Cristóbal Colón era catalán.

Hombre, no sé si Discovery Channel ha hecho también algun programa sobre el Colon extremeño. Si fuera así, creo que también debería ser noticiable.
 
Ayer por la noche estuve buceando por internet, y encontré a varios historiadores americanos y catalanes -como Jordi Bilbeny- que no solo afirman con rotundidad que Colón era catalán, sino que todo el Descubrimiento fue una operación organizada y comandada por la Corona de Aragón.
Entre otras cosas, Bilbeny fue recopilando los nombres de los marinos (como los hermanos PInzones), que según la historia oficial eran naturales de Palos de Moguer. Curiosamente, ninguno de ellos aparece en los registros de esa población, mientras sí existen como personas importantes en la Corte aragonesa e incluso en la población de Pals (que sería el puerto de salida), con leves y sospechosos retoques en sus nombres. También, en uno de los grabados se presenta la población de partida "Palos de Moguer" como una población medieval amurallada, cosa que nunca ha existido, signo evidente de manipulación del nombre original "Pals".

Parece ser que en los archivos de Indias constan un montón de irregularidades en forma de tachaduras, correcciones, incoherencias, falta de páginas, etc, etc, etc, que llevarían a pensar que la Corona Castellana -con la colaboración de la Inquisición- se apropió del Descubrimiento, y con él el derecho sobre las nuevas tierras conquistadas.

Yo no afirmo nada. Solo digo que no me extrañaría nada.
Eso si, si buceais por internet, solo encontrareis menosprecio y burlas, pero poquísimos argumentos en contra.
 
Parece ser que en los archivos de Indias constan un montón de irregularidades en forma de tachaduras, correcciones, incoherencias, falta de páginas, etc, etc, etc, que llevarían a pensar que la Corona Castellana -con la colaboración de la Inquisición- se apropió del Descubrimiento, y con él el derecho sobre las nuevas tierras conquistadas.

Jaume, por Dios, me niego a creer que alguien inteligente como tu, se crea estas patochadas... :doh

Por cierto... de que está MÁS QUE CLARO por qué se llamó a la isla "Montserrat" (en el barco iba como religioso un monje de la orden de ese nombre)... ¿no dices nada? :|

Y más por cierto... Si buceas por Internet, descubrirás que las teorías de este nombre no son nuevas... ¡son de principios del siglo XX! Y que ya por 1930, les pegaron un soberano repaso en un congreso, que de gordo que fué, han tenido que permanecer enterradas hasta que a este buen hombre y a otros como él les ha dado por reflotarlas... :doh

Y con ello no digo que sean ciertas, o que dejen de serlo. Insisto: OJALÁ. Pero es que existen muchas otras teorías, basadas en cimientos cuando menos, tan "sólidos" como los de este hombre.

Manu1oo1
 
Toda la razón, Manu.

Para qué decir más, simplemente cada persona mirará por sus interés en la carrera 'Colón era paisano mío' que parece que a algunos les va la vida en ello.
 
Yo ni creo ni dejo de creer. Simplemente, lo pongo todo en duda, tanto la historia oficial como esta otra, ya sea entera o en parte.

Veo que insistes en reducirlo todo al tema al nombre de la isla montserratina, cuando hay más de un centenar de topónimos que puso Colón a lo largo de sus cuatro viajes a las Américas. Y por cierto, la mayoría de ellos corresponden a las costas del Mediterraneo occidental y ninguno a la Liguria Italiana. Por no hablar de las firmas manuscritas "l'Almirant" y las catalanadas en sus manuscritos castellanos.

No sé, quizá si dejáramos de lado todos los prejuicios nacionalistas y análizaramos el tema desde el punto de vista científico, puede que llegáramos a ciertas conclusiones, no te parece?

Hay alguna réplica seria y consistente del libro de Bilbeny o sobre el documental de DC, más allá de las burlas de paletos ignorantes? Al fin y al cabo, la investigación es eso.

Y más por cierto... Si buceas por Internet, descubrirás que las teorías de este nombre no son nuevas... ¡son de principios del siglo XX! Y que ya por 1930, les pegaron un soberano repaso en un congreso

Ponme el link, hombre. ;)
 
Veo que insistes en reducirlo todo al tema al nombre de la isla montserratina

¡Que yo no reduzco nada! ¡Que es este hombre el que se empeñó en seleccionar este como "irrefutable argumento"! :juas

Sobre el link que me pides, hay infinidad de resultados en Google, simplemente poniendo "Colom 1930". Por cierto, fué en el congreso de Americanistas de Hamburgo. Cosa del Instituto Gallach y un bibliotecario peruano, parece ser.

