Suspensión de pagos de Martinsa-Fadesa

Manu1001 dijo:
Es que eso es algo que siempre me he preguntado. Si TANTO dinero se hacía con las constructoras, y tan fácil era todo... ¿Cómo no había hordas de gente creándolas? :?

Manu1oo1

Pues porque hay que tener pasta, mucha pasta. Eso si contra más pasta tienes en 'mejores' chanchullos te metes y entonces corres más riesgos. En este negocio se gana mucha pasta, pero se arriesga aún mucho más.
 
Tiberiuz dijo:
En este negocio se gana mucha pasta, pero se arriesga aún mucho más.

Exactamente. El tema es que ahora que el panorama es mucho peor, una gestión nefasta hace que se vayan al garete, arrastrando al resto

Como escuchaba hoy en la radio, habría que endurecer las leyes que regulan el mercado empresarial, tal y como está en EEUU: la de tios que hay alli en la carcel por una malisima gestión o por apropiarse de lo que no se debe. Y aqui campan a sus anchas, cobrando unos bonus de escándalo mientras sus empresas se van a la quiebra porque no han sabido manejas los riesgos

Es el cuento de la hormiguita, solo que aqui en lugar de ahorrar en las épocas buenas para pasar las malas, se lanzaron a comprar a sus competidoras...
 
proliferaron como setas todos los negocios relacionados con la construccion y lo inmobiliario. Y constructoras pequeñas crecieron mucho de tamaño (alguien recuerda Akasvayu?)
 
Tozzi dijo:
Harmonica dijo:
Resumiendo, el valor de los activos de muchas compañías -muchas de ellas cotizadas- pasaba a ser prácticamente cero,

Yo creo que más que por ley del suelo, y mas con la aplicación de las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), que han provocado que muchos activos de las empresas se valoren a precio de mercado en vez de por su valor de adquisición.

Así, los balances se han visto afectados y de la noche a la mañana los ratios de endeudamiento se han disparado, provocando el temor de las sociedades bancarias

Veo que la ley del suelo ha pasado bastante desapercibida, a ver si con un ejemplo:

Tenemos un solar de 1000m2 en la Castellana, ¿ cual es el precio de mercado?

Respuesta : DEPENDE, :?

¿como que depende?, pues sí, su precio depende de lo que te dejen construir encima, valor de repercusión.

1.- Si te dejan contruir un chalet de 300 m2 totales el terreno valdra 600.000 € (p.e.).
2.- Si te dejan construir un rascacielos de 50 pisos el terreno valdrá 60.000.000 € (p.e.)

Ahora viene la administración y , harta de pagar las expropiaciones a precio casi de mercado, dice que el valor del suelo se tendrá en cuenta según su valor actual y no de futuro ( para ahorrarse pasta) :mmmh , vamos que el terreno en cuestión, al no tener construcción alguna encima es expropiable a 25.000 € ( esto no es exactamente así , pero para que se entienda).

¿Quien es el guapo que consigue un crédito para hacer un rascacielos en un terreno que te cuesta 60.000.000€ y que te pueden expropiar por 25.000 € ?

¿como coñ* se tasa un terreno en el que puedes hacer un rascacielos pero , a su vez, te lo pueden expropiar por cuatro perras? Respuesta: al valor mas bajo de ambos.

:hola

Pd: el ejemplo es simplista, no entro en lios de terrenos urbanos, urbanizables, urbanizables programados, etc
 
Buen ejemplo Bokeron, ese es el daño que la LS '07 ha hecho a la financiación y activos inmobiliarios y es donde se genera gran parte del problema (junto a las subprime). No solo es que la banca haya cerrado el grifo a nuevos créditos para la compra de activos porque el valor según ley sea prácticamente cero (capitalización de rentas en suelo rural), sino que los activos ya adquiridos y que figuraban en las cuentas de la empresa con un valor "X" pasaron a tener un valor "X / 20". De ahí las consecuencias bursátiles del asunto.

Pero estas cosas no llegan al común de los mortales y quedan enterradas como detalles de la técnica valorativa. Tampoco llega a la gente el tema que he comentado acerca de la valoración de activos de empresas cotizadas, en las que el fraude es incalculable y el dolo (a mi juicio) muy evidente.
 
