+ El Medievo en el cine +

Stevie

Freaky Boy
Mensajes
4.741
Reacciones
9
Ubicación
Retro-futuro
Tras haber visto la magnifica "El Nombre de la Rosa" (comentario en el post correspondiete) y gustandome tanto esta epoca historica. Os hago un llamamiento para que vayais comentando vuestras favoritas en este, llamemosle sub-genero del cine Medieval.

rob-cohen-going-medieval-on-us-00-440-75.jpg


Sapere aude...
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Kingdom of Heaven Director Cut
Braveheart

¡Espadacas!

Os cuento un secretito. Siempre que me he puesto El Nombre de la Rosa (tanto el libro como la película) no he podido acabarlo. zzzzzZZZZzzzz
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Aún no he encontrado una película ambientada en la Edad Media que me convenza. Casi todas parecen una prolongación del cine "de romanos". Si acaso, El jorobado de Notre Dame de Disney y El Séptimo Sello se acercan a lo que yo tengo en la cabeza. El nombre de la rosa tampoco está mal.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Ya que estamos... ¿conocéis alguna película que se desarrolle en el Medievo pero que no sea "épica"? Quiero decir, que trate de la vida cotidiana de una ciudad medieval, de un campesino, de un artesano... Me interesaría mucho algo así.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

InTheNameOfTheKingPoster.jpg


Según dicen el protagonista se llama "Granjero".
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

El Septimo Sello no la he visto Flynn ¿de que va?
Tengo ganas de hincarle el diente a Juana de Arco de Besson.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

De Bergman aparte de El séptimo sello tienes El manantial y la doncella.

La verdad es que hay unas cuantas....

-Campanadas a medianoche
-El Cid
-Paseo por el amor y la muerte
-El león en invierno
-Robin y Marian
-Los caballeros del rey Arturo
-El príncipe valiente
-Ivanhoe

Se me irán ocurriendo muchas más...
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

El Séptimo Sello trata de un caballero que vuelve de las cruzadas y se encuentra con que la muerte viene a llamarlo. Hace un trato con ella. Juegan al ajedrez, si la muerte gana se lo lleva al otro mundo. Mientras tanto, Antonius Blok, que así se llama el caballero, intenta encontrar respuestas al sentido de la vida, a la existencia de Dios...

A ver si encuentro un texto que escribí hace tiempo y lo pego. Un segundo...
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Stevie:

Aquí te dejo el texto. Está escrito pensando en la utilidad que puede tener el cine para la didáctica de la historia, así que no es estrictamente una crítica de cine; pero bueno, los tiros van por aquí:

Yo mismo dijo:
No me gustaría concluir sin hacer referencia, a título de ejemplo, de una película fundamental, tanto para el estudio histórico como para la propia historia del cine. El séptimo sello, de Ingmar Bergman, es una de las cumbres artísticas del director sueco, dando pie a niveles de lectura abrumadoramente distintos. El argumento es bien conocido: un caballero vuelve de las cruzadas, y la muerte sale a su encuentro para llevárselo. Sin embargo, éste aún no ha resuelto ciertas preguntas, y pide a la muerte una prórroga que se concreta en una simbólica partida de ajedrez entre ambos. En lo que a la didáctica se refiere, esta película puede ser un buen complemento para estudiar el tremendo impacto psicológico que tuvo la Peste Negra en la sociedad del siglo XIV, la cotidianeidad de la muerte ­que llega a convertirse en un personaje más de la trama-, las procesiones de penitentes ­verdadero momento de ascética cinematográfica-, el mundo de los titiriteros, de las tabernas y, en fin, de toda la iconografía medieval (no olvidemos que Bergman basó la vanguardista puesta en escena de su película en murales medievales. Perfecto ejemplo de ello es la escena en que vemos a la muerte aserrando un árbol en el que se encuentra subido un hombre que va a morir). Por otra parte, habría que ser crítico con el mundo espiritual que se nos muestra, en muchas ocasiones más propio del siglo XX que del mundo bajomedieval. Y es que, para Bergman, la época era sólo un pretexto para expresar sus más profundas inquietudes existenciales.
Es por eso que la película, a otros niveles, puede servirnos también para adentrarnos en el complejo mundo interior de un director muy en contacto con la filosofía de su tiempo; reflejo, pues, de una parte muy significativa del pensamiento de los siglos XIX y XX (sobre todo en lo referente a la filosofía existencialista). El mundo de la espiritualidad contemporánea también queda perfectamente delimitado: el ateísmo del escudero, que desprecia la religión y disfruta de los placeres sensoriales; la fe sencilla y acrítica de los titiriteros, dada a la superstición y a las creencias mágicas; y el agnosticismo siempre agónico, reflexivo y finalmente desesperado del caballero Antonius Blök.
Bergman nos presenta una Edad Media oscura, irracional, sucia, con elementos mágicos interviniendo constantemente en la vida cotidiana de los hombres. Esta visión, que comparte elementos reales con otros más discutibles, se corresponde en parte con la percepción de la sociedad, aún en la actualidad, de lo que fue dicho período histórico. Por otro lado, el conocimiento del contexto histórico en que nace la película abre una perspectiva mucho más amplia para comprenderla en su totalidad, que de otra forma se nos escaparía: en el momento álgido de la Guerra Fría, el terror de la Peste Negra sirvió a Bergman para encauzar los propios miedos de su propia sociedad en lo que al holocausto nuclear se refería. El pesimismo, la introspección y el mostrar al hombre con los mismos miedos a lo largo de los siglos son tres constantes que se respiran a lo largo de toda la obra. El espejismo de felicidad que proporciona la ignorancia es el único modo que parece vislumbrar el director para llevar una existencia feliz a pesar de todo.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Espendo Pequeño Flynn. Magnifica reseña :palmas
La pelicula tiene muy buena pinta, y muy original. Me la voy apuntando.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Bien comentemos.