Y para que veas que todas las teorías, parecen estar muy sustentadas, y que esta no lo está más que otras (ni muchísimo menos), te pego el análisis de otra de ellas... http://www.colon-philippot.com/colonespanol1.htm (Por cierto, también le dan cerita al supuesto origen catalán, dejándolo por los suelos).


''COLÓN ESPAÑOL''

La tesis de D. Celso García de la Riega, “Colón español”, se presentó “oficialmente” en Madrid durante la conferencia que el insigne historiador pronunció en la Real Sociedad Geográfica, la noche del 20 de diciembre de 1898. En su contexto original, se apoyaba en varios documentos de los siglos XV y XVI hallados en Pontevedra, en los que figura una familia de mareantes de apellido Colón, y en una serie de nombres impuestos por el Almirante en el Nuevo Mundo, cuyos homónimos corresponden a accidentes geográficos de las Rías Bajas.

Durante los últimos cien años, y en una labor conjunta de investigación sobre el mismo tema, se alcanzaron resultados espectaculares: Primero, se catalogaron más de 300 vocablos gallegos empleados por Cristóbal Colón en sus escritos autógrafos. Segundo, se reunió una colección de 30 documentos originales, a través de los cuales se demuestra que los Colones pontevedreses –establecidos en la Moureira y en Porto Santo- son el tronco y raíz de los Duques de Veragua (1).

La importancia de estos hallazgos nos indujo a revisar el testimonio de Lucio Marineo Sículo, del año 1530, y de la propia Academia de la Historia, llegando a la conclusión de que su nombre de pila completo era Cristóbal Pedro, tal y como refleja la abreviatura del polémico documento de 1496: XPº de Colón. Por otra parte, la cita de Marineo, “Petrum Colonum”, viene corroborada por el reciente hallazgo de un texto del gran humanista y sacerdote portugués Gaspar Frutuoso (1522-1591) en su obra manuscrita “Saudades da Terra”, publicada hacia 1580.

Otras pruebas sobre la verdadera identidad del Descubridor se refieren a la audiencia que le concedieron los Reyes Católicos, en Alcalá de Henares, el 20 de enero de 1486; a la interpretación de la firma y a los apellidos de su madre, Constança Gonçálves Colón. Dato, este último, que confirma el testamento de Pero Gonçálves, “hijo de Bartolomé Colón”, fechado en 1489 (Boletín de la Real Academia de la Historia, correspondiente al mes de diciembre de 1900, página 469).

(1) Los documentos aportados por García de la Riega, e impugnados -en 1928- por la Academia, fueron de nuevo revisados -en 1966- por un equipo de especialistas , encabezado por la profesora doña Emilia Rodríguez Solano, mediante la aplicación de modernas técnicas fotográficas, análisis de tintas y empleo de luz negra. Como consecuencia de dichos análisis, se concluye que “no existe falsificación en los documentos de Pontevedra”. Hecho al que ya hiciera referencia el ilustre historiador D. Antonio Ballesteros Beretta: “Algunos le negaron autenticidad, pero no están en lo cierto; yo los he examinado por dos veces, una en el mismo Archivo de Pontevedra, donde me los enseñó el archivero D. Casto Sampedro Folgar, persona dignísima e incapaz de falsificaciones.”

¿No te suena de algo todo lo que dicen de los vocablos, y todo eso? :pensativo

Manu1oo1
 
Bueno, no sé dónde has leido que eso fuera una prueba irrefutable. Eso solo se lo he leido a Teluc.

No sé, tio. Puede que nunca sepamos de donde era el Colón ese ni a que se debió su interés por esconder sus orígenes.
De todas formas, no sería la primera (ni la última) vez que los historiadores oficiales hubieran falseado la verdad, desde los tiempos de Ramsés hasta la actualidad.
 
Pues no es por dar cerita a las hipótesis del Colón Gallego que ha posteado Manu, pero sobre D. Celso Garcia de la Riega siempre quedó la duda de la falsificación documental al respecto.

De las palabras de Alfonso Philippot, el principal impulsor de la hipótesis gallega en la actualidad, lo que más me sorprende es que diga que el ADN ha descartado completamente la vía catalana y genovesa, por lo que cual reclama que se hagan las pruebas cotejando ADN "gallego". Me sorprende porque el ADN no ha descartado absolutamente nada, ya que en 2006 no pudieron conseguir una muestra de suficiente calidad. José Antonio Lorente ya lo explicó en el docu del 2006 y a día de hoy están trabajando con nuevas técnicas de obtención y análisis de ADN, como se puede leer en el artículo de la Vanguardia al principio del hilo.
 
