Suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa | NosoloHD

Suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa

faustum

Miembro habitual
Mensajes
905
Reacciones
0
Ubicación
Sant joan despi, al lado de barcelona
Ha hecho suspensión de pagos la 1ª constructora del pais, despues de que la constructora pidiese ayuda a los organismos centrales y estos le hayan dicho no por respuesta, ojo que puede ser una cadena que poco a poco vaya haciendo que otras constructoras tambien se vayan hacer suspensión de pagos :notok

La crisis de la primera promotora inmobiliaria española
Martinsa suspende pagos con una deuda de unos 5.100 millones

La compañía registra la mayor insolvencia de la historia económica española | La inmobiliaria acumula una deuda de al menos 5.100 millones de euros, 4.000 de ellos con la banca: La Caixa, Caja Madrid y el Banco Popular, entre las entidades más afectadas | Hasta que la CNMV paralizó el valor, la acción se dejó en bolsa otro 24,7%

Martinsa Fadesa protagonizará la mayor suspensión de pagos de la historia de la economía española (concurso de acreedores voluntario) después de que el consejo de administración se reuniera en sesión extraordinaria a lo largo de toda tarde y constatara la imposibilidad de conseguir los 150 millones que la banca le reclamaba para mantenerle abiertas las líneas de crédito. La deuda de la inmobiliaria se eleva a 5.100 millones de euros, 4.000 de ellos con la banca.



Sebastián ve lógico intervenir en empresas en crisis

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, considera lógico que algunos países intervengan en empresas o entidades financieras -como el caso de Estados Unidos con las firmas Fanny Mae y Freddie Mac- "para que los ajustes de la crisis sean lo más suaves posibles". "Lógicamente, en España también se podría hacer lo mismo", señaló ayer el ministro, quien, no obstante, alabó la solidez del sistema financiero español y no quiso analizar de forma explícita situaciones particulares como la que dominaba el día, Martinsa Fadesa.
MÁS INFORMACIÓN


Entre las entidades financieras afectadas por la insolvencia destacan La Caixa (1.000 millones de euros), Caja Madrid (1000 millones), Banco Popular (400 millones), Caixa Catalunya (300 millones) y una docena de cajas más pequeñas, como Caixa Nova, Galicia, Bancaja (que además posee el 7% del capital), CAM, Unicaja, navarra y Burgos, entre otras. El Banco Popular registró ayer un importante descenso en bolsa que los analistas relacionaron con la evolución de la empresa.

A lo largo de la tarde, la inmobiliaria intentó encontrar una solución en la que participara el sector público. Para ello se intentó un acuerdo con Sepes, entidad pública empresarial del suelo, dependiente del Ministerio de Vivienda. El objetivo era que Sepes comprara paquetes de suelo de Martinsa para destinarlos a la construcción de vivienda de protección oficial (VPO). Como contrapartida, Sepes garantizaba parte de la liquidez reclamada por la banca. Al final no pudo ser.

En un comunicado difundido por la compañía tanto Fernando Martín como el resto de gestores indicaron que continuarán desempeñando las funciones al frente de la empresa.

La cotización de Martinsa volvió ayer a desplomarse, con lo que la CNMV tuvo que suspenderla a primera hora porque los títulos se dejaban un 24,7% y cotizaban a 7,10 euros, menos de la mitad respecto a los 14,66 euros a los que cerró el pasado jueves.

Al final, se optó por una solución intermedia más sencilla que se empezó a trabajar la noche del viernes, el rescate por otro organismo público, Sepes. Martín se negaba a toda costa a desprenderse de bolsas de suelo con minusvalías, pero la transmisión de suelo a esta entidad permitirá a la inmobiliaria promover viviendas sociales. Esta alternativa libra a alguna caja de ahorros de asumir más pérdidas y provisionarlas, lo que podría desequilibrar sus balances. Entre las 45 entidades financiadoras empiezan a surgir discrepancias. Las extranjeras siguen desconfiando de Martinsa porque desconfían del sector en España. Además, Martín y su socio Antonio Martín compraron Fadesa con el objetivo de convertirse en la primera empresa del sector por metros cuadrados y la tercera por capitalización bursátil. Lo hicieron en el peor momento y quedaron sin liquidez.