Al final va a resultar que todo ese ejército de "ingenieros financieros" y consultores/gurús de temas fiscales van a tener más responsabilidad de la que parece.
Toda esa pléyade de gente que trabaja las 24 h del día para ver cómo defraudar más y cómo llenar los bolsillos sin que lo parezca no pinta nada? es sólo la ley del suelo o la avaricia de los empresarios? :pensativo
 
Es una conjunción de todo. Cuando el dinero fácil fluye, todo el mundo quiere ganarlo. Y la burbuja engorda hasta que revienta. Y pringa a todos los que pululaban alrededor, que no eran solo las constructoras (ayuntamientos, propietarios de solares, mayoristas de materiales, e incluso particulares).

Manu1oo1
 
al 50% es un problema legislativo.

-primero por "hacer escaso un bien abundante", es decir el suelo urbano, sobre el que se puede poner una vivienda. Que el valor de una propiedad sea principalmente valor de suelo y no de construcción siempre me ha parecido una aberración. Pensad que la casa en la que vives difícilmente valdrá construirla mas de 1000 €/m2 , de ahí a lo que habéis pagado por ella va un mundo. Sí, el promotor tiene un beneficio, pero su socio mayoritario, la administración, otro en forma de cesiones del 30% del suelo urbanizable ( Andalucia), licencias , tasas y chantajes legales ( obra, habitabilidad, iva, impuesto de transmisiones, urbanizar, ).... a parte de los beneficios particulares de los políticos de turno.

-segundo por no querer pagar el precio de las cosas al precio de mercado, consecuencia del lo primero, y hacer una ley a su propio beneficio.


el otro 50% es un problema de la dependencia económica al ladrillo, por motivos culturales, coyunturales , desidia administrativa o lo que sea. El peso de la construcción en la economía Española era desproporcionado. Estábamos construyendo más que Alemania, Francia e Inglaterra JUNTOS. Lo gracioso del tema es que la frase "burbuja inmobiliaria" la acuño ZP en la oposición y no hizo nada al respecto, bueno sí , darle la puntilla cuando estaba herida de muerte.

:hola
 
La ley del suelo afecta, pero a cierta parte de la actividad. Eso puede afectar a la pequeña constructora que se desarrolla en un pueblo, pero no a las grandes (a ver quien le expropia a Florentino :sudor )

Es el efecto de las normas contables el que es impepinable y ha pasado casi inadvertido: Yo tengo unos activos que compré a 10.000, y pedí un préstamo de 5.000 para pagarlo. En mi contabilidad (antigua) se metían como esos 10.000 y un ratio de endeudamiento del 50%

Con las nuevas normas, me obligan a valorarlas no aprecio de adquisición, sino a precio de mercado. Ahora en mi contabilidad aparece un activo por valor de 7.000 y la deuda de 5.000 (endeudamiento del 70% :sudor). Ahora ni dios te da un préstamo. Junta eso con una bajada de la actividad (que igual refinanciando la deuda hubiese sido solo un bache) y pasa lo que le pasa a Fadesa

Los bancos de aqui cierran el grifo y se va todo al garete. Ya han ganado una pasta, ahora tienen pillados a la mitad con las hipotecas, ahora vamos a esperar a que alguno reviente para entrar en el accionariado y forrarnos despues (mira al Santander, de compras de saldos por UK). La culpa siempre es de los bancos :juas
 
Tozzi dijo:
La ley del suelo afecta, pero a cierta parte de la actividad. Eso puede afectar a la pequeña constructora que se desarrolla en un pueblo, pero no a las grandes (a ver quien le expropia a Florentino :sudor )

Es el efecto de las normas contables el que es impepinable y ha pasado casi inadvertido: Yo tengo unos activos que compré a 10.000, y pedí un préstamo de 5.000 para pagarlo. En mi contabilidad (antigua) se metían como esos 10.000 y un ratio de endeudamiento del 50%

Con las nuevas normas, me obligan a valorarlas no aprecio de adquisición, sino a precio de mercado. Ahora en mi contabilidad aparece un activo por valor de 7.000 y la deuda de 5.000 (endeudamiento del 70% :sudor). Ahora ni dios te da un préstamo. Junta eso con una bajada de la actividad (que igual refinanciando la deuda hubiese sido solo un bache) y pasa lo que le pasa a Fadesa

Los bancos de aqui cierran el grifo y se va todo al garete. Ya han ganado una pasta, ahora tienen pillados a la mitad con las hipotecas, ahora vamos a esperar a que alguno reviente para entrar en el accionariado y forrarnos despues (mira al Santander, de compras de saldos por UK). La culpa siempre es de los bancos :juas

pero es que con la LS 07 ni siquiera se valora a precio de mercado, si no a precio de expropiación :doh
que es el precio que la administración ha considerado conveniente para si misma :rifle
 
