La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Una que le tenía ganas...

33kgcc5.jpg

(Blue steel, Kathryn Bigelow, 1989)


Película policiaca al uso, donde se reunen casi todos los clichés del género (y de la época). Bigelow se calza una cuchufletá que no va a ningún sitio, larga, excesiva, casi convirtiéndose en un mero telefilme de no estar Curtis como protagonista donde se le da demasiado énfasis a un villano panoli que no tiene oficio ni beneficio como tal - en serio, que alguien me explique la sinrazón de su existencia. Aparte de que Silver se pasa de mohines cartoonescos.

Por ahí sale Clancy Brown como compañero de fatigas (se hace extraño verlo con melena). Por lo demás, un tira y afloja que no sabe posicionarse en ningún momento. Siendo muy semejante a las maneras del Ridley Scott de finales de los 80 - principios de los 90 - "La sombra del testigo" es uno de los títulos que me han venido a la cabeza.

Que Bigelow era esposa de Cameron se nota tanto en la fotografía con ese tono azul metálico, mucho haz de luz humeante, mucho primer plano de los personajes apuntando con la pistola de turno y un climax demasiado dilatado. Un típico filme de ver y olvidar.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

96x8np.jpg

(Point Break, 1991)

- Algún spoilercillo -

Revisionada después de tantísimo tiempo sólo puedo decir que esta película está ancladísima en los comienzos de los 90 y aunque no se puede negar que Bigelow creo un buen producto (incluso podría decirse que creo escuela en cierta manera para futuros títulos) el tiempo la ha dejado muy desfasada.

La acción es más bien escueta, centrándose única y exclusivamente en como Reeves intenta entrar en la panda, como el Surf cambia la vida (lo presentan casi como algo zen) y con el ojo puesto en las flipadas varias de un grupo de amantes de la adrenalina. No se puede negar que la filmación de los deportes de riesgo están muy bien filmados, con los típicos ralentíes para que veamos la furia del mar en todo su esplendor pero todo lo que concierne a la acción modélica de antaño queda en algo muy insulso y carente del nervio que supuestamente tenía en su día. Incluso lo que antes era muy "guay" hoy queda retratado como algo pasadísimo de moda (mírese esa escena donde Reeves está acorralado por una panda, deteniéndose la cámara en cada uno como si de un videojuego se tratase).

Reeves, empezando a plantearse dedicarse al cine de acción - pero con el mismo "carisma" de siempre (luego vendrían Speed y Matrix) y un Swayze que se cree muchísimo su personaje. Una buddy movie sin mucho interés (por mucho Gary Busey que salga, que aunque su presencia siempre es agradable no es más que un mero elemento para darle esa necesaria razón de venganza más adelante) y unos atracos con cierta gracia - reconozco que es lo mejor de la película - junto con alguna que otra escena destacable - la persecución in extremis con la mítica escena de Reeves disparando al aire, parodiada tiempo después en "Arma fatal".

En fin, una peli para noventeros.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Hoy he visto por primera vez Near Dark...y, la verdad, no me ha gustado.

Reconozco que se trata de un interesante y original acercamiento al tema del vampirismo, pero las interpretaciones me resultaron demasiado exageradas, los diálogos demasiado artificiales, el ritmo excesivamente lento (sin razón aparente), la música poco adecuada...

Una inesperada decepción.
 
Última edición:
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Es una obra maestra, y suu mejor pelicula de lejos, aunque lo de la trasfusión de sangre es un poco simplote.
 
Tu compra en Amazon ayuda al foro. Gracias!
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Hace no mucho la revisione, no esta nada mal, pienso que no ha envejecido mal, la pelicula tiene un aire mal sano encantador.
 
LHP:
http://www.lashorasperdidas.com/index.php/2013/08/28/las-primeras-de-la-clase/

Las Primeras de la Clase. Ocho pioneras de la dirección.

(en el enlace el artículo es más extenso, con muchos videos y demás. Vale la pena echarle un ojo porque es bastante completito).

Esta semana se ha cerrado con éxito el Kickstarter de Be Natural, un documental de Pamela Green y Jarik van Sluijs sobre la figura de Alice Guy-Blaché, la primera directora de cine de la historia.

El proyecto ya ha recaudado los 200.000 dólares requeridos en su campaña, y nos da una oportunidad para dar un repaso a algunas, solo algunas, de las pioneras del celuloide, comenzando por la propia Guy-Blaché, siguiendo con otras representantes destacadas, y terminando en abanderadas del cine español, destacando a una en particular: Rosario Pi.
 
http://hoycinema.abc.es/noticias/20150113/abci-mujeres-directoras-bajan-1998-201501131720.html

El número de mujeres directoras de cine, en niveles de 1998
Un estudio revela que solo el 7% de las películas más taquilleras en 2014 contaron con realizadoras detrás de las cámaras

Las mujeres se siguen encontrando con un muro infranqueable a la hora de dirigir en Hollywood. Durante los últimos 17 años, el número de realizadoras responsables de alguna de las 250 películas más taquilleras bajó un 2%, de acuerdo con una nueva investigación del Centro para el Estudio de las Mujeres en Televisión y Películas de la San Diego State University. En cambio, en la televisión, viven una época de auge, refrendada por los Globos de Oro.

