Yo no obligo a nadie...¿qué dices?
Pero la escalera existe. Y lo que reporta en sus pisos, también. Lo que es absurdo es NEGARLO. Ahí surge el problema, no en nosotros.
Dawson, ¿por qué no peldañeas?
Yo no veo el absurdo, o acaso no hay analfabetos más felices que los que más saben? no depende sólo de saber más o menos de algo, es la forma de disfrutarlo según lo que 'tienes' o quieres dejar o no aparcado durante un rato.
Si voy a un concierto me centro en disfrutarlo sin pensar en si el guitarrista ha hecho mal un solo o ha fallado en un acorde, aunque a veces automáticamente lo haga, momento en que muchas veces me jode porque me saca de lo que estoy disfrutando mientras que en otras, el saber un poco, me hace valorar y disfrutar mucho un punteo que te cagas pero que puede ser igualmente disfrutable sin tener ni puta idea de música.
Te ruego que peldañees, Dawson. Es una felicidad que tienes que conocer.
No vais a convencer a Magnolia, es demasiado cerril, jajaja.
Yo estoy con Scrappy...el peldañeo NO tiene nada que ver con desconectar. Uno desconecta voluntariamente, y punto.
Es como la tortilla de patatas...nos ha jodido que es mucho mejor la que hace la de tu madre, pero si no hay otra, pues a la prefabricada, que no están buenas, algunas tienen ese regustillo que te deja tontito...
A mí me encanta la Fabada Litoral, pero reconozco que una buena fabada, es lo más.
¿Por qué, por regla general, todos los que se quejan de este término no han subido peldaño en su vida ni quieren hacerlo?
Pero si Sorel tiene más razón que un santo. La razón, lo importante es ver películas, distraerse, analizarlas si se disfruta con ello y debatirlas, pero la razón, cuantas miserias ha deparado el creerse en posesión de la razón, y en un arte como el cine, no jodamos.
Entonces, por coherencia, estareis de acuerdo que en las escuelas no se enseñe a la Generación del 98 porque son igual de válidos que la autora de "Crepúsculo", ¿no? Y en los conservatorios que no se hable de Bach o Mozart sin hablar también de Justin Bieber y Shakira. Y por supuesto, que los museos descuelguen sus cuadros de Velázquez y el Greco y pongan los dibujos de Cels Piñol....
¿Por qué en otras artes entendemos que hay un canon, un criterio, y que puede enseñarse y aprender de él, y que es necesario tener más conocimiento para hablar y juzgar apropiadamente... pero en el cine no?
[¿Y tú que sabes de los escalones que han subido los demás o han dejado de subir?
Pero es que esto no es en absoluto el equivalente a una escuela o un conservatorio, es un foro de debate en el que, cuando estamos inspirados y tenemos ganas, debatimos y desmenuzamos películas y autores. La razón no es importante comparado con lo que cada uno pueda/quiera extraer de lo que aporten los demás.
Y puestos a peldañear, la escalera no tiene fin porque la relación entre artes, en este caso tanto la pintura como la literatura con el cine es algo importantísimo, y cuantos más autores se han leído y más información del contexto geo-histórico de esos autores y sus corrientes artísticas, más base se tiene para poder analizar a un autor cinematográfico. Evidentemente no es necesario en Ron Howard (que no es ni autor) pero sí en tipos como Bergman o Tarkovsky. Igual que si se analiza el subgénero de los superhéroes, tendrá importancia la base cultural sobre el comic que posea el analista.