EL POST DE LAS COSAS QUE NOS PONEN NOSTÁLGICOS | Página 4 | NosoloHD

EL POST DE LAS COSAS QUE NOS PONEN NOSTÁLGICOS

Joder, me acuerdo del LINGO, sí. Y de El Tiempo es Oro, de Constantino...

Ahora Ramoncín debe decir "Que la SGAE os acompañe"...
 
Una deliciosa mazedonia:

http://www.youtube.com/watch?v=gsh8F65rISE
Ver video desde youtube



Y quién no recuerda al duende del pelo rojo????

http://www.youtube.com/watch?v=WytSScm3h8E
Ver video desde youtube



Y todos los putos momentos tiernos que viví con esa chiquilla de calzas largas
agradable.gif


http://www.youtube.com/watch?v=j7XRWGlPfNI
Ver video desde youtube


El día que aparecía el padre flipé, hacían una competición de fuerza, ponían sobre la puerta de la casa de Pipi y ponían encima al caballo, a mogollón de piratas y dios sabe que mas, el padre lo levanta creyendo que ha ganado, llega Pipi y le levanta a él y a todo lo que tenía sobre las manos
lol.gif


Y bueno, desde niños empezabamos a acostumbrarnos a nombres imposibles oiga!

http://www.youtube.com/watch?v=6gW2-UQX0_8
Ver video desde youtube



Y señores.

Creo que ésta debe ser una de las series que mas me entristecía durante su transcurso, creo que incluso dejé de verla (David no cuenta, ahí la gran hostia venía al final):


http://www.youtube.com/watch?v=QnJb5YnJLJs
Ver video desde youtube
 
He abierto la puta caja de Pandora, esto es un no parar:


Para los domingos por la mañana, buenas noches señor monstruo (vista hoy en día flipas con semejante mierda, pero y lo bien que me lo pasé antaño qué:

http://www.youtube.com/watch?v=4sfO-516oAA
Ver video desde youtube



No encuentro nada de Adios gaviota, adios, película cojonuda donde las hubiera (al menos el recuerdo que tengo), ni de Tobi el chaval ese al que le crecían unas alas en la espalda y le convertían en una atracción de circo. El final era tristísimo
triste.gif
 
Uff, recuerdo un capítulo de Pumuky en el que trataba de conservar por todos los medios un copo de nieve dentro de casa...

¿Alguien recuerda una serie australiana o canadiense (no sabría dónde ubicarla ahora mismo pero tenía "ese color") sobre un niño que hablaba con una especie de pirámide que tenían en un museo o algo así y que en realidad era un extraterrestre o algo venido del espacio?

Joder, me acaba de venir otro recuerdo mientras redactaba:

http://www.youtube.com/watch?v=Cyo_nSIRDPA
Ver video desde youtube


Mierda, Cassidy... te odio
doh.gif
 
¿Alguien se acuerda de una carpeta que regaló MATUTANO donde se pegaban los cromos de cantantes de la época?

- Michael Jackson, Madonna, Culture Club, Spandau Ballet...

¿Y los pastelitos aquellos rectangulares de la Panrico que llevaban dentro un muñequito? Buah, que pasote.

¿Y aquellas cabezas de animales que regalaba la Danone para ponerte en los dedos? Eran un mono, un elefante, un leon... ¿Nadie se acuerda? Luego sacaron frutas con caras para los lápices.

¿Y los TENTE? ¿Y el castillo aquel que se montaba a piezas que eran de color amarillo que venían en un barril como el Ariel de la época?
 
El Exin Castillos...
doh.gif


¿Y los rifles esos que disparaban unas bolas amarillas duras a una velocidad de la ostia...?
juas.gif


Manu1oo1
 
¡CHOCKY! ¡esa era, sí!
Mil gracias (pequeño) Big Muzzy
dobleok.gif


Para los nostálgicos interesados, pego a continuación el pedazo de artículo que se ha currado este señor:

RECORDANDO CHOCKY



José Manuel Ventura Rojas



Hace tiempo, en el foro de la revista electrónica de literatura y opinión , un amigo y colaborador (el Sr. José Luis Gómez Bruque, sin cuya iniciativa este artículo no hubiera visto la luz pública) me recordaba con una vaga alusión la serie televisiva Chocky. Manteníamos algunos recuerdos especialmente gratos sobre ella, así que me decidí a iniciar una investigación que rescatase aquel trabajo con mayor nitidez. Esta compilación y ensayo ha sido elaborado a partir de referencias halladas en internet (sin las cuales hubiera resultado imposible la labor) y recuerdos personales. He aquí los resultados de este intento de rescatar del olvido una serie de la que se cumple el 20 aniversario de su emisión en la televisión británica, así como reivindicar la memoria del escritor de la novela original.