Otro de los titulares que arroja dicho estudio, que recogen medios especializados como Variety, es que las mujeres representan apenas un 7% de los directores de las películas con más tirón. Es decir: Hollywood sigue siendo una industria machista. «Es notable que sigamos en niveles de 1998», lamentó la doctora Martha Lauzen, directora del centro y autora del estudio. «Sea lo que sea que se está haciendo para atajar este problema, no funciona, y necesitamos buscar soluciones amplias en la industria», alertó. Kathryn Bigelow sigue siendo la única con un Oscar en la categoría de dirección por «En tierra hostil».

A las mujeres les va mejor en otros campos, tal y como refleja este análisis elaborado a partir del cometido de 2.822 empleadas de la industria del cine. Frente al pírrico 7% en la dirección, alcanzan el 23% como productoras, 19% como productoras ejecutivas, 18% como montadoras y 11% en el ámbito de la escritura. En más de una tercera de las películas rastreadas no había niguna o tan solo una mujer integraba el equipo. Solo el 3% empleó a más de una decena de mujeres.

La raíz del problema, matizó Lauzen, no se encuentra en la formación: entre un 33 y un 50% de los estudiantes de las principales escuelas de cine son féminas. «No es que las mujeres no quieran desarrollar una carrera en el cine», subraya la autora del estudio.

En 2014, mujeres como Angelina Jolie, con «Unbroken», y Ava DuVernay, con «Selma», lograron éxitos tanto de taquilla como de crítica, aunque ninguna tuvo suerte en los Globos de Oro (la cinta de Jolie no logró ninguna candidatura). Pero son la excepción que confirma la regla. Una realidad contraproducente, teniendo en cuenta que una mayoría del público que acude a las salas es femenino, como lo son también algunas de las estrellas con más tirón: desde la propia Jolie a Jennifer Lawrence.
 
Los viajeros de la noche

Un western gótico y moderno en la América rural, peculiar reinvención de la temática vampírica por parte de una joven Bigelow, muy influida (creo yo) por el imaginario de Anne Rice, hasta el punto de que detalles concretos nos lo recuerdan demasiado: el vampiro molón y macarra que actúa como un loco, el niño inmortal (que busca hacerse una compañera a su medida), el protagonista metido en un lío sobrenatural sin pretenderlo, debatiéndose entre su humanidad y su recién adquirida condición de chupasangres… a la pura odisea de serie B se le suma una cierta reflexión existencial sobre la eternidad (poéticos momentos con la muchacha en medio de la noche, acompañados por una sugerente banda sonora de Tangerine Dream), no obstante, el lado más salvaje de estos seres de la noche, convertidos aquí en forajidos errantes que forman su propia familia disfuncional, cual grupo salvaje peckimpiano, huyendo del sol y buscándose la vida, sigue estando ahí (la caravana, avanzando por carreteras polvorientas con guitarrazos de fondo… sublime del todo, y ochentero en extremo).

Entiendes la sintonía de esta mujer con Cameron cuando en una escena nos explican con todo detalle el sistema de frenado de un camión. La secuencia del bar y el lío que monta la panda con razón es lo más recordado. Con todo, la película me acaba pareciendo una suma de ideas, o de temáticas (que van de la acción chulesca al romance juvenil y algo ñoño, pasando por el terror) que no acaban de conformar un guión sólido, notándose demasiadas idas y venidas entre el prota, su familia, el grupito… finalmente, lo de la trasfusión de sangre como cura milagrosa es, cuanto menos, difícil de ser tomado en serio. Acaba trazándose una línea muy clara que separa la luz de la oscuridad: una vuelta al hogar, un nuevo amanecer, un mundo violento que queda atrás (unas no-vidas llenas de ruido y de furia) y uno más civilizado que sobrevive, cual triunfo de una mitología americana más ingenua e idealista, frente a otra, europea, decadente, pero no exenta de cierta dignidad; el final de la pareja de no-muertos es toda una demostración de cómo morir matando, de un romanticismo enorme.
 
