Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

wfogg

Afotador
Mensajes
10.998
Reacciones
11.107
Ubicación
Madrid
(si el título no es correcto en cuanto a lo de "sistema de reparto de escaños", por favor decidme cómo debería llamarse)


Del hilo de sikander sobre la encuesta de las elecciones y del post de JED que os cito se me ha ocurrido este hilo. Primero para que me lo expliquéis, y luego para que debatamos qué es mejor o peor. ;)

Por los comentarios creo que se identifica el voto en blanco con no votar y no es así.

Hasta donde sé, el voto en blanco sirve para quitar poder a los de siempre. Pongo un ejemplo.

Pongamos que en España hay 4 habitantes. Uno es del PP convencido, otro del PSOE a muerte y los otros dos son de los que les da pereza ir porque no se sienten representados.

Bien, si esos 2 no votan, el PP saca 1 voto y el PSOE otro, por tanto tienen el 50% de los votos cada uno.

Si esos 2 votan pero en blanco, el PP y el PSOE siguen teniendo un voto cada uno, pero ahora tienen el 25% de los votos por cabeza, y por tanto menos poder y, lo más importante, menos PELIGRO de mayoría absoluta.

¿Eso quiere decir que si la mitad de los españoles vota en blanco ningún partido podría tener mayoría absoluta?

Yo pensaba que la mayoría absoluta es por escaños, no por votos. Y eso imagino que dependerá del sistema de reparto.

Lo pregunto porque nunca nadie ha sabido explicarme la diferencia en sentido práctico ente el voto en blanco y voto nulo la abstención. Unos dicen que si beneficia a la mayoría, otros que no, que a los partidos mayoritarios... Y en el caso que pones, y suponiendo que el parlamento tuviera 4 escaños (por poner un número) imagino que dependiendo del sistema de reparto seguirían teniendo 2 cada uno ¿no?

:?
 
Última edición:
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

Un voto nulo, es un voto inválido. No se suma al cómputo de votos, sencillamente podemos saber el porcentaje que ha habido de esta clase de votos, de acuerdo a la gente que ha ido a votar y cuantos de estos votos han sido nulos. Un voto en blanco en cambio, si entra dentro de ese computo de número total de votos emitidos. Un voto en blanco es no introducir una papeleta, o en el caso del Senado, introducir el sobre sepia sin ningún candidato marcado.

¿Beneficia a las mayorías? Depende. Si la indignación que se supone que existe en la sociedad, se traduce en una cantidad importante de votos en blanco, a un partido que tenga una ventaja significativa sobre el contendiente, le costaría más llegar a esa mayoría absoluta. Pero en términos generales, tradicionalmente a quien afecta es a las opciones minoritarias. Para obtener representación, en las elecciones a nivel nacional existe una barrera para obtener representación, que es el 3 por ciento de los votos. A estos partidos les costaría llegar más a esa barrera.

Es un poco hablar por hablar. El pueblo español es muy de decir "me tienen hartos los políticos y voy a votar en blanco", pero según se acerca la jornada electoral, finalmente y supuestamente recapacitan y hacen una elección válida por norma general. También podemos decir que tradicionalmente, aunque eso ha podido cambiar, la indignación podía beneficiar al principal partido conservador, con un votante más fiel. Si el PSOE no es capaz de llevar a sus simpatizantes a la mesa, ahí es donde tienen ganados los conservadores las elecciones. Pero vamos, a día de hoy es difícil elucubrar y admitir como válida esa generalización con el descrédito que acumula el PP hasta en sus propios seguidores.

En fin, resumiendo. Un voto en blanco es un voto que diluye los resultados, y hace más complicado alcanzar las barreras necesarias para obtener una representación o la mayoría absoluta del partido más votado. Lo que resultaría de un alto porcentaje en blanco es un poco una incógnita, sirve un poco de protesta, y de desgaste de la política, ya que puede estar gobernando uno que no goza del apoyo mayoritario de la gente que ha ido a votar. De todos modos eso también se está viendo, aunque sin votos válidos por la gente que no ha ido a votar.

Por ejemplo, si hablamos en términos brutos, Rajoy gobierna con mayoría absoluta habiendo obtenido el 30,1% de españoles con derecho al voto. Obtuvo medio millón de votos menos que Zapatero en 2008, y ZP no tuvo mayoría. La idea es que 7 de cada diez españoles no votó por Rajoy.
 
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

El tema, es que bajo D'Hont, el reparto de escaños que se hace después en lugares importantes, por cada millón de habitantes, beneficia a las fuerzas más votadas. El sistema busca facilitar la gobernabilidad.
 