En el año 1968, el escritor de ciencia-ficción británico John Wyndham (1903-1969) publicó la novela Chocky. Hoy han sido casi olvidadas, injustamente, obras suyas como El día de los Trífidos (The day of the Trifids, 1951), Kraken acecha (The Kraken waves 1953) o Las crisálidas (The Chrisalids, 1955). Dicho sea de paso, algunas de aquellos libros giraban en torno al apartado temático del género ciencia ficción en el cual los vegetales desarrollaban mutaciones e inteligencias avanzadas; encontramos buenos ejemplos desde en las pioneras propuestas de Lovecraft hasta en la fecundidad de obras posteriores, sobre todo en la literatura británica del género (y el cine, no hay más que ver la olvidada El Experimento del Doctor Quatermass). Wyndham cultivó lo que él llamaba “logical fantasy” y comenzó a escribir hacia 1925, época en que se desarrollaba el género de la ciencia ficción de la mano de pioneros como el acuñador del género, Hugo Gernsback. Pero lo más importante de su creación data de los años 50, época en que escribió Los cuclillos de Midwich (The Midwich Cuckoos, 1957), más conocida por su adaptación cinematográfica El pueblo de los malditos, de Wolf Rilla, en 1960 (en los 90 John Carpenter decidió hacer un remake que como en otras ocasiones, no aporta nada nuevo salvo colorear el blanco y negro y perder la frescura del original)

Chocky supuso una gran creación de Wyndham una inteligencia extraterrena benigna frente a los acostumbrados extraterrestres malvados que deseaban destruir a la raza humana o simplemente conquistar la tierra. El tránsito de los años 70 a los 80 trajo vientos de cambio en el cine de ciencia-ficción, en creaciones como Encuentros en la tercer fase o ET, el extraterrestre. Claro está, la novela siempre ha llevado la delantera y vemos que el tema había aparecido ya mucho antes.

El libro narra la historia de Mathew Gore, un niño muy inteligente pero que preocupa a sus padres por haber entrado en una persistente fase de conductas extrañas, hablando consigo mismo y mostrando una notable brillo de genio en manifestaciones como el cálculo matemático o el dibujo. Y es que el niño ha entrado en contacto con Chocky, una etérea entidad venida de otro mundo.

En 1983 Pamela Lonsdale, una productora ejecutiva de la británica Thames Televisión, llevaba diez años de intentos persiguiendo los derechos para llevar una adaptación de la novela a la televisión. Los mencionados derechos se hallaban en manos de compañías americanas, pero en la mentada fecha, Richard Bates, el hijo del autor E. H. Bates, ganó el control de los derechos y comisionó al escritor Anthony Read (que trabajó en producciones televisivas tan notables como The Omega Factor y Doctor Who, minimalista y longeva serie de culto de ciencia ficción británica) para adaptar la novela, cosa que hizo en seis capítulos de 25 minutos cada uno, que guardaban gran fidelidad con la obra original, salvo en algún detalle como la materialización de Chocky (tetraedro transparente y la luz verde o azul), que en la novela sólo aparecía como una voz. Chocky la serie, se hizo realidad y posteriormente se hizo una adaptación como película, aparte de dos continuaciones de la serie. Vic Hughes y posteriormente Richard Bates fueron los productores de las series.