Interesante resúmen, no muy extenso y bastante ameno, sacado del blogEl Mar de los Sargazos:

Los 17 posibles orígenes de Cristóbal Colón

Volvemos a lo que ya es un vicio para mí: los enigmas históricos. Son perfectos para las mañanas del mes de agosto con poco trabajo. Este es el tercer post que busca iluminar algún rincón oscuro de la historia, después de los posts que buscaban al delator de Ana Frank (sin éxito, aunque dábamos con un sospechoso verosímil, Anton Ahlers) y la verdadera identidad de D.B. Cooper, el paracaidista secuestrador de aviones (tampoco tuvimos éxito, pero lo intentamos). Hoy trataremos de descubrir el origen de una de las figuras más controvertidas de la historia: Cristóbal Colón, descubridor de América al servicio de la Corona de Castilla.

Las posibilidades que hay son las siguientes:

Portugués. Colón sería el hijo de un noble portugués, que sería enviado a Castilla para distraer su atención de la India, donde los portugueses tenían pensado llegar en unos siete u ocho años. Una de dos: o los portugueses que le mandaron de agente doble a Castilla sabían que América estaba entre Asia y Europa, o no lo sabían. Si lo sabían, le estaban mandando a descubrir el Nuevo Mundo, o lo que es lo mismo, haciéndoles un regalo como no se ha hecho otro en la historia. Si no lo sabían, estaban mandando a la Corona de Castilla a la India por una ruta en teoría más corta (ver hipótesis de viaje de Colón, tamaño de la Tierra, etc.). En suma, esta teoría más que atraer la atención de los historiadores, debería atraer la de los psiquiatras. Ya más en serio, hay teorías más serias al respecto (hijo de un noble portugués, viajero a Génova, etc.), pero no hay pruebas fidedignas que corroboren un hipotético origen luso de Colón.

Génovés. El Padre Bartolomé de las Casas se refiere a Colón como un “extranjero”, y dice de él que hablaba mal el castellano. No obstante, Colón siempre escribe en castellano sus cartas y diarios, incluso cuando el destinatario es portugués o italiano. En sus textos es evidente la influencia portuguesa y catalana, lo que reforzaría la teoría genovesa, ya que en esta ciudad se hablaba una especie de español fuertemente influido por estas dos lenguas. El dialecto genovés no se escribía en el Siglo XV, pero si se hablaba, lo que puede explicar en parte las dificultades de Colón con el italiano. Esta es la explicación clásica, y la que a día de hoy tiene más peso (seguida de la catalano-mallorquina), que tiene su base en el hecho de que Colón siempre dijo que era genovés (”Yo nací en Genoba“), y en que la gran mayoría de pruebas documentales apoyan esta teoría (en el Archivo de Estado de Genova hay 188 documentos al respecto).

Catalán. Esta teoría tiene diversas variantes. La primera de ellas afirma que Colón era hijo ilegítimo de Carlos, Príncipe de Viana (y hermanastro de Fernando el Católico). Esta teoría podría verse refutada (o confirmada) si se comparara el ADN del Descubridor con el de su presunto padre, enterrado en el Monasterio de Poblet, como pide que se haga el historiador Gabriel Verd. Al parecer, Colón sería hijo de Margarita Colom, una noble mallorquina que pudo coincidir con el Príncipe de Viana durante su confinamiento en Mallorca. También podría haber nacido en Tortosa, que por aquel entonces contaba con una numerosa colonia genovesa, en lo que podría ser otra explicación para el apelativo que se daba el propio Colón de “Colón el de la Tierra Roja”. Por otro lado, en los escritos de Colón se aprecian fuertes influencias catalanas (y portuguesas) lo que puede reafirmar el origen catalán de Colón, o que Colón aprendiera castellano en estas tierras, donde se hablaba más de lo que cabe suponer a priori (Castilla era la primera potencia de la Península con diferencia). Por último, existe un documento de 1476 que enumera los corsarios que se enfrentaron -en una batalla naval frente a las costas de Portugal- a barcos castellanos, y entre ellos aparece un tal Cristóbal Colón. Evidentemente, Colón no querría darle mucha publicidad a este oscuro episodio de su currículum, por lo que siempre sostuvo con vehemencia que era genovés. Esta teoría no es del todo descartable.

Francés. La idea es que Colón sirvió a las órdenes de un pirata llamado Guillaume Casenove Coulon, y ¿qué mejor manera de ocultar su pasado pirata que tomando el apellido de su antiguo jefe? Conclusión: ni Picasso era francés, ni tampoco lo era Colón.

