faustum
Miembro habitual
Ha hecho suspensión de pagos la 1ª constructora del pais, despues de que la constructora pidiese ayuda a los organismos centrales y estos le hayan dicho no por respuesta, ojo que puede ser una cadena que poco a poco vaya haciendo que otras constructoras tambien se vayan hacer suspensión de pagos
La crisis de la primera promotora inmobiliaria española
Martinsa suspende pagos con una deuda de unos 5.100 millones
La compañía registra la mayor insolvencia de la historia económica española | La inmobiliaria acumula una deuda de al menos 5.100 millones de euros, 4.000 de ellos con la banca: La Caixa, Caja Madrid y el Banco Popular, entre las entidades más afectadas | Hasta que la CNMV paralizó el valor, la acción se dejó en bolsa otro 24,7%
Fotografía de archivo, tomada en diciembre del año pasado, del presidente de la inmobiliaria Martinsa-Fadesa, Fernando Martín Álvarez. La compañía solicitará la suspensión de pagos con una deuda de unos 5.100 millones
http://www.lavanguardia.es/lv24h/200807 ... 62670.html

La crisis de la primera promotora inmobiliaria española
Martinsa suspende pagos con una deuda de unos 5.100 millones
La compañía registra la mayor insolvencia de la historia económica española | La inmobiliaria acumula una deuda de al menos 5.100 millones de euros, 4.000 de ellos con la banca: La Caixa, Caja Madrid y el Banco Popular, entre las entidades más afectadas | Hasta que la CNMV paralizó el valor, la acción se dejó en bolsa otro 24,7%
Martinsa Fadesa protagonizará la mayor suspensión de pagos de la historia de la economía española (concurso de acreedores voluntario) después de que el consejo de administración se reuniera en sesión extraordinaria a lo largo de toda tarde y constatara la imposibilidad de conseguir los 150 millones que la banca le reclamaba para mantenerle abiertas las líneas de crédito. La deuda de la inmobiliaria se eleva a 5.100 millones de euros, 4.000 de ellos con la banca.
Sebastián ve lógico intervenir en empresas en crisis
El ministro de Industria, Miguel Sebastián, considera lógico que algunos países intervengan en empresas o entidades financieras -como el caso de Estados Unidos con las firmas Fanny Mae y Freddie Mac- "para que los ajustes de la crisis sean lo más suaves posibles". "Lógicamente, en España también se podría hacer lo mismo", señaló ayer el ministro, quien, no obstante, alabó la solidez del sistema financiero español y no quiso analizar de forma explícita situaciones particulares como la que dominaba el día, Martinsa Fadesa.
MÁS INFORMACIÓN
Entre las entidades financieras afectadas por la insolvencia destacan La Caixa (1.000 millones de euros), Caja Madrid (1000 millones), Banco Popular (400 millones), Caixa Catalunya (300 millones) y una docena de cajas más pequeñas, como Caixa Nova, Galicia, Bancaja (que además posee el 7% del capital), CAM, Unicaja, navarra y Burgos, entre otras. El Banco Popular registró ayer un importante descenso en bolsa que los analistas relacionaron con la evolución de la empresa.
A lo largo de la tarde, la inmobiliaria intentó encontrar una solución en la que participara el sector público. Para ello se intentó un acuerdo con Sepes, entidad pública empresarial del suelo, dependiente del Ministerio de Vivienda. El objetivo era que Sepes comprara paquetes de suelo de Martinsa para destinarlos a la construcción de vivienda de protección oficial (VPO). Como contrapartida, Sepes garantizaba parte de la liquidez reclamada por la banca. Al final no pudo ser.
En un comunicado difundido por la compañía tanto Fernando Martín como el resto de gestores indicaron que continuarán desempeñando las funciones al frente de la empresa.
La cotización de Martinsa volvió ayer a desplomarse, con lo que la CNMV tuvo que suspenderla a primera hora porque los títulos se dejaban un 24,7% y cotizaban a 7,10 euros, menos de la mitad respecto a los 14,66 euros a los que cerró el pasado jueves.
Al final, se optó por una solución intermedia más sencilla que se empezó a trabajar la noche del viernes, el rescate por otro organismo público, Sepes. Martín se negaba a toda costa a desprenderse de bolsas de suelo con minusvalías, pero la transmisión de suelo a esta entidad permitirá a la inmobiliaria promover viviendas sociales. Esta alternativa libra a alguna caja de ahorros de asumir más pérdidas y provisionarlas, lo que podría desequilibrar sus balances. Entre las 45 entidades financiadoras empiezan a surgir discrepancias. Las extranjeras siguen desconfiando de Martinsa porque desconfían del sector en España. Además, Martín y su socio Antonio Martín compraron Fadesa con el objetivo de convertirse en la primera empresa del sector por metros cuadrados y la tercera por capitalización bursátil. Lo hicieron en el peor momento y quedaron sin liquidez.
"Lo que le ha sucedido a Martinsa se veía venir y es el punto de partida de lo que puede suceder a otras compañías", apunta Alejandro Varela de Renta 4, que añade: "Son empresas familiares que han crecido muy rápido con demasiado apalancamiento".
Lo que Martinsa ha logrado sólo es un paracaídas porque la crisis sigue abierta en otros frentes. Hoy, la empresa ha convocado a los 12 miembros de la mesa negociadora en Madrid para hablar del expediente de regulación de empleo (ERE), que afectará a 300 empleados de los 880 que componen la plantilla en España.
Desde el punto de vista financiero, no es más que un parche. La promotora tendrá que lograr en menos de dos meses otros 350 millones a través de una ampliación de capital, lo que a día de hoy parece una utopía. La promotora cerró el primer trimestre del 2008 con pérdidas de 85,1 millones, frente a las ganancias de 412,9 millones del mismo periodo del año anterior.

Fotografía de archivo, tomada en diciembre del año pasado, del presidente de la inmobiliaria Martinsa-Fadesa, Fernando Martín Álvarez. La compañía solicitará la suspensión de pagos con una deuda de unos 5.100 millones
http://www.lavanguardia.es/lv24h/200807 ... 62670.html