Andrew Ellams fue designado para el papel protagonista del niño Mathew Gore, y la voz de Chocky era interpretada por Glynis Brooks. La serie contaba con la limitada sobriedad de medios característica de una productora británica, pero los resultados fueron impresionantes, dado el tesón y la dedicación con los que trabajó el equipo (los productores de Hollywood bien podrían tomar nota, “tanto poder y tan poca visión de qué hacer con él”) La secuencia del comienzo del tetraedro transparente, las enigmáticas luces e imágenes en que se fundía (diseñada por John Stamp) y la inquietante sintonía musical electrónica del compositor John Hyde conferían a la serie desde el principio un halo de misterio e inquietud soberbio. Es de lo poco que he retenido en la memoria y aún despierta el placentero escalofrío que debe destilar toda buena obra de misterio. Como decía, a la limitación de medios se le sacaba mucho partido, empezando por el reducido pero magnífico plantel de actores. Y aunque se enfocó como una serie para niños y jóvenes, estimamos que no se quedaba en los estrechos márgenes en que suelen situarse las series que se orientan a esa franja de edades. Además, salvo por los peinados y modas en el vestuario y automóviles (francamente “ochenteros”), la serie no parece haber envejecido nada mal, según atestigua el público que ha vuelto a verla veinte años después.

He aquí una sucinta sinopsis de la serie. Matthew Gore, un inteligente chico, es elegido por Chocky, una misteriosa inteligencia extraterrestre, con el fin de conseguir información sobre la vida en la tierra. Los padres de Matthew, David y Mary (interpretados por James Hazeldine y Carol Drinkwater respectivamente) son testigos de cómo su hijo experimenta una serie de cambios en su conducta, volviéndose más inquisitivo sobre la vida que le rodea. Sus trabajos escolares y su creatividad artística se disparan notablemente, así como su destreza en los videojuegos. Sus progenitores se vuelven aún más preocupados, pues a pesar de que Matthew trata de ocultar la existencia de Chocky, no puede dejar de hablar con la entidad en voz alta. El niño salva a su hermana Polly (Zoe Hart) de ahogarse dirigido por la entidad (pues Matthew no sabía nadar). Sus padres envían acaban enviándole a un psicólogo, pero oscuros intereses intentan secuestrar al niño para conseguir los secretos que alberga. Es por ello que Chocky abandona finalmente a Matthew tras ser rescatado.

La serie se emitió en Gran Bretaña entre enero y febrero de 1984, y un año más tarde llegaba a España. Contó además con una continuación en forma de dos mini-series de seis episodios cada una: Los hijos de Chocky (Chocky’s Children, emitida en Inglaterra entre enero y febrero de 1985) y El desafío de Chocky (Chocky’s Challenge, estrenada en Gran Bretaña entre septiembre y octubre de 1985) Los directores de las tres series fueron Christopher Hodson (1984) y Vig Hughes (1984-5) y luego Peter Dugid (1985) y Bob Blagden (1986). La aprobación manifestada por los herederos de Wyndham, que vieron en la primera entrega de la serie la mejor adaptación de cuantas se habían hecho de las obras del escritor, aprobó la ejecución de las dos mencionadas continuaciones, aunque aquellas presentaron una calidad algo inferior a la original. En primer lugar, porque el final de la primera serie coincidía con el de la novela. El guión de las posteriores entregas se urdió a partir de algunas referencias que Wyndham anotase en la novela original, sobre el interés de Chocky, comunicado a Matthew, por entablar contacto con otros jóvenes inteligentes de la tierra.

Los hijos de Chocky se desarrolla un año después del final de la primera entrega. Matthew conoce a Albertine, una chica con un brillante talento para las matemáticas. Ambos desarrollan paulatinamente una comunicación telepática, y Albertine va a tener conocimiento de Chocky. Pero por ello se verá amenazada y será secuestrada por individuos que persiguen desvelar los secretos de la energía cósmica. Es por ello que Chocky retorna para ayudar a Matthew a encontrar a su amiga.

El retorno a lugares comunes de las anteriores entregas y el nivel interpretativo inferior de algunos de los nuevos actores hicieron que la tercera parte, El desafío de Chocky, fuese inferior a las anteriores. En esta entrega el personaje de Matthew aparece mucho menos, ya que el joven actor Andrew Ellams iba a desarrollar su carrera hacia otra dirección (llegando a ser en la actualidad profesor de ciencias económicas). El argumento giraba en torno a Albertine quien, junto con otros chicos sensibles al don telepático, recibe instrucciones de Chocky, cuyo pueblo ha decidido revelarles los secretos de la energía cósmica. La intrusión de los militares en el proyecto tratando de utilizarlo en beneficio propio introducía el elemento desestabilizador e intrigante de la trama.