"Lo que le ha sucedido a Martinsa se veía venir y es el punto de partida de lo que puede suceder a otras compañías", apunta Alejandro Varela de Renta 4, que añade: "Son empresas familiares que han crecido muy rápido con demasiado apalancamiento".

Lo que Martinsa ha logrado sólo es un paracaídas porque la crisis sigue abierta en otros frentes. Hoy, la empresa ha convocado a los 12 miembros de la mesa negociadora en Madrid para hablar del expediente de regulación de empleo (ERE), que afectará a 300 empleados de los 880 que componen la plantilla en España.

Desde el punto de vista financiero, no es más que un parche. La promotora tendrá que lograr en menos de dos meses otros 350 millones a través de una ampliación de capital, lo que a día de hoy parece una utopía. La promotora cerró el primer trimestre del 2008 con pérdidas de 85,1 millones, frente a las ganancias de 412,9 millones del mismo periodo del año anterior.

jpfernandomartin1507084.jpg

Fotografía de archivo, tomada en diciembre del año pasado, del presidente de la inmobiliaria Martinsa-Fadesa, Fernando Martín Álvarez. La compañía solicitará la suspensión de pagos con una deuda de unos 5.100 millones

http://www.lavanguardia.es/lv24h/200807 ... 62670.html
 
Fernando Martín JUGOOOOON!!!
Yo lo que no entiendo es como después de deber 5100 millones este tío seguirá siendo multimillonario, ¿algún economista me lo puede explicar?
 
Hombre, una cosa es el patrimonio de la empresa y otra el suyo.... digo yo.... que no tengo ni idea.

de este tema se está hablando en otro hilo ya, lo digo por no multiplicar temas :cortina

y menuda cabronada para los afectados, como algun forero :(
 
xagasi dijo:
Fernando Martín JUGOOOOON!!!
Yo lo que no entiendo es como después de deber 5100 millones este tío seguirá siendo multimillonario, ¿algún economista me lo puede explicar?


Yo sin ser economista (bueno, cuando me voy a hacer la compra sí) te digo que los beneficios están en las cuentas personales de Suiza, y las deudas en España, para que las subvencionemos entre todos. Anda que no son listos ni ná!!!!


:mparto :mparto :mparto :mparto :diablillo

Un saludo :hola :hola
 
fadesa en suspensión de pagos - ¡TEMBLAD, MALDITOS!

http://www.eldiarioexterior.com/noticia.asp?idarticulo=21349

http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/07/14/economia/1216045574.html

El problema no es ya la gente que irá a la calle y los que se quedarán sin casa después de haber pagado adelantos... sino el agujero económico que va a provocar en todos los bancos implicados como accionistas, a saber: La Caixa, Banco Popular, Caja Madrid, Bancaja, Unicaja, etc...

Bienvenidos a la pequeña recesión... y que Dios nos pille confesados.
 
sikander77 dijo:
Hombre, una cosa es el patrimonio de la empresa y otra el suyo.... digo yo.... que no tengo ni idea.

Pues te animas a montar una empresa conmigo?? total si sale mal no pasará nada...


kingdom dijo:
Yo sin ser economista (bueno, cuando me voy a hacer la compra sí) te digo que los beneficios están en las cuentas personales de Suiza, y las deudas en España, para que las subvencionemos entre todos. Anda que no son listos ni ná!!!!

Curioso...
Sikander, podríamos hacer algo de esto... :disimulo
 
Faustum, realmente no se de donde te sacas que Martinsa Fadesa es la mayor constructora del país.

