Muchas veces nos quedamos estancados en una visión localista de las cosas. Creemos que donde hemos nacido es lo más, y lo único que se tienen muchas veces son prejuicios hacía el país de al lado. La comida española es la mejor, en España es dónde mejor se vive y los guiris vienen a emborracharse.
Burradas de esta escucho entre lo más "selecto" de nuestra sociedad. Nuestra visión se reduce hasta la vuelta de la esquina y Europa pues poco menos que es nuestro continente que no sabemos ni hasta donde abarca. Algunos pensaran que el pico más alto estará en los alpes franceses esos...
Pero la verdad, no se si soy el único que desea que Europa sea un estado unido, federal, pero con un gobierno e instituciones propias. Con una Constitución, unas leyes, unos derechos y unas obligaciones que tengan validez institucional y política en todos los Estados que ahora formamos parte de la UE.
Bien es cierto que con las sucesivas ampliaciones esta posibilidad se aleja, aunque habrá un momento que con la competencia de las economías emergentes, la Unión Política Europea deba llevarse a cabo si queremos seguir pintando algo en el mundo. Y la perdida de poder exterior es algo que ya estamos sufriendo de forma notable.
Esa Europa de los quince que teníamos hace algunos años era algo más propicia a generar una Unión, a establecerse como Estado. Pero las ampliaciones al Este abren una serie de fronteras y culturas mucho más alejadas de la historia y cultura común que los españoles e italianos compartimos con los alemanes por poner un ejemplo. Con sus rasgos diferenciadores, tal y como dijo George Steiner en su "Idea de Europa", al final esta Europa románica tiene una serie de características culturales comunes bastante fuertes que justifican su Unión.
Claro que después esta el problema de si la Europa del Este y balcánica (con excepciones que siempre han estado muy ligadas a Alemania) comparte ese nexo común. ¿Y Turquía?
Al final con esas ampliaciones Europa se ha convertido en un buen pilar para esas naciones, para su desarrollo, para su adhesión a una Unión económica fuerte que les haga estar en el mapa. Pero es en algún caso por interés de querer pertenecer a esa unión económica y aduanera que les viene muy bien para sus respectivos mercados, pero quizás no compartan ese sentimiento común y fuera de ese interés, realmente estén muy alejados de esa Unión Europea de los quince.
Tenemos encima a los ingleses, tan orgullosos ellos. Están en la Unión porque no tiene más remedio. Les viene muy bien, pero sin sobrepasarse en algo más. Después en el resto de los países, eso que decía Churchill hace años se enfría. De ahí que haga falta un europeista fuerte que lleve adelante a la Unión y la dirija hacía donde debe ir. De ahí que sea necesario desarrollar todavía más el Tratado de Lisboa y llegar a acuerdos de decidir hacía donde vamos todos juntos para en un momento dado establecer los Estados Unidos de Europa.
Me gustaría tener nacionalidad europea. Me gustaría. Eliminar todas las fronteras que en la práctica ya lo han sido. Pero sentir París como algo mío y no de Francia. Hacer que el nacionalismo local pierda todo el sentido y todos caminemos juntos en un mismo lugar hacía una misma dirección. Que una selección deportiva juegue después de escuchar el Himno de la Alegría y que ese bonito azul de la bandera nos una a todos de una forma más definitiva.
Burradas de esta escucho entre lo más "selecto" de nuestra sociedad. Nuestra visión se reduce hasta la vuelta de la esquina y Europa pues poco menos que es nuestro continente que no sabemos ni hasta donde abarca. Algunos pensaran que el pico más alto estará en los alpes franceses esos...
Pero la verdad, no se si soy el único que desea que Europa sea un estado unido, federal, pero con un gobierno e instituciones propias. Con una Constitución, unas leyes, unos derechos y unas obligaciones que tengan validez institucional y política en todos los Estados que ahora formamos parte de la UE.
Bien es cierto que con las sucesivas ampliaciones esta posibilidad se aleja, aunque habrá un momento que con la competencia de las economías emergentes, la Unión Política Europea deba llevarse a cabo si queremos seguir pintando algo en el mundo. Y la perdida de poder exterior es algo que ya estamos sufriendo de forma notable.
Esa Europa de los quince que teníamos hace algunos años era algo más propicia a generar una Unión, a establecerse como Estado. Pero las ampliaciones al Este abren una serie de fronteras y culturas mucho más alejadas de la historia y cultura común que los españoles e italianos compartimos con los alemanes por poner un ejemplo. Con sus rasgos diferenciadores, tal y como dijo George Steiner en su "Idea de Europa", al final esta Europa románica tiene una serie de características culturales comunes bastante fuertes que justifican su Unión.
Claro que después esta el problema de si la Europa del Este y balcánica (con excepciones que siempre han estado muy ligadas a Alemania) comparte ese nexo común. ¿Y Turquía?
Al final con esas ampliaciones Europa se ha convertido en un buen pilar para esas naciones, para su desarrollo, para su adhesión a una Unión económica fuerte que les haga estar en el mapa. Pero es en algún caso por interés de querer pertenecer a esa unión económica y aduanera que les viene muy bien para sus respectivos mercados, pero quizás no compartan ese sentimiento común y fuera de ese interés, realmente estén muy alejados de esa Unión Europea de los quince.
Tenemos encima a los ingleses, tan orgullosos ellos. Están en la Unión porque no tiene más remedio. Les viene muy bien, pero sin sobrepasarse en algo más. Después en el resto de los países, eso que decía Churchill hace años se enfría. De ahí que haga falta un europeista fuerte que lleve adelante a la Unión y la dirija hacía donde debe ir. De ahí que sea necesario desarrollar todavía más el Tratado de Lisboa y llegar a acuerdos de decidir hacía donde vamos todos juntos para en un momento dado establecer los Estados Unidos de Europa.
Me gustaría tener nacionalidad europea. Me gustaría. Eliminar todas las fronteras que en la práctica ya lo han sido. Pero sentir París como algo mío y no de Francia. Hacer que el nacionalismo local pierda todo el sentido y todos caminemos juntos en un mismo lugar hacía una misma dirección. Que una selección deportiva juegue después de escuchar el Himno de la Alegría y que ese bonito azul de la bandera nos una a todos de una forma más definitiva.