La serie fue editada en DVD por Second Sight, en Reino Unido, a la venta desde marzo del 2003. Y una novelización, llevada a cabo por Mark Daniel, apareció en 1986 en Thames Magnet. Sin embargo, en España la serie y la novela han sido olvidadas, y sólo la persistencia en la memoria de algunos de nuestros coetáneos generacionales ha permitido que su recuerdo no se pierda de modo definitivo. Es por ello que cualquier pequeña iniciativa siempre resulta gratificante.

En español apenas hay referencias a la serie, y una hojeada en el buscador de internet google corrobora lo ya dicho: sólo hay alusiones muy de cuando en cuando en algún foro virtual, cuando comienza a hablarse sobre recuerdos infantiles y juveniles de series de televisión de mediados de los años 80. Por ello, resulta excepcional y digna de alabanza la contribución de la página web de “La Comunidad Choky”, creada por un grupo de personas interesadas en reconstruir sus recuerdos sobre la serie

Además destaca su loable iniciativa de pedir a las televisiones que se reponga la serie. En su página web, aún en obras, puede uno descargarse un “manifiesto Choky” para TVE y Antena 3 (me pregunto ¿por qué no para las otras cadenas, como Tele 5 o las autonómicas?), pidiendo se reponga la serie. Me parece bien que nos uniéramos, que hubiera una movilización de la audiencia con el fin de reclamar una televisión más plural y que ante en monolitismo y la escasa calidad de lo que hoy se emite, presionemos para que se incluya en televisión algún espacio que real y verdaderamente de cabida a todo “lo que la gente pide”, y no lo que los directivos creen que la gente quiere ver.


PARA SABER MÁS

Libros sobre John Wyndham:

La bibliografía sobre el autor es muy escasa, he aquí una compilación de sus obras en inglés: STEPHENSEN-PAYNE, Phil: John Wyndham: creator of the cosy catastrophe (bibliographies for the avid reader S.), Galactic Central Pubns, 2002.

En castellano contamos con el trabajo realizado por Ángel-Luis PUJALTE ÁLVAREZ CASTELLANOS, Realismo y ciencia-ficción en la obra de John Wyndham, tesis doctoral dirigida por Javier Coy Ferrer y presentada en la Universidad de Salamanca en el año 1979 (XIV + 320 folios). En 1980 el servicio de publicaciones de dicha universidad editó una versión del trabajo de 55 páginas.


Páginas web sobre John Wyndham:

Desconocemos si existe alguna página web en castellano sobre el autor, nuestra búsqueda al respecto ha resultado negativa. En las siguientes direcciones, en inglés todas salvo la última (en castellano), que han sido consultadas para elaborar el presente ensayo, pueden encontrase listados completos de sus novelas y relatos:

http://www.liv.ac.uk/~asawyer/wyndham.html

http://www.sf-foundation.org/sffcollection/wyndham/wyndham.html

http://www.fantasticfiction.co.uk/authors/John_Wyndham.htm

http://www.cyberdark.net/autores.php3?cod=165


Chocky, la novela:

La única edición en castellano que conozco de la novela “Chocky” fue llevada a cabo por la editorial Felmar, colección “La ventana literaria” (nº 73), Madrid, 1978, 225 páginas, traducida por José Real Gutiérrez. Merecería la pena una nueva tirada de esta obra casi inencontrable en nuestra lengua. En inglés puede localizarse en las ediciones de Ballantine y Penguin Books principalmente. Hay una edición en inglés abreviada y adaptada por Robin Waterfield, para principiantes que aprenden el idioma (nivel 1), de Penguin (colección readers, 1993, 45 páginas), distribuida en España.

Ver: http://www.cyberdark.net/ver.php3?cod=6203


Chocky, la serie de televisión:

Páginas web en inglés (prácticamente no hay en castellano) de donde extrajimos material de referencia para nuestro trabajo:

http://freespace.virgin.net/greg.taylor1/watched_it/chocky.htm

http://www.btinternet.com/~screeny/guides/chocky.htm

http://www.btinternet.com/~screeny/guides/chockchild.htm

http://www.btinternet.com/~screeny/guides/chockchall.htm

http://www.geocities.com/Hollywood/5144/chocky.html

http://www.tvtome.com/tvtome/servlet/ShowMainServlet/showid-24053/

http://www.bbc.co.uk/cult/news/cult/2003/03/20/3318.shtml

http://www.dunlopbob.freeserve.co.uk/anthonyread.htm

___________________________________________________________

A ver si soy capaz de encontrar la novela, que ni siquiera sabía que existía.


