opuestas que no se puede alzar una para menospreciar a la otra.

De hecho, a mí lo que no me gusta de American Beauty es todo lo que no está relacionado con la primera persona de Lester, es decir, el "rollo bolsa de plástico" del vecino y la trampa y el impostado suspense que quiere dar al final con el asesino, ahí es donde Mendes, en mi opinión, se pasa de ambición y de fuegos artificiales de cara a la galería. Las motivaciones y el personaje de Lester me parece tan bien creado que toda esta periferia molesta y sobra en la película. Todo lo de las rosas y las fantasías de Lester no creo que perjudiquen ya está ayudando a definir el personaje y sus pensamientos, que es lo que de verdad me importa en American Beauty y lo que debería importar ya que, efectivamente, es el propio Lester quien nos cuenta la historia desde el otro barrio.
 
Ropit dijo:
Aunque no lo pongas, deduzco que la peli te ha gustado mucho.

Me ha gustado pero la otra me sigue ganando. Esta es la hermana pequeña :baby

De hecho, a mí lo que no me gusta de American Beauty es todo lo que no está relacionado con la primera persona de Lester, es decir, el "rollo bolsa de plástico" del vecino y la trampa y el impostado suspense que quiere dar al final con el asesino, ahí es donde Mendes, en mi opinión, se pasa de ambición y de fuegos artificiales de cara a la galería. Las motivaciones y el personaje de Lester me parece tan bien creado que toda esta periferia molesta y sobra en la película. Todo lo de las rosas y las fantasías de Lester no creo que perjudiquen ya está ayudando a definir el personaje y sus pensamientos, que es lo que de verdad me importa en American Beauty y lo que debería importar ya que, efectivamente, es el propio Lester quien nos cuenta la historia desde el otro barrio.

Pero al contarnos la historia desde ese punto de vista Mendes puede abrirnos el marco y mostranos el conjunto. La visión de Lester es mas global ahora que ha muerto y su intención no es contarnos su vida, excluyendo las de los demas. Desde su nueva posición muestra cierta compasión hacia esas ridiculas personas y sus insignificantes vidas. Una de las cosas tremendas del final es precisamente que Lester ve la reacción que todos tienen a su muerte (como el desgarrador momento de su mujer derrumbandose ante la visión de su ropa colgada en el armario, no sin antes ocultar el bolso con el arma en el cesto de la ropa). Que él vea desde el otro barrio todo eso es lo que me provoca el nudo en la garganta en el final.

Todos tienen su papel en la pelicula y el del vecino me parece de los mas importantes, nada sobrante. El vecino, viendo la vida que se cuece a su alrededor, toma la decisión de apartarse y no dejarse contaminar. Con bastante inocencia para él la vida es todo belleza (la escena de la bolsa que con el tiempo ha pasado a ser vergonzosa para muchos cuando para mi sigue definiendo al personaje perfectamente), porque él la observa permanentemente mediante un filtro protector (su cámara) consiguiendo abstraerse hasta el punto de desentenderse de la realidad (su cara cuando observa el cadaver de Lester, momento en el que la realidad le mete una ostia y le hace evolucionar). Y volviendo a Lester, aun siendo el personaje con el que nos identificamos y simpatizamos al optar por la rebeldia ante las cadenas de la sociedad, y aun pareciendo ser el mas cabal entre ese mar de hipocritas, sus motivaciones y su despertar no dejan de ser la tipica crisis de los 40 revelando, como decia Steeple, unos sueños que son tan mediocres como la vida de la que quiere huir, por lo que al final todos estan equivocados.

De acuerdo en que el final juega con un suspense innecesario pero no creo que se recree mas de lo justo en el. Para mi la película juega mas con el fatalismo que con la intriga, siendo lo importante la sensación de que todos quieren volcar sus frustraciones (la mujer, la hija, el vecino gay) en el unico personaje que parece (solo parace) disfrutar de esa libertad que todos desean.
 
Joder, Troy..., pero es que ese discurso de American Beauty es muy de parvulitos, macho...
 
Espero que no me digas que la pelicula aboga por un "si estas harto de tu vida solo tienes que mandar a la mierda tu trabajo, hacer pesas, fumar porros e intentar follarte a la amiga de tu hija".
 
GaCkT,
yo no le di demasiadas vueltas al tema. Como única huida decide abortar sabiendo que lo más probable es que muera porque han pasado las 12 semanas, de ahí las despedidas. Que no haya feto supongo que es porque ella se ha desecho de él, pero si hubiera abortado antes no tendría dentro la placenta.

El amigo no la deja preñada, lo estaba antes del "desliz" en el coche. Lo del segundo embarazo lo veo demasiado embarullado y realmente no tendría relevancia para la trama de la película, además lo hubiera usado contra Frank.
 
Demoledora. Cuántos se habrán (nos hemos) sentido identificados con esos personajes que acaban viviendo la vida que deben vivir, no la que quieren. Cuando acabas siendo cómo todos los demás, cayendo en la odiosa rutina y, paradójicamente, sin poder ni querer salir de ella por lo cómodo que en ella te sientes. Sintiendo que pasan los años pero todo sigue igual, y todas las metas que te habías propuesto acaban siendo simples ambiciones del pasado, o cómo dicen “los demás” en la película: ilusiones poco realistas.
A pesar de su luminosa fotografía, de su exquisita dirección artística, de la belleza de sus protagonistas… la película va tornándose más sofocante, más incómoda, más oscura, más opresiva a medida que avanza el metraje, hasta llegar a la inevitable tragedia. Si hubiera finalizado en ese fundido a negro hubiera resultado, bajo mi punto de vista, más poderosa, a pesar de que esa última secuencia con la gran Kathy Bates dice tanto de la hipocresía y el oportunismo de la sociedad (al final son los locos los únicos que acaban escupiéndote la puta verdad a la cara)…
En definitiva, una gran historia (tal vez demasiado densa en su primera hora, con secuencias prescindibles), rodada de manera elegante, y con un tour de force interpretativo sensacional (quien, a día de hoy, siga diciendo que DiCaprio sólo es una cara bonita, no tiene ojos en la cara. Cada día es mejor actor).
La época en la que transcurre acaba teniendo simplemente una importancia relativa, pues lo que se cuenta sigue teniendo tanta vigencia hoy, cómo hace 50 años. Y me temo que así seguirá por mucho tiempo.
 
He conectado perfectamente con la película y he salido muy satisfecho. Totalmente identificado con el personaje de Frank. Cualquiera que esté sufriendo problemas existenciales la ¿disfrutará?
 
La primera media hora me ha parecido espantosa (esos flashback, esas discusiones donde hay dos actores, no dos personajes). REZO porque no siga así.
 
Pues no tengas miedo, es un pepinazo nuclear de película. Los de esas páginas que visitas no tienen ni idea, están "burocratizados".
 
Magnolia dijo:

:gano

Tú trata de verla sin la manipulación a la que te someten esos medios y disfruta de este pedazo drama. Dejate llevar y verás el peliculón que es. Pierdele el miedo. Fijate que a mí no me gustaba mucho Mendes pero con esta película me ha ganado.
 
Si algo sabe la gente que me acompaña por aquí hace años, es que yo los prejuicios los dejo siempre en casa cuando doy al play.

La primera media hora, en cualquier caso, es espantosa.
 
Arriba Pie