Kingdom of Heaven, Director Cut.

Scott prometió sacar en DVD un montaje a la altura del producto que había dirigido cuando esta se presento vilmente cortada y montada en su versión cinematográfica. Era un producto sin consistencia, donde no entendías las motivaciones de los personajes ni de donde venían ciertas cosas que hacen, un producto que en si mismo dificilmente podríamos denominar película, pues es un film incompleto.

En su Montaje del Director, con cuarenta y cinco minutos más de película, la película podríamos decir que si esta completa y que es la opción por la que siempre deberíamos optar al ver esta película.

Kingdom of Heaven es una película épica en el periodo de las cruzadas, en las que un herrero con experiencia militar acaba convirtiéndose en el lider de la defensa de Jerusalen ante el ataque de Saladino. Con una fotografía bastante oscura pero efectiva en la fases de batalla y un buen nivel técnico a nivel géneral, la película es capaz de ofrecer toda la épica que el respetable busca en este tipo de producciones.

Las interpretaciones no están del todo mal. Se es un tanto duro con Orlando Bloom, que aunque el chaval no de para más, tampoco creo que este para colgarle. El resto del reparto como la preciosa Eva Green, Jeremy Iron, Brendan Gleeson (como iba a faltar en una película de este tipo), esta correcto.

Creo que es una gran película épica injustamente masacrada en su día. Esta a un nivel similar a otros productos de Scott como Gladiator, solo que inspirada en el tiempo de las cruzadas.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

-Campanadas a medianoche
De Orson Welles, basada en varias obras de Shakespeare. Muy buena, y con una batalla rodada en El Pardo, en Madrid, que nada tiene que envidiar a Braveheart.

-El Cid
De Anthony Mann. El título lo dice todo. Macroproducción sobre este tipo, que aunque a ratos quede un poco arrítmica, los momentos de épica y de fisicidad en las escenas de acción son de lo mejorcito que he visto nunca.

-Paseo por el amor y la muerte
De John Huston. No la recuerdo demasiado. Recuerdo una pareja y varios episodios que se desarrollan en le época. Me suena a pretexto de Huston para reflexionar acerca de la mentalidad medieval.

-El león en invierno
Puro cine histórico. Enrique II de Inglaterra se reune con su familia, incluyendo a su esposa, Leonor de Aquitania para decidir quien ha de ser su sucesor. Grandes actores para una adaptación teatral, en la que a veces se nota un poco ese encorsetado. A pesar de ello muy buena.

-Robin y Marian
Robin Hood (Sean Connery), vuelve de las cruzadas a su Inglaterra, viejo y cansado. Allí se reencuentrra con su amor de juventud a quien anbandonó para ir a la guerra y que ahora vive en un convento; Marian (Audrey Hepburn). Mágica.

