Eric Rohmer (1920-2010) | Página 3 | NosoloHD

Eric Rohmer (1920-2010)

Respuesta: Que se ha muerto ERIC ROHMER

Mis favoritas son, parte de Pauline ( que me lo descubrió y me hizo engancharme a su cine), Cuento de Otoño y Cuento de Invierno, y también me gustan mucho La mujer del aviador y La buena boda. El rayo verde es cierto que es una maravilla, pero casi es un experimento y una categoría aparte en su cine y también veo mejor empezar por otras.
 
Pauline en la playa

Pauline es una adolescente que pasa sus vacaciones en la costa, en compañía de su prima Marion, la cual se reencuentra con quien fue un anterior pretendiente suyo. Integrante de la serie “comedias y proverbios” de Rohmer, se trata de una película sobre el amor y las relaciones humanas, a veces complicadas y contradictorias, girando en torno a unos pocos personajes y sus encuentros, desencuentros, equívocos, sentimientos encontrados… tan sencillo como eso, y a la vez tan complejo e indescifrable. Los protagonistas, aunque no muy lejos de ciertos estereotipos (la rubia tontaina, el vividor follador, etc.) vienen a ilustrar perfectamente unas situaciones que siempre son las mismas, tales como el enamorarse de la persona que parece menos adecuada, los celos, el amor espontáneo y veraniego frente al que dura toda la vida… mientras tanto, la joven Pauline es testigo y a la vez parte involucrada en sus líos, pero al lado de ella, los demás también parecen en el fondo unos simples adolescentes.

Con una puesta en escena 100% al servicio de los actores y del diálogo, estamos ante toda una lección de naturalismo, de autenticidad, donde la historia transcurre de manera cotidiana y evitando cualquier artificio o ínfulas de trascendencia, prescindiendo incluso de banda sonora. Realmente, lo que se nos relata son cosas que podrían ocurrirle a cualquiera, en un entorno tan distendido como es el del verano y las vacaciones. Llama la atención el empleo de los colores (por ejemplo, en la ropa que lleva cada uno y lo que parece representar), así como el trabajo de Néstor Almendros, muy cercano a la pintura (aunque este apartado no es lo mío y ya me pierdo).

Un cine humano, espontáneo y luminoso. Empieza igual que termina, sin emitir moralejas ni juicios sobre nadie, pero algo ha cambiado, pese a que no lo parezca.
 
Sólo he visto la última, no es una de sus grandes pero nunca he visto nada de Rohmer que no sea como mínimo interesante e intransferible.

Le tengo ganas a la de Triple Agente.
 
bueno, no sé yo, esta semana vi La buena Boda (1982) y la verdad es que pienso que en los 80 y en los 90 aun con excepciones este hombre empieza a banalizar de forma preocupante tanto su aspecto formal como temático, con historias demasiado anecdóticas y simplonas, muy lejos de maravillas como Maud, Claire o Pauline.

también es verdad que siento rechazo estético a esa parte de su obra, me parece todo tan feo.

820706783.jpg
 
A mí los Cuentos me parecen magistrales y son de los 90, y Pauline y El Rayo Verde son posteriores a esta que has visto son directamente 2 obras maestras, o La Mujer del Aviador, buenísima y también de los 80.
 
Concuerdo, todo Rohmer está a un nivel altísimo.

Triple agente, por cierto, es una joya.
 
El amigo de mi amiga (1987). Otra obra redonda, es impresionante la facilidad que tenía el maestro para para parir películas tan sólidas. Aquí la historia vuelve a ser sota, caballo y rey, pero la naturalidad y la verdad con la que filma todas las escenas es irresistible, parece que no pasa nada y pasa todo. En esta fase (maravillosa) de Cuentos y Proverbios sus películas son más mundanas con menos filosofía explícita que en los Cuentos Morales, y creo que incluso resulta más fascinante la radiografía de la naturaleza humana, sus impulsos, sus deseos, sus caprichos, sus contradicciones para esta clase media, burguesía acomodada en esta fase de su filmografía de los años 80.
 
La mujer del aviador (1981). Cima absoluta del maestro a la altura de las mejores, que guarda en su corazón una maravillosa disgresión en forma de Lolita que irrumpe enmedio de un patético ejercicio de voyerismo para insuflar una bocanada mágica de vida a un relato que se antoja tristón y reflexivo sobre el sinsentido de todo (ojo a la resolución del enigma del título) un poco en la línea de su posterior El Rayo Verde, con 2 protagonistas grises como la ceniza, ella caprichosa y malcriada, él vivo ejemplo de pagafantismo e inmadurez posesiva, que hacen brillar por contraste al tercer personaje (una desarmante quinceañera Anne-Laure Meury) y su subtrama de conspiración y espionaje, cosa que me lleva a pensar que hay una analogía entre subtramas (depresiva/intriga-aventura) y personajes (depresivos/luminosa). Curioso que la irrupción de esta subtrama de conspiración, que no conduce a nada pero que canibaliza el relato, me haya parecido muy rivettiana.

Extraordinaria.
 
Me parecen inconmensurables sus 6 "Cuentos morales" y un poco menos, pero a gran altura, sus 6 "Comedias y proverbios"...

PERO

Estoy por ver mañana L'Anglaise et le duc y me gustaría empujón o advertencia, porque, a priori y sin contexto (más allá del revolucionario conocido) la he estado ojeando hace nada, y me ha parecido un poco el HORROR a nivel visual. Sinceramente, si no sé que es de Rohmer lo habría tomado por un trozo de alguna peli de esas de "Grandes relatos". Con perdón :juas

Veo que hasta ganó un par de Césares: director y diseño de producción. ..

