El post de ROBERT ALDRICH

Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Peliculón, que en su momento fue tachado de racista y reaccionario. Burt Lancaster está de miedo...
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

para mí, el mejor actor que ha existido. Sin duda... y estudiando esta aseveración.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

141nx2.jpg


EL ÚLTIMO ATARDECER (The last sunset, 1961)

Muy buen western romántico, (como comentábais aquí, con aire de tragedia griega, aunque mejor no aclararlo mucho) y jugando a cinco bandas: un pistolero (Kirk Douglas) y su perseguidor (Rock Hudson), unidos para ayudar a una familia de rancheros (Joseph Cotten, Dorothy Malone y Carol Lynley) a transportar su ganado por tierras peligrosas. Durante el viaje salen a flote viejas rencillas, amores antiguos y nuevos...

Lo bueno es que la peli sorprende al ir tirando por caminos menos trillados y los personajes huyen de lo típico, gracias sobre todo al buen trabajo de guión, dando dimensión a esos personajes y a las relaciones entre ellos. Destaca sobre todo el personaje de Douglas, que pinta al principio como el típico canalla y termina siendo el más evolucionado y ambiguo. Además "Espartaco" está fantástico en un rol nada fácil, y el resto del reparto cumple de sobra, sobre todo Cotten como borrachín.

Por lo demás, Aldrich hace lucir los exteriores (aunque eso hace cantar un poco un par de escenas de estudio) y rueda un par de escenas moviditas muy resultonas, como esa estampida del ganado... ¿Queda algo? Pues algún momento loco: Kirk Douglas cantando una rancherita en español. Cucurrucucú, cucurrucucú, palomaaaaa...
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

¿A qué no sabes a qué película inspiró con el duelo final?:L
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

La ninguneasteis en los últimos premios...
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Pero para ti, si no nominamos cinco westerns ya es ninguneo :p
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

ixcmmx.jpg

(What Ever Happened to Baby Jane?, 1962)

:palmas:hail

Grotesca y maquiabélica obra maestra del terror psicológico infringido hasta cotas insospechadas. Un tandem de grandísimas estrellas dando pie a un duelo interpretativo donde el fin no es otro que llegar al sumun de la villanía y la destrucción de seres vulnerables y dolientes. Aldrich consigue una comedia negra negrísima, aderezada con los mejores ingredientes del suspense más dicharachero y a la vez más punzante. Es imposible no reírse con risa nerviosa ante cada uno de los platos preparados cual delicatessen menú por Bette Davis a su inválida hermana, una Joan Crawford impedida y que no puede hacer otra cosa que sufrir la condena eterna ante una cacelera que disfruta haciendo daño, de todo tipo, sin inmutarse.

Que las dos estrellas eran enemigas era sonado y cantado a los cuatro vientos pero darles sendos papeles y hacerlas compartir pantalla en la misma película es una de las elecciones más retorcidas y acertadas, cinematográficamente hablando, que se le haya podido ocurrir a un director. Aldrich consigue una historia convincente, segura de sí misma y logrando un tour de force maligno, poseedor de escenas terroríficas donde el mal no se esconde en desmembramientos, sangre y tripas, que va. Aquí el terror se esconde en la mente perversa de una niña prodigio (Baby Jane Hudson) convertida en una vieja olvidada, maltratada cual juguete roto y que no puede evitar tenerle una envidia enfebrecida, loca paranoica y desquiciada hacia su hermana Blanche Hudson.

No se puede negar que quien se lleva el gato al agua en este filme es Davis. Su sola presencia da escalofríos, su forma de cantar las canciones infantiles que la convirtieron en una niña objeto (ese "letters to dady") con la voz infantiloide da auténtico miedo y su actuación es sobervia. Sus transformaciones de odio (real y ficticio) hacia Crawford son tan reales, tan tangibles, tan dolientes que es imposible no convertirse en un icono en sí misma. Su rostro lo dice todo, su voz lo dice todo, su actuación lo dice todo. Es un personaje roto, es un personaje afectado, es el mal de la fama olvidada. Es la realidad en forma de grotesco roto ajado por una infancia desgraciada.

Pero no se puede negar que la otra cara de la moneda, la frágil Blanche de Crawford es un caramelo para los ojos. Esa escena donde la vemos temblando de miedo ante ese "plato", esa escena donde la vemos dando vueltas sobre sí misma ante el pavor que tiene a su propia hermana, quien la tiene secuestrada en su propio hogar, esa escena donde vemos como descubre que está siendo conducida a una muerte segura (esa cara tachada es brillante). Como Crawford intenta ganarse parte del afecto perdido por parte de Jane es magistral, como el miedo en su rostro es real, como el temor a morir de verdad no se puede fingir. Impagable es hostia doliente, o esas patadas que recibe por parte de su hermana cuando está tirada en el suelo (consiguiendo varios puntos de sutura. Crawford se vengaría poniéndose pesas en los pantalones para que Davis sintiese dolor en la espalda al arrastrarla).