Y de las barriguitas, yo tenía la bruja, la que sale en la foto arriba a la izquierda, pero pelirroja.
Con el paso del tiempo terminé por tunearla y ahora es mi barriguita Olvido Gara
juas.gif


Tengo también una barbie tuneada a la que convertí en Laura Palmer
gano.gif

A ver si le saco una foto y la pongo por aquí
alegre.gif
 
riffraff dijo:
L' osset faluc.

AAAAAAAAARRRRRRRRRRRRRRRGGGGGGGGGGGG.

Yo veía esta serie y me encantaba. Era buenísima (de lo simple y sencilla que era enganchaba).

¿Y el Pingu? Ostia, como molaba. Lo cierto es que el club super 3 de los 80 dio series de las que ya no se hacen?

Por favor, que alguien se acuerde. ¿Alguien vio alguna vez "las pansas de California"? Como me molaban.

¿Y el cuentacuentos?

http://www.youtube.com/watch?v=t-pAE8GsW60
Ver video desde youtube


¿Se piensa dignar alguna compañía a editar esto de una puñetera vez en DVD?

Otras, otras.

FRAGGLE ROCK

http://www.youtube.com/watch?v=JNAunXUSFlY
Ver video desde youtube


BENNY HILL

http://www.youtube.com/watch?v=Ib6k3M30lus
Ver video desde youtube


Ah, se me olvidaba. Hoodoo, que sepas que te lo curras un mazo. Tus posts están llenos de información y sapiencia de la güena.

hola.gif
 
Sigo con mi particular fiebre Chocky y pongo el opening, que lo he encontrado (ufff... esa entradilla de Thames... qué recuerdos)

http://www.youtube.com/watch?v=e3ztIDFU2P8
Ver video desde youtube


Y además:

Colegio degrassy (el video es ponzoñoso, pero no he encontrado nada mejor)

http://www.youtube.com/watch?v=jmDTHdtcWAw
Ver video desde youtube


El Enano Rojo (que debió llamarse La Enana Roja pero a los traductores les faltaron un par de clases de astronomía)

http://www.youtube.com/watch?v=_NXNnscFd30
Ver video desde youtube


y pongo la canción del ending, que me encanta
agradable.gif
(aunque el video es una tontá)

http://www.youtube.com/watch?v=DCBA18WJypE
Ver video desde youtube


Profesor Poopsnaggle

http://www.youtube.com/watch?v=4bNgV_vaMo0
Ver video desde youtube



Otra serie que recuerdo vagamente es Reloj de Luna (no estoy segura de que se llamara así en realidad) en la que la protagonista era una chica que viajaba en el tiempo en determinados momentos y se transportaba a una casa llena de fantasmas. Recuerdo que había una niña que lloraba porque tenía la cara desfigurada o algo así. Tenía todo un aire muy gótico y siniestro. ¿Alguien recuerda la serie? ¿Título original?


and now for something completely different...

Los libros de Barco de Vapor.
Los chicles con cromo.
Las calcomanías.
Los paraguas de chocolate.
Los caramelos-silbato.
 
hoodoo dijo:
Los libros de Barco de Vapor.
Los chicles con cromo.
Las calcomanías.
Los paraguas de chocolate.
Los caramelos-silbato.

Que recuerdos, buaf. Que pasote.

Lo de los chicles con cromo. Eso es mitico. ¿Y aquellos cromos que se rascaban para ver el dibujo?

- Recortables de castillos, casitas, vaqueros.
- Las huevos kinder con personajes Disney. Luego vendrían los happy hippos, los cocodristos... (las cajas con 3 huevos Kinder)
- Los Bubbaloo
- Los Chimos
- Los sugus... de fresa (que ahora no hay, son todos de cereza o frambuesa)
- Los lacasitos (con el anuncio del chimpancé) y los smartties.
- El peta-zeta.

¿Como se llamaba aquella chuchería que era un dedo que se untaba en sidral?