A mi me parece muy elástico esto de declararse en suspensión de pagos y dejar a todo el mundo una millonada a deber, esto no debería estar permitido: si tu tienes deudas las pagas, si no tienes dinero lo buscas y lo sacas de tu patrimonio personal si es necesario (que muy arruinado no creo yo que esté el señor Fernando Martín). Lo que no es de recibo es que te deban un dinero y que cuando vas a cobrarlo te digan: "no, es que estamos en suspension de pagos" -o concurso como dicen ahora, que vaya palabra ridícula- .... y a mi qué coño me importa tu situación económica, o los problemas que tengas? Saca el dinero de debajo de las piedras si hace falta pero págame :enfado
 
Sí, Scissorsh, si esto está bien e igual en este caso tienes razón, pero hay empresas que de verdad se tienen que declarar en suspension de pagos...
Y sobre lo del patrimonio... pos también lo pongo en duda, vamos, que si yo curro en una empresa y ésta se declara en suspensión de pagos, ¿por qué me tienen a mi que tocar nada de mi dinero? No se si lo pillas...
 
Hombre, ya se que el tema no es fácil, y que habrá empresas pequeñas a las que les ahogarán los pagos y que no les quedará más remedio que declararse en suspensión... pero en casos como este donde hablamos de una gran constructora que ha obtenido beneficios a tutiplén todos estos años de bonanza es evidente que lo de la suspensión es algo que no procede. Es muy bonito forrarte con tu negocio pero no pagar tus deudas y refugiarte en el recurso de la suspensión de pagos.
 
es lo que pasa cuando te falla la previsión de cash-flow. Piensas que vas a vender 10.000 pisos al años y haces tus cuentas con esas premisas. De repente vendes 9.000 y quiebras , no digamos el momento actual que seguro que no llegan a 1.000

Hombre, ya se que el tema no es fácil, y que habrá empresas pequeñas a las que les ahogarán los pagos y que no les quedará más remedio que declararse en suspensión... pero en casos como este donde hablamos de una gran constructora que ha obtenido beneficios a tutiplén todos estos años de bonanza es evidente que lo de la suspensión es algo que no procede. Es muy bonito forrarte con tu negocio pero no pagar tus deudas y refugiarte en el recurso de la suspensión de pagos.

El Martín este se la jugo al comprar la constructora y le salio mal. Para la compra de la misma pidió un montón de millones que no tenía y , ojo al dato, se los dieron.

Justo compró antes que se fuera a la mierda la construcción, cagada, pero ya se sabe en los negocios unas veces se gana y otras se pierde ( esta vez le tocó perder).
Con las elecciones le dieron un poco de cuartelillo, ICO le prometió 150 millones para salir del paso ( no recuerdo donde lo leí), para pagar intereses a los bancos, mientras empezaba a vender lo que pudiera y así pagar a todo el mundo ( concurso de acreedores encubierto).

Pasaron las elecciones y ya se sabe, donde dije digo ,digo... el ICO le ha empezado a poner trabas, que si me das garantías , garantías de las garantías... total que no te los doy por falta de garantías. :garrulo

Si todas las quiebras que se están dando este año y las que quedan son culpa de los empresarios, prohibamos los empresarios :palmas :palmas :palmas

pero sin empresarios :mmmh , no hay trabajadores :pensativo :preocupado :mutriste :lloro :llanto
 
Por tranquilidad de los que tienen casas contratadas con esta gente, pego lo que he posteado en otro hilo:

Por traquilizar los ánimos, transmito lo que ayer dijo un experto en la radio.

Por LEY, las cantidades entregadas a cuenta para las viviendas hoy en día, están avaladas bancariamente. Si la empresa no cumple, podéis ejecutar el aval, y recuperar todas las cantidades aportadas, independientemente del concurso de acreedores (en este caso, el acreedor pasaría a ser el banco, no vosotros).

Así que buscad en los papeles que firmásteis el aval. Puede haceros falta.

Manu1oo1
 
por lo que yo se , y algo se, en la practica el aval bancario solo se entrega a aquellos compradores que lo solicitan ( 2%?) y en cierta forma si un promotor entregase aval del 100% del dinero recibido quedaría 0% para construir la obra ( los jodid** bancos , en la práctica,retienen el importe del aval). Ojo NPI de este caso concreto, hablo en general. Quien tenga aval esta salvado, y quien no, que pida aval para las siguientes cantidades a cuenta.