En fín, Fernando Martín no anduvo demasiado listo a la hora de comprar FADESA. Ya en esas fechas la empresa adquirida contaba con una deuda acojonante. En lugar de diversificar negociado como han hecho otros colegas suyos, sin ir más lejos Florentino Pérez y su Dragados/ACS, o los de Fomento o Acciona, va y se tira al ruedo de la contrucción a intentar salvar lo insalvable.
Desde luego la putada o putadón es de proporciones macrocósmicas, y afecta a empleados, acreedores, clientes, bancos, y no se van a salvar ni las cucarachas de los archivos. El efecto colateral, ya está siendo de auténtico escándalo. Todas las casas pendientes de entregar a sus propietarios, sin terminar, así que estos están y estarán acojonados porque el quebranto puede ser de amargura por el resto de sus vidas. Y no hablemos de los cientos de acreedores y subcontratas a los que adeuda millones de Euros y alos que con esa importante peya va a ahogarlos hasta dejarlos también en la ruina. Y si hablamos de los bancos, ya hecho a temblar. Forman parte de la monstruosa deuda en un porcentaje del 80%. Algunas de estas entidades financieras quedarán echas papillas. El caso particular de Bancaja, que además posee el 7% del capital puede llegar a ser terriblemente perjudicial porque no es precisamente la Caja Valenciana unas de las más poderosas. Las dos más importantes aguantarán el chaparrón con 1000 millones cada una porque las reservas pueden amortiguar el impacto, pero la valenciana, :llanto :llanto :llanto .
 
kingdom dijo:
Yo sin ser economista (bueno, cuando me voy a hacer la compra sí) te digo que los beneficios están en las cuentas personales de Suiza, y las deudas en España, para que las subvencionemos entre todos. Anda que no son listos ni ná!!!!

Y no vas mal encaminada porque MIRA.
 
Hay que tener jeta para pedir ayuda a papá Estado. Anda que las inmobiliarias, precisamente, no han estado forrándose algunas durante estos últimos años ¿Acaso entonces donaron altruístamente parte de sus suculentos beneficios al Estado? Pues que apechugen ahora.
 
Yo lo que no entiendo es como valoran todo esto los defensores del libre mercado y el capitalismo puro y duro...
Ahora que devuelvan hasta el último centavo de los 5100 millones de euros, las matemáticas no engañan.
 
Cuando el año pasado se promulgó la ley del suelo (entró en vigor el 1 de julio de 2007 y sustituía a la de 1998), muchos profesionales del sector escribimos artículos y cartas advirtiendo de las terribles consecuencias que su aplicación podría tener para el sector inmobiliario y, como efecto dominó, para la economía en general. Resumiendo, el valor de los activos de muchas compañías -muchas de ellas cotizadas- pasaba a ser prácticamente cero, mientras que las posibilidades de financiación de proyectos en suelos urbanizables se esfumaron de la noche a la mañana, ya que los bancos nunca iban a financiar el porcentaje suficiente de los mismos (la valoración a efectos de tasación eliminaba las perspectivas de futuro, que eran la base de la financiación). El parón de la construcción viene de ahí, ya que desde ese momento los bancos no quisieron saber nada de los promotores y ello, unido a la crisis de las subprime en agosto pasado, ha terminado de ahogar al sector. Ahora me parece estúpida la inacción del gobierno o que se dedique a echarle la culpa al empedrado, cuando lo que hizo al cambiar la ley del suelo fue como pegarse un tiro en el pie. Se ha creado una reacción en cadena que ya veremos hasta dónde afecta.
 
Estas sugiriendo que PARTE de la culpa de que estemos donde estamos, de esta manera tan acelerada, es del gobierno? :diablillo

Si es así te van a llover ostias desde varios frentes en este foro. :juas

Yo es algo que a veces he pensado, pero que por DIOSSS!!!!, nunca me he atrevido a sugerir. La gente esta de un susceptible que pa que.
 