- Los anuncios del Radical donde se asesinaban (literalmente) a naranjas, limones, piñas a manos de un tío salido de "aún se lo que hicisteis...".
- Los helados de Frigo por el aniversario de Star Wars.
- El helado con forma de bomba de Mortadelo (de la fasa Frigo)
- El Mikolapiz
- Las cajas de plastidecor (¡CON EL COLOR DORADO!)
- Las cajas de rotuladores PELICAN (aquella caja roja con el dibujo del pelícano con la gorra hacia atrás con dos puntas de distinto grosor ¡con el color CARNE!. Ya no se tenía que tirar de naranja o rosa).
 
Joder, el puto cuentacuentos. Ahora me entero de que la voz de la intro era la del gran Revilla.

Algo que me pone nostálgico...:


peta_zetas.jpg


Aunque no he encontrado la marca que quería (que tenía sabor a jamón), creo que no fuí el único aficionado al arroz inflado:


arrozinfladoc.jpg



Y si seguimos con series del tipo El cuentacuentos.... a mi me flipaba...

http://www.youtube.com/watch?v=NyUE2mpw7bI
Ver video desde youtube


Y por supuesto:

http://www.youtube.com/watch?v=_t4guTRbvQY
Ver video desde youtube



Por cierto, gracias Universal, por los dos que faltan.

Visto ahora me parece dificil identificar al compositor de la intro no?
 
Cassiddy dijo:
Aunque no he encontrado la marca que quería (que tenía sabor a jamón), creo que no fuí el único aficionado al arroz inflado:


arrozinfladoc.jpg

Ostia, sí. ¿No se llamaban lepitos? Salía como un marciano de color lila con una paletilla de jamón en la mano (cutrada de dibujo para una bolsa pero que se le va a hacer).
 
Alguien se acuerda de esta serie de misterio, recuerdo que me gustaba mucho, y habia algunos capitulos realmente buenos.

three3.jpg


http://www.youtube.com/watch?v=jBM2ZgHCw-s
Ver video desde youtube


Aqui en España se llamo Misterio para tres

diablillo.gif
hola.gif
 
Jejeje, la recuerdo. En una ocasión había un capítulo dedicado a un mago, se ponía en un ataud y le atravesaba la tapa con mogollón de espadas, nadie sabía cómo hacía el truco, al final la diñaba.

Y otro de un tio qu econtrolaba la electricidad y se dedicaba a cargarse a todo dior.

Y sí! eran los Lupitos, el marciano violeta con la paletilla de jamón era inconfudible.



Jjejejeje, unos lupitos ahora....
 
Aprovecho el post y pregunto por unas series de finales de los 80 principio de los 90.
Una era sobre un chico que tenía el poder de la supervelocidad. Algo así como Flash.
Tenía un amigo que era un científico, que era el único que sabía sobre su poder.
Eran algo así como Marty y Doc.
La serie era una especie de comedia para jóvenes.
El prota no iba ni vestido de superheroe ni nada parecido.

Y de paso, preguntar el título de la serie aquella en la que la chica protagonista tenía el poder de parar el tiempo juntando los dedos y volver a ponerlo en marcha juntando las palmas de la mano.

Thanks!
 
Y de paso, preguntar el título de la serie aquella en la que la chica protagonista tenía el poder de parar el tiempo juntando los dedos y volver a ponerlo en marcha juntando las palmas de la mano.

Recuerdo la serie (que no el título) y recuerdo también que el padre de la chica era un extraterrestre. Ella tenía algo en la mesilla de noche que le servía para comunicarse con él.

Investigaremos pues
alegre.gif
 
GENIAL!!!!
Pondré a bajar algo en la mula para recordarla.

A ver si alguien recuerda la del otro chaval con poderes...
 
GaCkT dijo:
Aprovecho el post y pregunto por unas series de finales de los 80 principio de los 90.
Una era sobre un chico que tenía el poder de la supervelocidad. Algo así como Flash.
Tenía un amigo que era un científico, que era el único que sabía sobre su poder.
Eran algo así como Marty y Doc.
La serie era una especie de comedia para jóvenes.
El prota no iba ni vestido de superheroe ni nada parecido.

Y de paso, preguntar el título de la serie aquella en la que la chica protagonista tenía el poder de parar el tiempo juntando los dedos y volver a ponerlo en marcha juntando las palmas de la mano.

Thanks!


Jejejeje.....


Podría ser....



UNTITLED10.jpg





No te digo como se llama.






























No, sería una crueldad, es MI SECRETA IDENTIDAD!
 
Atrás
Arriba Pie