Siendo optimistas lo bueno es que en este caso el capital de la empresa está en inmuebles y no sellos, valdrán más o menos pero parece que , aun a las malas, es mayor el valor del patrimonio que la deuda. Otro cuento es lo que quede después que los "desinteresados" administradores administren el patrimonio.

El mayor problema que yo veo es convencer a un suministrador que te sirva estando la empresa en concurso de acreedores, vamos o pagas deuda y pagas en el acto ( o pagarés conformados) o las obras no las termina nadie en su sano juicio.

:hola
 
Astolfo Hynkel dijo:
proliferaron como setas todos los negocios relacionados con la construccion y lo inmobiliario. Y constructoras pequeñas crecieron mucho de tamaño (alguien recuerda Akasvayu?)

Bien que lo recuerdo porque invirtieron mucho dinero el Girona de baloncesto(incluso cambiaron las equipaciones) y poco a poco han puesto meno dinero.Éste verano parece que van a liquidar el equipo y entrará otro patrocinador,todo está en el aire puesto que apenas tienen tres jugadores y el entrenador.Lo mismo pasó con Polaris World,ponen un dineral en un equipo de fútsal y otro de baloncesto,pero ahora en la misma situación que Akasvayu Girona.
Una verdadera pena. :doh
 
sikander77 dijo:
Nacho, siempre pensé que te dedicabas a la fotografia de forma profesional y no a otra cosa :)

No, trabajo en gestión de suelo en una promotora inmobiliaria cotizada. Lo otro no es más que un hobby.

Siendo optimistas lo bueno es que en este caso el capital de la empresa está en inmuebles y no sellos, valdrán más o menos pero parece que , aun a las malas, es mayor el valor del patrimonio que la deuda. Otro cuento es lo que quede después que los "desinteresados" administradores administren el patrimonio.

Repito lo que he dicho ya antes, el problema es quién y en base a qué criterios se ha valorado el patrimonio de la empresa. Martinsa-Fadesa lleva intentando vender todos sus activos desde justo después de la fusión porque no tenían liquidez, pero los precios que solicitaban por ellos eran de auténtico escándalo, muy por encima del precio de mercado. Por ejemplo, vendían suelos en la provincia de Ciudad Real con una repercusión por metro cuadrado edificable superior al propio precio de venta del metro cuadrado construido, lo cual es el mundo al revés, porque el coste del metro de vivienda es la suma del suelo más el coste de construcción. Si la valoración de la empresa está hecha de la misma forma, Martinsa-Fadesa vale realmente entre tres y cinco veces menos de lo que nos dicen. Ahí es donde está el lío gordo.
 
bokeron001 dijo:
El mayor problema que yo veo es convencer a un suministrador que te sirva estando la empresa en concurso de acreedores, vamos o pagas deuda y pagas en el acto ( o pagarés conformados) o las obras no las termina nadie en su sano juicio.

Por mi experiencia, cuando más seguro es trabajar con un cliente es cuando está en suspensión de pagos. En ese caso, tienes el cobro asegurado. El problema es para los acreedores actuales. No para los futuros.
 
El problema es que el empresario debe saber gestionar riesgos, y estos no han sabido/querido. Se aprende a manejar una empresa cuando hay crisis. Cuando entra el dinero por las ventanas es muy facil ser empresario...
 
Ejem...

La entrega de cantidades anticipadas en la compraventa de viviendas.

Cuáles son los derechos y las obligaciones de los contratantes en el supuesto de entrega de cantidades anticipadas en la compraventa de viviendas realizada por el comprador al promotor inmobiliario.



La entrega de cantidades anticipadas en la compraventa de viviendas, que se abonan al promotor inmobiliario antes de comenzar la construcción de las mismas o durante dicha construcción, es una práctica frecuente que, en ocasiones, ha propiciado fraudes y estafas a los consumidores.

¿Dónde está regulada esta materia?

A fin de evitar tales fraudes, la Ley ha establecido en favor del comprador de una vivienda ciertas garantías, que son las que aparecen reguladas en las siguientes normas:

a).- Ley 57, de 27 de julio de 1968.
b).- Decreto 3114 de 12 de diciembre de 1968.
c).- Decreto 3115 de 12 de diciembre de 1968.
d).- Orden de 29 de noviembre de 1968.
e).- Ley de Ordenación de la Edificación de 5 de noviembre de 1999, que ha venido a regular esta materia en su disposición adicional primera, en la que se amplía la aplicación de la Ley 57/1968 a la percepción de cantidades anticipadas por los promotores o gestores en cualquier edificación y establece ciertas normas en el caso de viviendas.