Vasco. Esta teoría sostiene que Colón habría nacido en Soraluze, cerca de Vergara, en Vizcaya, y Colono sería la traducción al castellano de su verdadero apellido, que era Maiztegi. Según los padrinos de este sensacional descubrimiento, Cristóbal Colón hablaría de una manera muy similar al Salvatore de “El nombre de la rosa”, es decir, chapurreando varias lenguas a la vez. Hay una carta en la que recomiendan a un marino vizcaíno que se llama Cristóbal Colón, y también, esta teoría entronca con la (4) en la que se afirma que sirvió a las órdenes de Coulon. Me gustaría ver la carta en la que se recomienda a Colón, y mientras tanto, quedamos a la espera de más datos del Almirante Maiztegi.

Corso, de Calvi. Córcega estaba en esa época bajo control genovés, y Colón decidió ocultar su origen porque no tenían buena fama los habitantes de esta isla (supongo que por temas de contrabando y piratería). No hay evidencias documentales que prueben esta teoría.

Griego, de la isla de Quíos que en ésa época estaba bajo control genovés. Allí no se hablaba mucho italiano, pero Colón -en una ocasión- se denominó a sí mismo como “Columbus el de la Tierra Roja” y Quíos es famosa por el color rojo de su tierra. Me parece una prueba totalmente circunstancial, además de no explicar porqué Colón no quería reconocer que su origen era este.

Noruego. Un historiador noruego ha comparado el escudo de armas de una familia noruega (los Bonde) que emigró a Italia en el siglo XV con el escudo de Colón y los ha encontrado parecidos. Parece que le da lo mismo que los indicios se acaben ahí: había unos noruegos en Italia y un italiano famoso en la misma época y con escudos parecidos. Conclusión: tienen que ser los mismos.

Judío. Parece ser que los análisis de ADN que realizaron hace unos pocos años descartan la posibilidad de que fuera judío. Por supuesto, habrá quien niegue que el gentil enterrado en Sevilla sea Colón, pero cada vez hay menos dudas a este respecto. En otro post contaré la abracadabrante historia de los restos de Colón, uno de los pocos hombres que viajó (casi) tanto después de muerto como estando vivo.

Prusiano (de Dantzig). La hoy polaca ciudad de Gdansk contaba entre sus habitantes con una familia de navegantes llamada Colno, e incluso puede que alguno de sus miembros estuviera en la famosa expedición a Groenlandia en 1472. ¿Era Colón de allí? Si no aportan más pruebas que ésas, antes creeremos que era un indio Semínola que llegó nadando a Portugal que esto. Ya avisé de que la mayoría de las teorías que había eran bastante esperpénticas.

Gallego. A finales del siglo XIX un individuo -al que no nombraré- afirmó haber encontrado unos documentos que probaban que Colón (y su hermano Bartolomé) eran hijos de un ciudadano de Pontevedra. Posteriormente se probó que dichos documentos estaban falsificados.

Mallorquín. Renato Llanás de Niubó afirma que Colón nació en Felanitx, Mallorca, en 1436, siendo hijo de Juan Colóm, que participó en una revuelta de campesinos y después de la derrota huyó de la isla. Hay otra versión que afirma que Colón nació en Felanitx, pero era hijo del Príncipe de Viana y de Margarita Colom (ver teoría nº3)

Extremeño (judío). Vicente Paredes afirma que Colón era miembro de una conocida familia de conversos judíos extremeños, de Santa María, para ser más exactos. Se desconocen las pruebas que aportó para sustentar dicha teoría.

Suizo, de Ginebra. Hubo (y hay) una familia Colomb allí, pero nada avala su parentesco con el Descubridor.

Ibicenco. El historiador Nito Verdera afirma que Colón nació en esta isla en 1436 (unos veinticinco años antes de lo que otras teorías sostienen). No es posible, porque Colón entró al servicio de Castilla en 1488 (dato comprobado) y según sus propias palabras “yo vine a servir de veintiocho años“. De haber nacido en 1436, habría ido a Castilla en 1464, siendo todavía rey Enrique IV, hermano de Isabel la Católica.

Castellano. Tres historiadores (Ricardo Sanz, Margarita del Olmo y Emilio Cuenca) sostienen que Colón era pariente de los Medinaceli e hijo de Aldonza de Mendoza, duquesa de Arjona, y de Diego Gómez de Manrique, conde de Treviño. La pega que yo le encuentro a esta teoría es que -al igual que la ibicenca- sitúa la fecha del nacimiento en 1435.