-Los caballeros del rey Arturo
-El príncipe valiente
-Ivanhoe
Típicas las tres superproducciones hollywooderas de los 50. Cine de aventuras fantástico que se pasan por el forro en bastantes ocasiones las correciones históricas, pero a quien le importa?
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Jabberwocky y Los caballeros de la mesa cuadrada.. bastante más 'realistas' (parece) que producciones mucho más conscientes y serias....

de hecho Terry Jones es muy estudioso y fascinado del tema.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

El señor de la guerra (The war lord, 1965) de Franklin Schaffner: protagonizada por Charlton Heston, es una película ambientada en el siglo XI con un tratamiento de la época más realista de lo que cabría esperar. Cuenta Heston que un jovencito apellidado Spielberg se dejaba caer por el rodaje y tomaba notas.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

El señor de la guerra (The war lord, 1965) de Franklin Schaffner: protagonizada por Charlton Heston, es una película ambientada en el siglo XI con un tratamiento de la época más realista de lo que cabría esperar. Cuenta Heston que un jovencito apellidado Spielberg se dejaba caer por el rodaje y tomaba notas.

Sabes darme donde mas me duele :cuniao
Spielberg ha sido mucho de "bichear" y colarse en rodajes y sets.

Me la voy apuntando tambien. ;)
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Yo también recomiendo El manantial de la doncella de Bergman

Una maravilla en la que Bergman pone en tela de juicio los pilares básicos de la sociedad medieval, evidenciando que, en el fondo, tampoco hemos cambiado tanto.

Los señores del acero de Paul Verhoeven

Verhoeven se desata en el medievo ¿Desea saber más?; "Flesh and Blood" en el original, la brutalidad mezclada con la pasión y el sexo, la libertad y el libertinaje. Mercenarios con ganas de marcha, doncellas ninfómanas... Diría que llega a perder el norte pero, en el fondo, el cabrón de Verhoeven sabe cómo hacerte cómplice de sus fechorías. Si no se toma muy en serio se disfruta más.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

El señor de la guerra (The war lord, 1965) de Franklin Schaffner: protagonizada por Charlton Heston, es una película ambientada en el siglo XI con un tratamiento de la época más realista de lo que cabría esperar. Cuenta Heston que un jovencito apellidado Spielberg se dejaba caer por el rodaje y tomaba notas.

Marvellous. Charlton Heston y Richard Boone están soberbios.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Destino de Caballero ( A Knight´s Tale, Brian Helgeland, 2001 ) con el fallecido Heath Ledger, Paul Bettany, Mark Addy, Rufus Sewell y Shannyn Sossamon. Con musica moderna como Queen :juas

891265327.jpg
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Aunque está ambientada en la guerra de los 30 años, "El último valle" con Michael Caine y Omar Sharif. Creo que refleja muy bien el ambiente de la época en el centro de Europa, basado en el fanatismo de la religiosidad, las supersticiones, la violencia y las luchas de poder.

Un grupo de mercenarios descubre un valle que no ha sido afectado por la guerra, quedándose a pasar el invierno a cambio de ofrecer protección, trastocando la vida del lugar, hasta que se desata la violencia y brutalidad que existe fuera del valle.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Lady Halcon, con múisca de "epoca" (bueno, de una epoca es...)

Gran pelicula, menospreciada hoy por tanta gente...

Becket, con o toole y Burton. Otra que me encanta.

La llama y la flecha, de Torneur. Otro clasico.

Enrique V de Kennynoy

Alexander Newsky. Brutal.

Los Vikingos, de Fleischer. Una de las mejores pelis de aventuras.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Lady Halcon es perfecta para ver con una botella de coca cola con chapas de Superman II. Beber algo extinto..., viendo algo extinto.
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

Pongo tres películas (ya citadas por muchos de vosotros) que son tan grandes como tres castillos

-EL SÉPTIMO SELLO
-EL SEÑOR DE LA GUERRA
-LOS SEÑORES DEL ACERO
 
Respuesta: + El Medievo en el cine +

ANDREI RUBLEV, de Tarkovski. El arte en tiempos oscuros (En concreto la Rusia del siglo XIV)
 
Arriba Pie