Puedes leer el texto completo de la Ley 57, de 27 de julio de 1968, en el web "proyecto norma civil" de la Universidad de Girona.

¿Con qué garantías cuenta el comprador?


La persona física o jurídica que promueva la construcción de cualquier clase de vivienda y que pretenda obtener de los compradores entregas de dinero antes de iniciar su construcción o durante la misma, deberá garantizar la devolución de las cantidades entregadas por uno de estos dos medios:

a).- Contrato de seguro con una Entidad Aseguradora.
b).- Aval bancario prestado por Banco o Caja de Ahorros.

¿En qué supuestos se aplica esta normativa?

La obligación de garantizar la devolución por parte del promotor se refiere a todo tipo de viviendas, incluidas las que se construyan en régimen de comunidad de propietarios o sociedad cooperativa.

¿A qué alcanza la garantía?

Las cantidades que deben ser garantizadas son las cantidades entregadas al promotor más el interés legal del dinero vigente hasta el día de la devolución.

Han de garantizarse tanto las cantidades entregadas en efectivo al promotor como las entregadas mediante cualquier efecto cambiario (letras de cambio).

¿Cómo se materializa la garantía?

El promotor tiene la obligación de depositar las cantidades anticipadas que perciba en una cuenta especial, distinta de cualquier otra cuenta del promotor, abierta en cualquier Banco o Caja de Ahorros. Las cantidades depositadas en dicha cuenta deberán ser destinadas necesariamente a la construcción de las viviendas.

En los contratos de compraventa, promesa de venta, opción de compra o cualquier otro en el que se prevéa la entrega de tales cantidades anticipadas, debe expresarse lo siguiente:

a).- La obligación del promotor de devolver las cantidades recibidas anticipadamente además del interés legal del dinero si la construcción no se inicia, no se concluye o no se puede obtener la cédula de habitabilidad.
b).- Referencia al aval o contrato de seguro suscrito, indicando la Entidad aseguradora o avalista.
c).- Indicación del Banco o Caja de Ahorros y de la cuenta a través de la cual deben entregarse las cantidades.

En la publicidad de la venta de viviendas con percibo de cantidades anticipadas, el promotor deberá expresar que cumplirá lo establecido en la Ley sobre percibo de cantidades anticipadas, con indicación expresa de la Entidad aseguradora o avalista y de la cuenta especial en la que se ingresarán las cantidades.

¿Qué ocurre si el promotor no cumple?

Si llega el plazo establecido para iniciar las obras o para la entrega de la vivienda sin que tenga lugar una cosa u otra, el comprador de la vivienda puede optar entre:

a).- Rescindir el contrato y percibir las cantidades entregadas más el interés legal del dinero.
b).- Conceder una prórroga al promotor, que se hará constar en el contrato, con indicación del nuevo plazo de finalización de las obras y entrega de la vivienda.

Ahora, que si no han cumplido la legalidad (dudoso en una empresa de ese calibre), y/o el comprador no ha reclamado el aval... chungos los calamares. :inaudito Pero obligación, EXISTE.

Manu1oo1
 
Harmonica dijo:
sikander77 dijo:
Nacho, siempre pensé que te dedicabas a la fotografia de forma profesional y no a otra cosa :)

No, trabajo en gestión de suelo en una promotora inmobiliaria cotizada. Lo otro no es más que un hobby.

Siendo optimistas lo bueno es que en este caso el capital de la empresa está en inmuebles y no sellos, valdrán más o menos pero parece que , aun a las malas, es mayor el valor del patrimonio que la deuda. Otro cuento es lo que quede después que los "desinteresados" administradores administren el patrimonio.

Repito lo que he dicho ya antes, el problema es quién y en base a qué criterios se ha valorado el patrimonio de la empresa. Martinsa-Fadesa lleva intentando vender todos sus activos desde justo después de la fusión porque no tenían liquidez, pero los precios que solicitaban por ellos eran de auténtico escándalo, muy por encima del precio de mercado. Por ejemplo, vendían suelos en la provincia de Ciudad Real con una repercusión por metro cuadrado edificable superior al propio precio de venta del metro cuadrado construido, lo cual es el mundo al revés, porque el coste del metro de vivienda es la suma del suelo más el coste de construcción. Si la valoración de la empresa está hecha de la misma forma, Martinsa-Fadesa vale realmente entre tres y cinco veces menos de lo que nos dicen. Ahí es donde está el lío gordo.