Inglés. Un libro editado en Londres en 1682 (dos siglos después del Descubrimiento) afirma que Colón era “nacido en Inglaterra pero residente en Génova”. No sabemos nada del libro ni de las fuentes que éste utiliza.

Yo me quedo con la genovesa (aunque puede que naciera en alguna colonia de Génova, que por aquel entonces eran muchas) y en segundo lugar, la teoría catalano-mallorquina me parece prometedora. ¿Para cuando una prueba de paternidad al Príncipe de Viana? Desconozco si el estado de los restos de ambos está en condiciones de que les sea practicado una prueba semejante, pero de ser posible, sería interesante.

Actualización: por lo visto el testamento de Colón, y uno de los pocos documentos en el que Colón afirma ser genovés, es una falsificación. Todo ello hay que encuadrarlo en el contexto de un pleito que hubo sobre su herencia a finales del siglo XVI.

Link: El Mar de los Sargazos
 
Si es que hay una sola cosa clara: No tenemos ni puñetera idea del origen de Colon. :juas

Manu1oo1
 
¿Así qué pudo ser gallego?. ¿Cómo es que en la prensa esto no es noticia? :diablillo porque ni me puedo imaginar algo más autentico que a Colón decir "ayyy pachurriñaaaaaa, cajo'n dios, cajo na cona dos indios do carallo que non entendo"
 
A partir del minuto 6:24; fiel reflejo del foro :doh

http://www.youtube.com/watch?v=ivmw9dxzeTo
 
Respuesta: Cristóbal Colón era catalán.

Otro estudio al respecto, esta vez de la Universidad de GeorgeTown:

Un estudio muestra que el catalán era la lengua materna de Colón

Una investigación de la Universidad de Georgetown asegura que el navegante era oriundo del Reino de Aragón.

La investigadora de la Universidad de Georgetown (EE UU), Estelle Irizarry, asegura que la lengua materna del navegante Cristóbal Colón era el catalán y que el descubridor del Nuevo Mundo era de origen aragonés y no genovés, como defiende la hipótesis comúnmente aceptada. "No se expresaba correctamente en ninguna lengua escrita. Su español era notoriamente incorrecto, pero al mismo tiempo era eficiente, poético y elocuente", señala Irizarry en declaraciones al rotativo británico The Daily Telegraph.

Esta investigadora ha estudiado los documentos oficiales y las cartas manuscritas por el almirante y ha recogido el fruto de esas investigaciones en el libro The DNA of the writings of Columbus (El ADN de los escritos de Colón).

Irizarry, profesora de lingüística de la prestigiosa universidad, asegura que Colón era un catalanohablante del Reino de Aragón. Este estudio entra de lleno en el debate, todavía abierto, sobre los orígenes del hombre cuyos viajes, en el siglo XV, cambiaron para siempre el orden mundial. Mientras la teoría más comúnmente aceptada asegura que Colón era hijo de una familia de comerciantes genoveses, hay quien asegura que en realidad era catalán, balear, portugués, francés...

Otro de los debates abiertos es el que gira en torno al destino de los restos mortales del marino. Sevilla, Santo Domingo (en República Dominicana), Venezuela y Pavía (Italia) se han disputado el honor de poseer la tumba del navegante. Un estudio genético realizado en España en 2004 por el forense José Antonio Lorente concluía que los restos de Colón alojados en la catedral de Sevilla comparten patrimonio genético con los de su hermano menor, Diego, y a los de su hijo Hernando.

El País


Y la misma noticia en la BBC, con una diferencia: Aquí si que mencionan la posibilidad de que fuera de origen judio:

Cristóbal Colón "parlava català"
 
Respuesta: Cristóbal Colón era catalán.

Jeje pues por aqui dicen que colon era gallego y para mas señas Colon era el Conde de Gondomar, llamado Pedro Madruga y hay un historiador vigues que lleva años estudiando el tema y ha sacado un libro y todo y hasta sus caligrafias coinciden y todo
[url]http://www.cristobal-colon.com/[/URL]
Y mas aqui
[url]http://www.galicia-hoxe.com/index_2.php?idEdicion=1028&idMenu=5&idNoticia=350199[/URL]

lo que pasa es que los gallegos somos gente modesta y pacifica y no nos gusta pelearnos ni chulearnos por defender las cosas:yes
 
Respuesta: Cristóbal Colón era catalán.

De hecho fue poniendo nombre de pueblos de Pontevedra a todo lo que encontraba... :disimulo
 
Arriba Pie