MILONGA dijo:
Estas sugiriendo que PARTE de la culpa de que estemos donde estamos, de esta manera tan acelerada, es del gobierno? :diablillo

Si es así te van a llover ostias desde varios frentes en este foro. :juas

Yo es algo que a veces he pensado, pero que por DIOSSS!!!!, nunca me he atrevido a sugerir. La gente esta de un susceptible que pa que.

No le van a caer hondonadas de ostias porque ha dado un ARGUMENTO RAZONADO para culpar al gobierno. Lo que es cansino es echar las culpas a Zapatero por inercia y sin tener ni puta idea de nada, como hacen muchos.
 
El problema de Fadensa también se extiende al equipo de futsal Interviú,con sede en Alcalá de Henares,puesto que era el mayor patrocinador del equipo.José María García y cía han movido ficha bien rápido y ahora son Interviú Movistar. :lee
 
Harmonica dijo:
Cuando el año pasado se promulgó la ley del suelo (entró en vigor el 1 de julio de 2007 y sustituía a la de 1998), muchos profesionales del sector escribimos artículos y cartas advirtiendo de las terribles consecuencias que su aplicación podría tener para el sector inmobiliario y, como efecto dominó, para la economía en general. Resumiendo, el valor de los activos de muchas compañías -muchas de ellas cotizadas- pasaba a ser prácticamente cero, mientras que las posibilidades de financiación de proyectos en suelos urbanizables se esfumaron de la noche a la mañana, ya que los bancos nunca iban a financiar el porcentaje suficiente de los mismos (la valoración a efectos de tasación eliminaba las perspectivas de futuro, que eran la base de la financiación). El parón de la construcción viene de ahí, ya que desde ese momento los bancos no quisieron saber nada de los promotores y ello, unido a la crisis de las subprime en agosto pasado, ha terminado de ahogar al sector. Ahora me parece estúpida la inacción del gobierno o que se dedique a echarle la culpa al empedrado, cuando lo que hizo al cambiar la ley del suelo fue como pegarse un tiro en el pie. Se ha creado una reacción en cadena que ya veremos hasta dónde afecta.

Pues en Andalucía tenemos que sumarle el POTA (Plan de ordenación Territorial andaluz),

ley del suelo +POTA = Cortarse las dos piernas directamente.

que gran verdad el principio de Peter :(
 
Esto es una vergüenza.

Los beneficios deben estar en Andorra o Suiza, mientras las deudas y los pringaos estan en España. Joder, en estos casos debería generarse una revolución popular, con requisamiento de bienes, quema de propiedades y linchamiento de directivos.

En los años de vacas gordas se hinchan como cerdos para luego declararse en suspensión de pagos cuando vienen mal dadas. Esto es inmoral.
 
Harmonica dijo:
Resumiendo, el valor de los activos de muchas compañías -muchas de ellas cotizadas- pasaba a ser prácticamente cero,

Yo creo que más que por ley del suelo, y mas con la aplicación de las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), que han provocado que muchos activos de las empresas se valoren a precio de mercado en vez de por su valor de adquisición.

Así, los balances se han visto afectados y de la noche a la mañana los ratios de endeudamiento se han disparado, provocando el temor de las sociedades bancarias
 
Tampoco es que la ley del PP o las órdenes ministeriales de su época fueran maravillosas.