El verdadero problema es que ahora no se vende nada de nada, a ningún precio.

La venta de terrenos habrá caído ¿ un 99%?
la de casas ¿un 90%? ( descontando las que se vendieron con anterioridad y se escrituran ahora)

En este contexto hay promociones que no se venden ni a precio de construcción.

vendían suelos en la provincia de Ciudad Real con una repercusión por metro cuadrado edificable superior al propio precio de venta del metro cuadrado construido
salvo convenios con ayuntamientos no parece lógico, no, por lo menos en Ciudad Real, me dices el centro de una gran ciudad y lo entendería.

Por mi experiencia, cuando más seguro es trabajar con un cliente es cuando está en suspensión de pagos. En ese caso, tienes el cobro asegurado. El problema es para los acreedores actuales. No para los futuros.

Supongo que tendrás experiencia en el cisco que se monta cuando quieres cambiar de constructor en una obra, 2- 3 años de juicios antes de que otro constructora pueda terminar los trabajos del anterior.

Tasación de obra construida, por parte de constructora, por parte de dirección facultativa y por perito judicial, cada uno a defender que sus valoraciones son las correctas ante un juez que está completamente pez en arquitectura-contabilidad-mediciones.
Al nuevo constructor tienes que pagarle para que se haga responsable de la parte de obra construida por el otro, :mmmh , a trapichear con la responsabilidad decenal
..........

Vease el ejemplo de la catedral de Málaga.....



El problema es que el empresario debe saber gestionar riesgos, y estos no han sabido/querido. Se aprende a manejar una empresa cuando hay crisis. Cuando entra el dinero por las ventanas es muy facil ser empresario...

A toro pasado todo se ve muy fácil. Yo conozco empresarios que han arriesgado hasta la corbata, trabajadores que recibieron una herencia y se embarcaron en una empresa, aportando todo su capital , el de la familia y pidiendo prestamos, otros los ahorros de toda una vida, etc. cuando les sale bien son envidiados y endemonizados , pero a muchos les ha salido mal , inclusive en época de vacas gordas. El 50% del éxito de una empresa depende del trabajo, pero el otro 50% depende del factor suerte.

:hola
 
manu, ya he dicho que desconozco la forma de trabajar de esa empresa.

En promotoras medianas el aval bancario se entrega cuando lo pide el cliente, caso contrario no.

Piensa que el banco retiene el 100% de los avales, si el 100% de los clientes pide el aval ( están en su derecho) la promotora no tiene pasta para pagar al constructor o subcontratas y por consiguiente se paraliza la obra, matemática pura y dura. Si algo caracteriza a todos los promotores es en trabajar al filo de la navaja.

La NBE CT-79 ( Norma Básica de la Edificación del año 1979) también obligaba a que los edificios cumpliesen unas condiciones mínimas de aislamiento térmico y mira por donde en vez de garantizar el cumplimiento de esa normativa han pasado casi 30 años y lo que han hecho es modificar la normativa :doh

Te puedo asegurar que la citada CT-79 era estupenda, pero el 90% de los edificios construidos no la cumplen. Por esa regla de tres EL 90% de las construcciones españolas no cumplen la legalidad :laleche

Intenta tu hablarle de la ley al hermano de un buen amigo que ha puesto 60.000e en una promoción, que ha presentado suspensión de pagos y veras la cara que te pone.

:hola
 
bokeron001 dijo:
El problema es que el empresario debe saber gestionar riesgos, y estos no han sabido/querido. Se aprende a manejar una empresa cuando hay crisis. Cuando entra el dinero por las ventanas es muy facil ser empresario...

A toro pasado todo se ve muy fácil. Yo conozco empresarios que han arriesgado hasta la corbata, trabajadores que recibieron una herencia y se embarcaron en una empresa, aportando todo su capital , el de la familia y pidiendo prestamos, otros los ahorros de toda una vida, etc. cuando les sale bien son envidiados y endemonizados , pero a muchos les ha salido mal , inclusive en época de vacas gordas. El 50% del éxito de una empresa depende del trabajo, pero el otro 50% depende del factor suerte.

Nada de suerte, lo que hizo el de Fadesa/Martinsa este es de libro, máxime cuando se preveia la desaceleración del sector. Se deprecian tus activos y hala! a comprar a un competidor! Es como si cobrando mil euros al mes me meto en una hipoteca de 2000. Voy a durar lo que me duren los ahorros. Si la crisis se veia venir desde hace casi un año (bueno, Azaris la vió antes :juas )
 
Atrás
Arriba Pie