Curioso thriller que sigue la investigación y nexo de unión de dos personas en torno a una trama urbanística con motivos bien diferentes. Muy buena la dirección de actores, el tono general de la película que demuestra que en España se puede encontrar un buen tono para realizar este tipo de cine.
La vida mancha:
Está muy bien, pero un par de momentos la matan. El momento del afeitado o el anuncio de colonia del final hace que la película pierda el tono frío pero interesante que la película nos había mostrado hasta ese momento. Se echa de menos algo más de carne en el asador al final. Lástima esos dos momentos que no terminan de redondear la película y que parecen un imperdonable traspiés de un guión que hasta ese momento se había mantenido bastante coherente con lo que quería mostrar. No obstante me gusta, tiene una construcción del protagonista casi literaria de un hombre misterioso y frío al que sabiamente nunca terminan de describir.
EL FRANCOTIRADOR (The Sniper, 1953 -Edward Dmytryk).....................Siempre con el sambenito de haber sido uno de los delatores en el proceso de la "caza de brujas", Edward Dmytryk correcto y a veces notable director, utilizó muchas veces su cine como justificación de su postura (como Elia Kazan por ejemplo), algo de ello hay en este "El Francotirador" un notable thriller/noir film acerca de un marginado (Arthur Franz) al que nadie ayuda y con tendencias homicidas que lo acaban convirtiendo en un francotirador descontrolado.Casi un precedente de la superior "Targets" (Peter Bogdanovich) todo un interesante film con buenísimos detalles de puesta en escena (las muertes de cada una de las víctimas están muy bien planificadas), al que tal vez como defecto se le puede destacar una visión algo impersonal del tema
Gracias al post de Valek para el Zoom (read it, you bitches!) estoy revisando Alien y me parece sorprendente el enorme contenido sexual del facehugger...
Está claro que Giger siempre ha tenido una gran carga sexual en sus diseños, y que probablemente su concepto original ya tenía este fin...
Sin embargo el diseño final es muchísimo mejor!
El facehugger, con sus bolsas laterales que recuerdan mucho a unos testículos, introduce su miembro en la boca de su huesped mientras sus dedos en forma de mano atraen la cara hacia él y su cola le estrangula. Una violación en toda regla mientras le fecunda. Más allá de eso, el miembro aparece de algo enormemente parecido a una vagina que queda al lado de la boca de la víctima. Un maravilloso cunnilingus forzado...
Es de largo lo más parecido al porno que veremos en una película no clasificada X...
He visto "Sonny", la película que dirigió Nicolas Cage en el 2002. Va de un prostituto de 26 años (James Franco) que vive en Nueva Orleans chuleado por su propia madre, una vieja puta retirada que vende el cuerpo de su hijo a señoras mayores ricas hambrientas de amor. El chaval quiere retirarse de esa vida "porque está harto de pasarse las noches follando" y quiere irse a trabajar a ... ¡una librería! Pero la cosa le sale mal porque la librería ha cerrado y al intentar echarse una novia normal descubre que es... ¡adicta al jarabe para la tos! El pobre chaval se pilla un mosqueo más que justificado en una escena de gran intensidad actoral y vuelve a la sórdida prostitución, a cepillarse a viejas brujas que le obligan a disfrazarse de policía y meterles la porra por sus orificios. Sonny se enamora de una joven meretriz que también trabaja para su madre. Ella le confiesa su amor bajo la lluvia. Se refugian en un granero y ella se echa a llorar al ver a una perra amamantando sus cachorros. "¡Yo también tengo sentimientos!" exclama en una escena desgarradora. Pasan más cosas así de emotivas y descojonantes. Y justo cuando la cosa decae un poco aparece el mismísimo Nicolas Cage haciendo de proxeneta gayer de lujo puesto hasta las trancas de farlopa en una escena de un dramatismo y violencias que ya quisiera Scorsese. James Franco se pasa toda la película poniendo cara como de drogado, con los ojos entrecerrados, estupefacto ante todo lo que le sucede. No es para menos. Y así toda la peli, hasta un final innovador que te hace pensar en todo lo que has visto, en su significado, en que todos somos un poco Sonny y en la profunda personalidad y sensibilidad de Nicolas Cage como artista total. De Nueva Orleans se ve poco y tampoco importa, porque es una película de personajes que se podría ambientar en cualquier ciudad. El director opta por rodarlo todo con sobriedad, sin efectismos y con un calculado descuido y feismo en su fotografía, acentuando la desolación existencial e intelectual que emana de todo el metraje. Inexplicable que Nicolas Cage no haya rodado más películas. Es un titán.
A raíz de ver la versión de 2011 y de la recomendación de Sorel:
- Jane Eyre (1943), de Robert Stevenson
Esto es otra cosa. Stevenson y su guionista (Aldous Huxley entre ellos) se libran de un buen trozo de historia (la parte de los Rivers) que la reciente versión aprovechaba para alterar la estructura, y se centran en la relación de Jane con Rochester, consiguiendo así a través de un armazón más convencional (planos del libro de Brontë incluidos) aligerar el metraje y llegar al final de forma más eficaz.
Con esto no quiero decir que en la versión de Fukunaga se haga mal, porque todo lo que pasa desde que se desvela el secreto en realidad supone un bajón y ya puestos no importa extenderlo para que el final dé la impresión de subidón. Lo malo es que esta extensión añade el tremendismo del original, del que se libra la versión de Stevenson.
Además, aquí el guión funciona mejor al ser más directo: el secreto se trata como un leve misterio en lugar de esconderlo para soltar un golpe de efecto, y el personaje de Rochester está muucho mejor escrito, haciendo más creíble su cambiante carácter, y por tanto su relación con Jane. A esto ayuda mucho Welles, que está impresionante salvo al final. Fontaine está muy bien, pero tiene esa expresión compungida que le da por usar para todo cuando a veces no pega (la iglesia).