Cito un ejemplo: ¿por qué si vas a comprar una casa tiene que tasártela una entidad tasadora oficial (que tiene un seguro de responsabilidad sobre sus actuaciones, etc) para que te otorguen la hipoteca y cuando una empresa inmobiliaria salía a bolsa podía realizar la tasación de sus bienes cualquier consultora inmobiliaria? (hablo en pasado porque las inmobiliarias ya NO salen a bolsa, claro). Esta es la vía que han utilizado múltiples compañías que como Martinsa-Fadesa poseen el 80% de sus activos en suelo urbanizable a cinco años vista. Llega el Knight Frank, Jones Lang LaShalle, Aguirre Newman o el CB Richard Ellis de turno y valoran esos inmuebles a precio de suelo urbano edificable mañana mismo, hinchando el valor dos, tres, cinco o hasta diez veces por encima del de mercado. Luego el folleto de la CNMV te vende "una gran empresa internacional, con activos diversificados y valorados en 8.000 millones de euros" y la gente se tira como loca a comprar acciones (p.e. ese famoso valor estrella de 2007 cuyo nombre no puedo escribir). De pronto alguien da la voz de alarma sobre la sobrevaloración de los activos de la compañía y su cotización se desploma, dejando con el culo al aire a los pequeños accionistas que han invertido 10, 20 o 30 mil euros engañados, entre otras cosas, por la valoración inicial.

El problema del sector inmobiliario, visto y sufrido desde dentro, es que el PP hinchó el globo todo lo que pudo, ya que sabía que sin ese aire la economía española tiene crecimiento cero en el mejor de los casos. ¿Que el euribor está al 2%, la gente se vuelve loca a comprar pisos como inversión y los precios suben? Pues vamos a fomentarlo y crecemos más. La banca también tiene su parte de culpa y en realidad ha sido ella la gran promotora durante todos estos años de bonanza. Si en los 80 un promotor quería comprar un solar y edificarlo, tenía que poner de su bolsillo bastante más que la mitad del valor del suelo, por lo que se le exigía un grado de solvencia importante. Pero en el boom de los últimos diez años cualquier promotor recibía el 80 o 90 por ciento del valor de tasación sin problemas, por lo que no era necesario hacer uso de fondos propios para promover. Ergo era realmente la banca quien promovía, encargándose el promotor únicamente de los emplazamientos, diseño, gestión y venta del producto. Y, por supuesto, también era la banca quien compraba los pisos, como todo el mundo sabe. Ha llegado el PSOE y, en lugar de intentar soltar aire y equilibrar el sector de los excesos de la etapa Aznar, ha pinchado el globo de la financiación a las promotoras y lo ha dejado casi sin aire. La crisis de la subprime ha hecho el resto. Como he dicho antes, esto que está ocurriendo (y el arrastre que conlleva) era algo que se veía venir muy claramente porque ninguna inmobiliaria iba a encontrar financiación.

Yo creo que no se trataba ni de una cosa ni de la otra. De todas formas, el día que deje de jugarse con la legislación urbanística, de suelo y valoraciones como con las leyes de educación (que las promulga un gobierno y las tumba el siguiente y así sucesivamente) los famosos ciclos del sector inmobiliario se deberían de suavizar.
 
Si en los 80 un promotor quería comprar un solar y edificarlo, tenía que poner de su bolsillo bastante más que la mitad del valor del suelo, por lo que se le exigía un grado de solvencia importante.

así , así.

en los 80 el valor de repercusión del suelo era mucho(muchísimo) menor que el actual, y tal y tal :cortina
 
Sí, pero los pisos también valían 5 o 6 veces menos que ahora y la gente TAMPOCO podía comprarlos...
 
Antes era más fácil comprar un piso, es cierto que los sueldos eran más bajos pero yo estimo por lo que cobraba mi padre y le costó el piso que les costaba muchísimo menos pagarlo
 
Claro, igual que para los promotores de los 80 a la hora de comprar los suelos.

A lo que me refiero es que el negocio de la promoción nunca ha sido fácil, ni antes ni ahora, al igual que para el común de los mortales acceder a una vivienda en propiedad nunca es, ha sido o será algo sencillo.
 
Es que eso es algo que siempre me he preguntado. Si TANTO dinero se hacía con las constructoras, y tan fácil era todo... ¿Cómo no había hordas de gente creándolas? :?

Manu1oo1
 
Arriba Pie