Quizás hay algún fallo que otro como esos zooms para subrayar los elementos (el teléfono, el suelo, las escaleras) quedan un poquito desfasados o como la música subraya demasiado la tensión (claro que eran otros tiempos, otras maneras). Pero no se puede negar que "¿Qué fue de Baby Jane?" es única, siendo precursora en su género y como sirvió de base - plantilla para otros títulos posteriores.

Y cuando crees que no hay nada más que te pueda sorprender en la historia, cuando ya estamos en el final del trayecto Aldrich se guarda el mejor As en la manga dándonos el mayor mazazo imposible de creer y se convierte en un final de altura consiguiendo un filme perfecto, redondo y maravillosamente interpretado dando al traste todos nuestros sentimientos y elecciones respectivos a cada actriz-personaje. Medio minuto de nada sirve para conseguir el mayor impacto posible (impagable como el broche final sirve para trastocar por completo a Baby Jane Hudson, quien vuelve a sentirse arropada, una última vez, por todo ese público accidental en medio de la playa). Incluso el tonto de Victor Buono, que puede llegar a sacar de quicio al más pintado con su humor facial y su porte de hijo tonto sirve aquí como hilo conductor y puente a algo más sentimental que interpretativo.

Imprescindible.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

I've written a letter to daddy
His address is Heaven above
I've written a letter to daddy
Saying I love you...


Maravilloso cuento de terror, truculenta y a la vez sutil... y sí, qué gran (y maliciosa) idea de juntar a esas dos arpías para que la peli respirase ODIO. Y tiene uno de esos míticos rodajes infernales, los rumores de las hijoputadas que se hicieron Davies y Crawford son interminables.

Y la frase de las ratas, y ese músico tontorrón, y ese giro final... Una gozada.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

A mí me decepcionó, probablemente con 90 minutos sí me habría parecido una gran película pero se me hace redundante en su patetismo, destaco sus interpretaciones y momentos de atmósfera insana. Lo de comedia negra no lo veo, no vi ningún guiño humorístico que sí habría venido bien.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Coincido con duss y ATreyub. Sobresale.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Maravilloso cuento de terror, truculenta y a la vez sutil. Y la frase de las ratas, y ese músico tontorrón, y ese giro final... Una gozada.

De acuerdísimo, en todo. Y lo que dice Magno... sobresale por muchísimas cosas.

Y otra cosa que se me había olvidado comentar. Bette Davis vestida con su traje de niña es una imagen grotesquísima, con esos tirabuzones. Encima, cuando sujeta la muñeca, es ya para mondarse de risa.

Ropit, yo la encuentro comedia negra por la sencilla razón de que todo lo que acontece en esa película es de risa maliciosa. Está todo llevado a un extremo maldito y una retorcida forma de tratar al ser humano que llega un punto que es imposible no soltar una sonrisa involuntaria (pero aceptada) ante tanta villanía.

Y en los momentos que sale el pianista yo pensaba mientras la veía ("uf, esto me parece que va a entorpecer la peli") pero luego lo analizas y tiene todo el sentido del mundo.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

9ss86r.png


EL EMPERADOR DEL NORTE (Emperor of the North, 1973)

Basado en un relato de Jack London sobre los trucos de los vagabundos de los años 30 para viajar gratis en los trenes de mercancías. Lee Mavin y Keith Carradine son dos vagabundos listorros en plena batalla contra Ernest Borgnine, un sádico maquinista capaz de los trucos más crueles para echar a los piojosos de su tren. ¿Suena bien, eh?

Potente macho movie, sucia y violenta, pero también sorprendentemente lírica (desde los créditos) y con cierto sentido del humor cabroncete (la humillación al policía). Aldrich, artesano de los de verdad, rueda con gracia lo que tuvo que ser todo un desafío técnico: muchas escenas a bordo de trenes en marcha, trucajes jodidos de adivinar, peleas con armas en plenos vagones al aire libre, incluso una larguísima secuencia en plena niebla mañanera que tuvo que traer de cabeza al de foto.

