Respuesta: Melancholia (Melancolía), de Lars von Trier
Vista (del todo).
Y bastante bien, oiga.
El prólogo, que para mí es lo peor de la película, no me ha aportado nada. Es una especie de resumen preciosista, ensimismado y engolado de lo que veremos luego. No creo que tenga ninguna función narrativa más allá de ser un mero efectismo estético del todo prescindible.
Luego tenemos dos capítulos que vienen a dividir la película.
En el primero, protagonizado por Kirsten Dunst, vemos a un personaje a la deriva, incapaz de encajar. Su celebración de boda va degenerando y degradándose. A pesar de intentar que funcione, a pesar del apoyo de su hermana, lo cierto es que no hay modo de reconducir un fracaso anunciado. Se percibe mucha incomodidad en el ambiente e inquietan los silencios, los tipos enmudecidos, los desaires...
El segundo capítulo, que abarca la otra mitad, está centrado en la hermana, que es interpretada por Charlotte Gainsbourg. El tema es el posible y temido choque del planeta Melancolía con la Tierra. La llegada del fin del mundo. Y aquí se produce un contraste interesante entre la Dunst y la Gainsbourg, pues ya cambian las tornas, las perspectivas de cada una. La Dunst, que en la primera parte se nota crispada y después hundida, afronta el fin con serenidad y aplomo, asumiendo lo inevitable (y hasta puede que deseándolo). Por otro lado, la Gainsbourg, que se había comportado con prudencia, entra en un estado de angustia y terror total ante la probable colisión.
En esta segunda parte, Von Trier logra transmitir la agonía ante el inminente final de todo. Aisla a unos personajes en su particular jaula de oro y dribla cualquier sentimentalismo ñoño.
O sea, que me ha gustado.
A Sergi Sánchez, por el contrario, le ha decepcionado bastante:
http://www.canaltcm.com/estadocritico/post/2011/05/18/melancholia-lars-von-trier-mete-pata