Respuesta: Películas que vais viendo en casita
- Cropsey (2009), Joshua Zeman y Barbara Brancaccio
Aviso que se me han escapado spoilers.
Desde hace dos años quería ver esta película, cuando leí en alguna reseña de algún festival de terror que era de lo mejor proyectado allí junto con The House of the Devil (2009). Hasta hace unos meses no estuvo disponible a pesar de llevar en venta mucho más tiempo, lo que junto al hecho de no ser muy conocido le añadía un aura de intriga.
Pensaba que era un falso documental de terror al estilo de El proyecto de la bruja de Blair, pero me ha sorprendido comprobar que es un documental a secas; un trabajo sobre misteriosas desapariciones de niños disminuidos en la de por sí misteriosa Staten Island en los años ochenta. Una isla que sirvió de vertedero para la ciudad de Nueva York hasta que empezó a vivir gente, cuando pasó a convertirse en vertedero no oficial de víctimas de mafiosos y, lo que nos ocupa, de miles de enfermos mentales encerrados en instituciones hoy abandonadas.
Al cerrar el principal centro, muchos de los enfermos que fueron puestos en libertad siguieron viviendo en los bosques que lo rodeaban y en el laberinto de túneles subterráneos; escondites perfectos para todo tipo de degenerados. Si eso no es suficientemente terrorífico, el documental extiende su mirada hacia las leyendas urbanas que nacen de semejantes ingredientes, y cómo una comunidad invadida por el miedo y el odio lucha para conseguir que el principal acusado de las desapariciones se pudra en la cárcel cuando, en realidad, tampoco hay pruebas concluyentes.
Se trata de una película interesante que te hace pensar sobre el nacimiento de los mitos populares a raíz de hechos terroríficos y la ceguera (o no) a la que se llega en cuanto se consigue un chivo expiatorio. A mí me ha acojonado un rato, pero es que a mí cualquier plano de un bosque a oscuras grabado en video chungo me pone los pelos de gallina
.
Aparte de eso y de la sorprendente coincidencia de elementos terroríficos (rostros de personas reales y reportajes de la época incluidos), no creo que a un aficionado al terror puro y duro le llene mucho más allá de comprobar que algunas imágenes reales y espontáneas pueden dar más canguelo que las más planificadas. Además, los jóvenes directores no logran llevar a término una investigación que se plantean como rigurosa e incluyen algún momento Bruja de Blair algo barato. Tampoco creo que sea muy ético vender esta cinta en plan terror cuando son hechos reales que afectan a gente que vive aún.
P.S. Sigo sin saber lo que es ver una película en BH
- Cropsey (2009), Joshua Zeman y Barbara Brancaccio
Aviso que se me han escapado spoilers.
Desde hace dos años quería ver esta película, cuando leí en alguna reseña de algún festival de terror que era de lo mejor proyectado allí junto con The House of the Devil (2009). Hasta hace unos meses no estuvo disponible a pesar de llevar en venta mucho más tiempo, lo que junto al hecho de no ser muy conocido le añadía un aura de intriga.
Pensaba que era un falso documental de terror al estilo de El proyecto de la bruja de Blair, pero me ha sorprendido comprobar que es un documental a secas; un trabajo sobre misteriosas desapariciones de niños disminuidos en la de por sí misteriosa Staten Island en los años ochenta. Una isla que sirvió de vertedero para la ciudad de Nueva York hasta que empezó a vivir gente, cuando pasó a convertirse en vertedero no oficial de víctimas de mafiosos y, lo que nos ocupa, de miles de enfermos mentales encerrados en instituciones hoy abandonadas.
Al cerrar el principal centro, muchos de los enfermos que fueron puestos en libertad siguieron viviendo en los bosques que lo rodeaban y en el laberinto de túneles subterráneos; escondites perfectos para todo tipo de degenerados. Si eso no es suficientemente terrorífico, el documental extiende su mirada hacia las leyendas urbanas que nacen de semejantes ingredientes, y cómo una comunidad invadida por el miedo y el odio lucha para conseguir que el principal acusado de las desapariciones se pudra en la cárcel cuando, en realidad, tampoco hay pruebas concluyentes.
Se trata de una película interesante que te hace pensar sobre el nacimiento de los mitos populares a raíz de hechos terroríficos y la ceguera (o no) a la que se llega en cuanto se consigue un chivo expiatorio. A mí me ha acojonado un rato, pero es que a mí cualquier plano de un bosque a oscuras grabado en video chungo me pone los pelos de gallina

Aparte de eso y de la sorprendente coincidencia de elementos terroríficos (rostros de personas reales y reportajes de la época incluidos), no creo que a un aficionado al terror puro y duro le llene mucho más allá de comprobar que algunas imágenes reales y espontáneas pueden dar más canguelo que las más planificadas. Además, los jóvenes directores no logran llevar a término una investigación que se plantean como rigurosa e incluyen algún momento Bruja de Blair algo barato. Tampoco creo que sea muy ético vender esta cinta en plan terror cuando son hechos reales que afectan a gente que vive aún.
P.S. Sigo sin saber lo que es ver una película en BH