¿A... por ella? ¿O la vuelvo a guardar en la PILA AUDIVISUAL :cuniao ?
 
En mi opinión, es una obra maestra inconmensurable. Si la ves entera podemos comentarla, pero dudo que te decepcione. No te quedes con una primera impresión. La puesta en escena es una maravilla, a todos los niveles, y un milagro de la integración de pinturas reales con actores en movimiento. Al verla me da la sensación de que se están creando nuevas formas de la manera más natural del mundo. Y luego todo eso que adoramos de Rohmer sigue aquí: cómo hablan sus personajes, el ritmo de los diálogos, la ligereza traicionera que esconde enormes capas de contradicciones...

Todas las películas de Rohmer me parecen maravillosas, y en la década pasada nos entregó dos obras maestras más aparte de la comentada, Triple agente y El romance de Astrea y Celadón. Sus películas no guardan ningún rastro de academicismo, algo que comparten con las de Rivette. Teniendo en cuenta toda la historia del cine, ellos la continuaban, en vez de limitarse a rememorarla. Por eso La inglesa y el duque o La duquesa de Langeais son películas tan valiosas.
 
Última edición:
Filmin tiene 16 de sus títulos en HD, y los otros los he conseguido (creo que las 3 últimas no tienen edición en Bluray) ... Madre mía, ver a Rohmer como se merece es ver una obra maestra detrás de otra, dudo mucho que pase con ningún otro director, no hay obras menores, es cierto que no tiene una obra súper extensa (como Godard o el ritmo que llevaba Truffaut) y supongo que todas sus películas están muy pensadas, pero es que da igual picar en los 60, 70, 80, 90 o hasta en los 2000! Triple Agent es apoteósica, pero es que obras menos conocidas como Reinette et Mirabelle o Les nuits de la pleine lune o L'arbre, le maire et la mediatheque son del nivel de las más conocidas. Quizás Perceval le gallois es la más difícil por su propuesta, pero te gana su plasticidad y el rigor y la inocencia con el que se lo toman todos, Die Marquise von O es otra barbaridad, esta vez de época, con un cuidado por cada detalle, por la iluminación de cada escena ... Y lo que se demuestra con la calidad de estas restauraciones es el absoluto mimo de Rohmer por cada encuadre de cada una de sus películas, decir que era descuidado (aunque se lo he leído a muy poca gente de cine) son eructos propios de ver las películas en un bar en los descansos del fútbol.
 
Recuerdo perfectamente, son esos detalles tontos que se te quedan grabados, cuando en el antiguo Canal+, que emitía cine francés (la cadena original era francesa) a paladas, me senté a ver qué daban y emitían Cuento de Verano. "Una peli francesa, a ver qué tal está". Petrificado me quedé viéndola. Unas delicia. No es una película de la que haya un detalle concreto que me quedase grabado, es la película entera.

Qué tiempos aquellos de Canal+. Ni con 300 canales de satélite, 10 plataformas de streaming, de alquiler y compra de película online... Jamás he vuelto a ver un canal que tuviese tanta calidad con Canal+ en sus primeros años. La cantidad de cine europeo que vi aquellos años. No imagino hoy en día un canal (¡Un canal, nada de streaming!) por el que tuvieses que pagar y a las 10 de la mañana te pudiesen una de Kieslowski. O especiales de cortos de animación. Los especiales sobre Sigraph. En fin, qué recuerdos.
 
Los especiales sobre CGI del Plus eran sobre el IMAGINA, los del Siggraph los daban en Metrópolis en la 2 ;) .

Un saludete.
 
  • Me gusta
Reacciones: Tim
En cualquier caso fue una época maravillosa, en cualquiera de ambos certámenes de los 80 y 90, cada año se presentaba algún trabajo que representaba un gran avance técnico con respecto al mejor trabajo del año anterior. Ahora me da la sensación de que los logros en los CGI se han ido ralentizando cada vez más con el paso del tiempo.

Un saludete.
 
Me parecen inconmensurables sus 6 "Cuentos morales" y un poco menos, pero a gran altura, sus 6 "Comedias y proverbios"...

PERO

Estoy por ver mañana L'Anglaise et le duc y me gustaría empujón o advertencia, porque, a priori y sin contexto (más allá del revolucionario conocido) la he estado ojeando hace nada, y me ha parecido un poco el HORROR a nivel visual. Sinceramente, si no sé que es de Rohmer lo habría tomado por un trozo de alguna peli de esas de "Grandes relatos". Con perdón :juas

Veo que hasta ganó un par de Césares: director y diseño de producción. ..

¿A... por ella? ¿O la vuelvo a guardar en la PILA AUDIVISUAL :cuniao ?

Vista hoy, es una película inolvidable, como te comenta Rimini, a nivel visual, decide utilizar el digital para mezclarse con la pintura y, en exteriores (un poco como hace Wes Anderson) decide hacer explícito el artificio anticipándose y desmarcándose del horror digital que son las pelis que esa época que pretendían algún tipo de realismo con la pantalla verde. Está curradísima a nivel visual.

Y a nivel temático es otra maravilla, con el añadido de la novedad de la época, una pieza de cámara que, por primera vez en su carrera, posee suspense, terror y violencia. Rigurosísimo punto de vista de una aristócrata inglesa acosada por los acontecimientos, es impresionante ver como la negrura del destino se va imponiendo sobre ese desenfado en las escenas tan propio de Rohmer, pero lo hace sin ningún aspaviento, sin manierismos ni efectismos, todo sale del texto y de la puesta en escena. Y los dos actores principales se salen, lo de ella es tremendo.
 
Arriba Pie