sikander77 dijo:
¿lo del mayor yacimiento en 30 años tiene base,o es simple triunfalismo basado en datos demasiado optimistas?...
La noticia de Brasil supone un gran descubrimiento que se aleja de las penurias de esta ultima decada, donde por cada barril descubierto, quemabamos 4. Pero pongamosla en perspectiva. Segun los datos que dejo caer el director de la ANP (Agencia Nacional del Petroleo de Brasil), el megayacimiento tendria 33.000 millones de barriles. Son datos, segun muchos muy muy pero que muy optimistas. Ver enlace:
http://www.cotizalia.com/cache/2008/04/15/78_credit_suisse_esceptico_sobre_yacimiento_descubierto.html
Pero, aun suponiendo que lo fuese, ¿que supondria esa cantidad de petroleo? Pues puesto en perspectiva, equivaldria a poco mas de un año del consumo mundial (sin conocer su TRE y dando por sentado que fuese buena, que ya es suponer...). Aqui hay que exponer dos razonamientos antagonistas:
1º El positivo: que solo necesitamos incrementos pequeños año a año y por tanto, este descubrimiento es un buen colchon mientras encontramos alternativas.
2º El negativo: que necesitamos urgentemente ir reponiendo capacidad de extraccion de reposicion a medida de que los grandes y viejos campos van declinando (Ghawar, Cantarell, Burgan, Statfjord...) y menguando en su produccion.
Resulta complicado decir cual de los dos razonamientos es mas poderoso. Siendo prudente, hariamos bien en tener en cuenta ambos. Lo digo porque la prensa economica, por lo general, ha recibido la noticia con gran alborozo, sin tener en cuenta el 2º de los puntos.
Mas cosas respecto a este descubrimiento, es que se habria agradecido por parte de las petroleras implicadas (Petrobras 50%, Repsol 25% y BG 25%), una mayor informacion. Por ahora solo nos han dicho que 'puede ser el mayor yacimiento de los ultimos 30 años' como apunta sikander. Esta bien, si, y las BOlsas bien que se corrieron una jueguecita cuando la noticia se hizo publica (y algunos se hicieron muy ricos con toda probabilidad), pero hay que tener en cuenta varias cuestiones, muy desconocidas (como es logico) para la mayoria de personas:
a) Desde que se descubre un yacimiento hasta que este es puesto en explotacion comercial transcurre un nada desdeñable lapso de tiempo, que puede oscilar entre 5 a 8 años, dependiendo de la profundidad, zona, topologia del terreno, costes, tecnologia extractiva a desarrollar, precio del crudo en los mercados, capacidad de inversion de las empresas involucradas...No es descubrir y ¡hala! Lleva su tiempo. En este caso concreto es probable que el primer barril vea la luz a mediados de la proxima decada (¿demasiado tarde tal vez?)
b) Cuando nos den las cifras mas exactas se podra hacer una evaluacion adecuada. Es importante tener en cuenta que una cosa es el "petróleo inicialmente en el sitio" (OIIP, o Oil Initially in Place) y otra el factor de recuperación, que nos daría una idea del Recurso Finalmente Recuperable (URR o Ultimately Recoverable Resource). Resumiendo: no TODO el petroleo bajo tierra en un yacimiento es recuperable. Hay yacimientos muy grandes con poco % de URR y otros mas pequeños con una URR alta. Y todavia no sabemos el URR de este descubrimiento (y llevara tiempo conocerlo). Se considera que la URR de un yacimiento en aguas profundas puede estar entorno a un 30-40%, pero es solo una aproximacion.
c) Tema flujos. Esto es importante. Hay que tener en cuenta el flujo máximo (Peak flow) del yacimiento, que será lo más relevante para ese equilibrio entre agotamiento y nueva capacidad. Dicho graficamente: Podemos disponer de una gran bolsa de petroleo, pero ¿y si los 'grifos' para darle salida tienen una capacidad limitada? ¿Y si solo nos permitiese (hago un ejemplo) un flujo de salida maximo de 2 millones de barilles/dia y necesitamos mas 'caudal'?
d) Las condiciones de explotacion seran extremas. Plataformas flotantes en medio del oceano, con un clima inestable, funcionando 365x24h, para llegar a un subsuelo con una lamina de agua de 2.000 m y perforar, minimo, otros tantos metros (o mas) para llegar al recurso. Eso tiene un coste operativo inmenso, no tiene nada que ver con las perforaciones del Mar del Norte (a muy poca profundidad) o las efectuadas sobre tierra firme y supondra un gran desafio tecnico, seguramente subsanable. El problema puede venir no por el dinero disponible, sino por la cantidad de energia requerida.
Resumiendo y a falta de datos: Como pueden pasar varios años antes de que estos yacimientos entren en producción, no conocemos su URR ni el peak flow, puede que no lleguen a tiempo para evitar el desequilibrio entre demanda y oferta que anunció recientemente la AIE.
Es importante, y aprovecho para reiterarlo, que entendamos que el problema no es que el petroleo, en si, se termine. Petroleo siempre habrá. El problema es que la demanda del mismo sigue creciendo imparablemente, porque no sabemos como crecer sin gastar mas y mas, mientras que la oferta no puede responder (aparentemente) en los mismos terminos. Obviamente esta disociacion lleva los precios muy arriba y crea multitud de problemas colaterales (hambrunas, crisis, revueltas, lucha por recursos entre naciones y dentro de las mismas...)
Aun asumiendo que los recientes descubrimientos en la plataforma maritima proxima a Brasil, sean un exito, eso puede aplazar brevemente el peak oil o, mas probablemente llevarnos a una prolongada meseta, donde permaneza estable la produccion, tal es el tributo que nuestro modelo de civilizacion se cobra en forma de petroleo.
Cuando se sepa algo nuevo o ASPO modelice este descubrimiento en sus proyecciones, comento algo por aqui.
Saludos.