La fisicidad, los interludios de calma, la mitología y el buen rollete en la comunidad de vagabundos, el avance de entornos a lo road train movie, lo entrañable de los personajes, Marvin versus Borgnine, el nada forzado mensaje social, todo tiene el toque de lo bien hecho, del mainstream de aventuras y tortas que puede hacerse BIEN. Ni siquiera cierta arritmia, algún exceso de personaje (Carradine fantaseando) o algún mal momento musical manchan demasiado el producto. Así da gusto.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Oye, pues que pintaza tiene esa peli, Duss. No la conocía, apuntada para el futuro (lejano o no). Gracias.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Recuerdo casi de pequeño haber visto esa pelicula, estaba genial, lo que daria por volver a verla otra vez.:)
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Venga a hablar un poquito de "¿Qué fue de Baby Jane?"

La vi casi por obligación, pero me llevé una muy grata sorpresa. Es cutrecilla por momentos, como por ejemplo la escena del accidente a 4,7 km/h, el comienzo con esas canciones tan repipis, la BSO en general (muy estridente para mi gusto), pero olvidas todas estas cosas pronto por la gran labor de las protagonistas.
Poco después de verla, me enteré de que en realidad actuaban poco, y que el odio era real, me encanta sobre todo la mala leche de la Davis.

Como anecdotillas, decir que el gordito es clavado a mi jefe, y que me llegó a desquiciar que el cuarto del piso de arriba se abriera con las bisagras al revés. Soy un poco enfermizo no lo puedo remediar.

El final en la playa, perfecto.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Es una obra maestra. El giro argumental es tan impactante y tan increíble que es imposible no quedarse fascinado por ello.

El duelo de titanes es perfecto.
 
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Destino fatal (Hustle). Robert Aldrich, 1975.

Curioso e incomprendido ejemplar de cine negro setentero que supura amargura, pesimismo y frustración a lo largo de todo su metraje... Siendo uno de los títulos más líricos de Aldrich alcanza, sin embargo, una lograda sensación de verismo, incluso cuando parece justo lo contrario (la "no química" entre la pareja protagonista; ese extraño humor que muchas veces no es tal...).

El aparente suicidio de una joven sirve como vehículo para retratar diferentes arquetipos de una sociedad dominada por el cinismo, el desencanto vital y la falta de referentes claros: seres que vagan por sus vidas como marionetas sin amo; almas en pena que no pueden evitar su trágico destino (el magnífico reparto está encabezado por un gran Burt Reynolds e incluye, entre otros, a Ben Johnson, Ernest Borgnine, Eddie Albert, Eileen Brennan, Catherine Deneuve e incluso Robert Englund en un pequeño papel). Genial y muy representativa esa conversación cargada de alcohol entre Reynolds y su compañero, donde el humor toma conciencia de sí mismo (y de su relación con el mundo que le rodea) trocándose en amargura.

Visualmente interesante pero algo deslavazada en cuanto a narración (y montaje), esa cierta dejadez en el desarrollo de la trama le sienta curiosamente bien al carácter e intenciones tanto de la historia como de los personajes. Romanticismo, sordidez y desesperanza se dan la mano en esta tardía, poco reconocida, pero plenamente vigente propuesta del genial director norteamericano.

Destacar finalmente el uso de referencias cinéfilas (hay quien dice que gratuitas; yo creo que perfectamente justificadas) al servicio de lo que se quiere contar: Un hombre y una mujer; Moby Dick; la serie Misión imposible...
 
Última edición:
Respuesta: El post de ROBERT ALDRICH

Veracruz

Taxiiii ¿adonde va? – ¡va ocupao, mendrugo! – ¡vale, pos espero!” (Lo siento, tenía que decirlo).

Portentoso western, influencia indiscutible para Leone y el “spaghetti” con todo su cinismo, suciedad y violencia. Ambientado en la revolución mexicana, el argumento gira en torno a un cargamento de oro detrás del cual hay poderosos intereses, así como unos personajes a cada cual más inquetante y capaz de cualquier cosa, que miran cada uno por su propio interés. El tono cómico del que hace gala por momentos desde luego es consecuente con ese espíritu amoral y de vuelta de todo, que indicaba por aquel entonces (años 50) la futura evolución del género.

Como protagonistas absolutos, un sonriente Burt Lancaster como canalla sin principios y héroe tan simpático como despreciable, frente a Gary Cooper como caballero derrotado y desengañado tras la guerra, que sin embargo conserva aún su dignidad y sus principios. Y entre medias, una joven y encantadora Sara Montiel. Aldrich filma con contundencia y eficacia, en lo que es una película de aventuras, o incluso bélica, con algo de romanticismo y de camaradería sui-géneris. Pero lo que la eleva por encima de todo es su demoledor final: esa muerte y ese reencuentro, que expresan lo que no dicen las palabras… tremendo.

Magnífica, la verdad. Ya no se hacen películas así (y perdón por el topicazo).
 
Arriba Pie