Los viajeros de la noche

Un western gótico y moderno en la América rural, peculiar reinvención de la temática vampírica por parte de una joven Bigelow, muy influida (creo yo) por el imaginario de Anne Rice, hasta el punto de que detalles concretos nos lo recuerdan demasiado: el vampiro molón y macarra que actúa como un loco, el niño inmortal (que busca hacerse una compañera a su medida), el protagonista metido en un lío sobrenatural sin pretenderlo, debatiéndose entre su humanidad y su recién adquirida condición de chupasangres… a la pura odisea de serie B se le suma una cierta reflexión existencial sobre la eternidad (poéticos momentos con la muchacha en medio de la noche, acompañados por una sugerente banda sonora de Tangerine Dream), no obstante, el lado más salvaje de estos seres de la noche, convertidos aquí en forajidos errantes que forman su propia familia disfuncional, cual grupo salvaje peckimpiano, huyendo del sol y buscándose la vida, sigue estando ahí (la caravana, avanzando por carreteras polvorientas con guitarrazos de fondo… sublime del todo, y ochentero en extremo).

Entiendes la sintonía de esta mujer con Cameron cuando en una escena nos explican con todo detalle el sistema de frenado de un camión. La secuencia del bar y el lío que monta la panda con razón es lo más recordado. Con todo, la película me acaba pareciendo una suma de ideas, o de temáticas (que van de la acción chulesca al romance juvenil y algo ñoño, pasando por el terror) que no acaban de conformar un guión sólido, notándose demasiadas idas y venidas entre el prota, su familia, el grupito… finalmente, lo de la trasfusión de sangre como cura milagrosa es, cuanto menos, difícil de ser tomado en serio. Acaba trazándose una línea muy clara que separa la luz de la oscuridad: una vuelta al hogar, un nuevo amanecer, un mundo violento que queda atrás (unas no-vidas llenas de ruido y de furia) y uno más civilizado que sobrevive, cual triunfo de una mitología americana más ingenua e idealista, frente a otra, europea, decadente, pero no exenta de cierta dignidad; el final de la pareja de no-muertos es toda una demostración de cómo morir matando, de un romanticismo enorme.

Se nota que Henriksen, Goldstein y Paxton venían de rodar Aliens (el prota pasa al lado de un cine donde se proyecta esto, por cierto) porque te crees que sean esa "familia" que componen, nómada y brutal. Hay varios apuntes que, como absoluto fan, no me resisto a hacer:

-La escena del tiroteo, posterior a la masacre en la taberna, es de una belleza visual impecable: el grupo calavera es rodeado en un motel por la policía y tiene lugar un tiroteo... del cual, las balas les resbalan, no así la luz del sol que entra por los (estéticos) agujeros que estas abren en las paredes.

-La "cura" final puede ser creíble en un contexto de vampiros más "fantástico" o futurista, tipo Blade o Underworld, pero aquí, además de las iniciales (y lógicas) reservas como espectador, plantea preguntas curiosas: por ejemplo, al protagonista lo medio-revientan con dos tiros de escopeta a bocajarro en la escena del bar, sin que esto le afecte, debido a su vampirismo. ¿El hecho de que vuelva a ser "humano" después de recibir la cura, como es compatible con eso? :roto2

-El amor mata: en los 80 muchas películas de vampiros relacionaban directamente vampirismo = enfermedad venérea, cuando no vampirismo = SIDA. Aquí tenemos al protagonista pasando sus penurias físicas después de ser mordido (vómitos, mareos, malestar, debilidad...). Otras películas, desde "Jóvenes ocultos" a "El ansia" o "Vamp" presentaban "transformaciones" parecidas: transformarse en vampiro es tratado como un mal viaje que va de la mano del interés romántico / sexo. Cosas de los 80.

-Sigo preguntándome qué trauma tiene Eric Red, el guionista, con el autostop. No solo es autor del guón de "Carretera al infierno" (que gira en torno a la pesadilla de un muchacho que recoge en su coche a quien no debe) sino que aquí tenemos también varios ejemplos: distintas personas que dejan subir vampiros a sus coches (el camionero a la pareja protagonista, un par de chicas recogen a Paxton), no solo eso, sino que también tenemos a dos modernos "salteadores de caminos" que aprovechan el autostop para subirse a los coches y atracar, violar y matar (por supuesto, estos descubrirán que han parado al coche equivocado y esta vez serán presas, y no depredadores). Además, por lo que cuenta el personaje de Henriksen, él conoció a su novia precisamente así (ella le recogió en coche)
aunque no me acuerdo muy bien de esa parte, creo que era así.
 
Las de Riefenstahl son fundamentales en el desarrollo del lenguaje cinematográfico... pero la primera (Olympia) no aparece hasta el puesto treinta y siete (por detrás de cosas como Clueless...).

Un par de meses después de que youtube eliminara El triunfo de la voluntad no se podía esperar otra cosa (huelga decir que me parecería exactamente igual de mal que hiciesen lo mismo con Eisenstein, por ejemplo).
 
Última edición:
Arriba Pie