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

wfogg, ¿no estás confundiendo en una parte del post voto nulo con abstención? creo.


el voto nulo no cuenta a la hora de repartir nada porque es como sino existiese (lo cuál me parece bien, la opción clara y correcta es el voto en blanco)

yo he votado en blanco unas cuantas veces, nunca me he quedado en casa.. ni he metido una loncha de mortadela en un sobre (que mira que hay que ser memo)
 
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

Hombre, en el fondo el voto nulo, va a lo mismo que la abstención. Unos no van a votar directamente, y otros trollean.
 
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

El voto en blanco cuenta dentro del porcentaje de voto válido, pero evidentemente no cuenta para el reparto de poder. Simplemente hace para las listas más difícil llegar al porcentaje mínimo de votos que da derecho a entrar al reparto de escaños (un 3% en las generales, en cada circunscripción, un 5% en otras eleccciones como en las autonómicas valencianas), entre los que alcanzan ese porcentaje se reparten todos los escaños, aunque los votos en blanco fueran un 80%.

Es decir, perjudica a las opciones políticas minoritarias y favorece a las mayoritarias. Votar en blanco no quita ningún poder a los de siempre, al contrario.
 
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

es que el que vota en blanco no piensa en términos prácticos sino teóricos, si no quiere perjudicar a las minorías lo tiene tan fácil como votando a una de ellas que al fín y al cabo hay 50.000.
 
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

Hombre, lo que plantea JED es en términos bastante prácticos, directamente sostiene que perjudicaría a PP y PSOE quitándoles poder. Pues no, oiga, ellos encantados. A partir de ahí, si uno quiere eso o no le importa que pueda ocurrir, pues adelante.
 
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

wfogg, ¿no estás confundiendo en una parte del post voto nulo con abstención? creo.

Tienes razón, gracias, ya lo he corregido. ;)

Ahora voy con un poco de prisa, cuando pueda me lo miro más detenidamente. Gracias a todos. ;)
 
Respuesta: Sistema de reparto de escaños. Expliquemos y opinemos.

Un voto nulo, es un voto inválido. No se suma al cómputo de votos, sencillamente podemos saber el porcentaje que ha habido de esta clase de votos, de acuerdo a la gente que ha ido a votar y cuantos de estos votos han sido nulos. Un voto en blanco en cambio, si entra dentro de ese computo de número total de votos emitidos. Un voto en blanco es no introducir una papeleta, o en el caso del Senado, introducir el sobre sepia sin ningún candidato marcado.

¿Beneficia a las mayorías? Depende. Si la indignación que se supone que existe en la sociedad, se traduce en una cantidad importante de votos en blanco, a un partido que tenga una ventaja significativa sobre el contendiente, le costaría más llegar a esa mayoría absoluta. Pero en términos generales, tradicionalmente a quien afecta es a las opciones minoritarias. Para obtener representación, en las elecciones a nivel nacional existe una barrera para obtener representación, que es el 3 por ciento de los votos. A estos partidos les costaría llegar más a esa barrera.

Es un poco hablar por hablar. El pueblo español es muy de decir "me tienen hartos los políticos y voy a votar en blanco", pero según se acerca la jornada electoral, finalmente y supuestamente recapacitan y hacen una elección válida por norma general. También podemos decir que tradicionalmente, aunque eso ha podido cambiar, la indignación podía beneficiar al principal partido conservador, con un votante más fiel. Si el PSOE no es capaz de llevar a sus simpatizantes a la mesa, ahí es donde tienen ganados los conservadores las elecciones. Pero vamos, a día de hoy es difícil elucubrar y admitir como válida esa generalización con el descrédito que acumula el PP hasta en sus propios seguidores.

En fin, resumiendo. Un voto en blanco es un voto que diluye los resultados, y hace más complicado alcanzar las barreras necesarias para obtener una representación o la mayoría absoluta del partido más votado. Lo que resultaría de un alto porcentaje en blanco es un poco una incógnita, sirve un poco de protesta, y de desgaste de la política, ya que puede estar gobernando uno que no goza del apoyo mayoritario de la gente que ha ido a votar. De todos modos eso también se está viendo, aunque sin votos válidos por la gente que no ha ido a votar.

Por ejemplo, si hablamos en términos brutos, Rajoy gobierna con mayoría absoluta habiendo obtenido el 30,1% de españoles con derecho al voto. Obtuvo medio millón de votos menos que Zapatero en 2008, y ZP no tuvo mayoría. La idea es que 7 de cada diez españoles no votó por Rajoy.

Sistema perpetrado para que la castuza del 78 PPSOE (y CIU & PNV para compensarles) se repartan todo y se blinden. Con el Borbón de fondo.

No le des más vueltas.
 
Arriba Pie