La puesta en escena es muy sobria y clásica, sin brillar especialmente pero cumpliendo de sobra y con gusto. Lo que realmente consigue elevarla y que se te quede en la memoria es la espectacular fotografía de George Barnes, que lo tiñe todo de sombras salvo los rostros, (cuidando mucho el de Fontaine, claro) creando la atmósfera tétrica perfecta para Thornfield. La música de Herrmann también es estupenda (ese discreto apoyo en el estallido de Jane), pero me ha pasado algo desapercibida en la película y la estoy disfrutando realmente en la escucha aislada.
Como algo negativo, creo que la dirección no acierta con tres escenas:
- Cuando Rochester le pide matrimonio a Jane, con esa tormenta exagerada.
- Cuando Rochester invita a todos a conocer a su mujer.
- El encuentro final, principalmente por la interpretación de Welles.
De Fincher había visto bastantes, me faltaban la Red, Zodiac y alguna más, y la verdad, tiene varias que no me han llamado la atención de momento pero revisionaré, claro que sí.
La Red ya comenté por qué y Zodiac me pilló en su día pasando de su género ( o el que yo creí que era su género entonces y que no me llama demasiado).
La verdad es que Zodiac me ha dejado flaseado , es lo mejor que he visto en mucho tiempo, no me saco de la cabeza la primera escena y la canción con que concluye "Hurdy Gurdy man" de Donovan... que puta maravilla...
Cuando descubro una película de este calibre me doy cuenta de lo limitados que son mis conocimientos de cine para hablar de ella y es más bien al contrario, Atreyub, me entra apetito por leer sobre ella (con esta en concreto no encuentro el hilo si es que lo hay).
Pumpkinhead (Stan Winston, 1988)
Producto de terror ochentero pasable como entretenimiento pero que no llega más allá de episodio de "Twilight zone". Se agradece que durante la primera parte se ponga un peso emocional y un interés en construir al personaje principal, pero cuando pasa a convertirse en un slasher al uso es, además, poco imaginativo y con cero suspense. Le puede el exceso y la sobreexplotación del monstruo del título. Bueno, que se deja ver pero que ahí está, olvidada.
Es sencillota, pero me encanta el rollo redneck de venganzas y magia, y está muy bien llevada por Winston; lo ñoño del crío, con Henrisken, cuela. Además la criatura es un gran FX poco reivindicado, controlado por Winston lo justo para que funcione en plano como bicho y no como marioneta. 80 minutos que pasan volando.
Y sí, la escena de la bruja la recuerdo muy buena.
Sí, lo mejor que tiene es que esos 80 minutos se ven sin problema alguno. No se si es ritmo o qué, pero no pesan en absoluto.
El bicho está muy bien hasta que empieza a salir demasiado y, aunque lo prefiero a cualquier CGI, los momentos de sonrisitas animatrónicas o como está supeditada toda la dirección a que no se noten los insertos le hacen bajar puntos en comparación a otras creaciones más famosas de Winston.
aka la peli donde palma el Seagal a los 15 min!! (45, en realidad). Muy "peli Pumares", de ponerse a las tantas en casa, con aviones secuestrados, terroristas islamicos, militares al rescate, politicos preocupados alrededor de una mesa... aunque post 11-S la trama se ve diferente. La cancion de Sinatra al final parece enlazar con las JUNGLAS, pero Stuar Baird (opera prima) esta lejos. Al año siguiente hicieron un remake en clave de comedia con Harrison Ford "fingereando" a Gary Oldman y unos FX hechos con Spectrum de quitarle el carnet a Richard Edlund.
Esta peli estaba muy bien en su día, con Baird, como buen montador, apostando por el suspense en lugar de por la acción pura. Claro que como tú dices, lo mismo verla post 11S hace que la cosa cambie.
Peliculón. De los mejores thriller de la época, dirigida con el nervio habitual de Frankenheimer, que se marca unos planos secuencia camara en mano tremendos.
Una película absorbente por su sucesión imparable de escenas de suspense y acción sin descuidar un retarto de personajes menos maniqueo de lo que se podría esperar dada la temática del terrorismo en el conflicto palestino-israelí.
Superproducción en la que todo es de lujo, desde el reparto (Robert Shaw, Bruce Dern y Marthe Keller geniales) al detallismo en la inmersión en la época o la música de Williams.
Quien no la haya visto ya está tardando.
Días de vino y rosas (Blake Edwards, 1962)
Magnífico estudio sobre el alcoholismo. Mientras que en Días sin huella de Wilder, se aborda el problema desde un punto de vista individual, aquí se muestra la dinámica que se establece en una pareja con el alcohol de por medio.
Brillante puesta en escena de Edward, que conduce con precisión la película de la comedia romántica a el drama sin estridencias.
Excelente Lee Remick y todo un recital de Jack Lemmon, uno de los más grandes.
La última película (Peter Bogdanovich, 1971)
Gran película, que destaca por su frescura y autenticidad en el retrato coral de una pequeña comunidad americana en los 50.
Pese a que personajes y ambientes sean de lo más americano, la película tiene un toque europeo a lo Nouvelle Vague que me gusta mucho.
Entrañable, a veces divertida y otras amarga. Cybill Shepard, musa erótica. Muy recomendable
La de Frankenheimer se me hizo pelín torpe (de ritmo) a ratos, pero en sus mejores momentos es impresionante, ¡esa prueba en el cobertizo! ¡ese clímax! ¡Williams entusiasta! Only in the 70's.
La de Edwards es espeluznante, con Lemmon ON FIRE y unos cambios de tono de quedarte muy tonto. ¿Puede que inventase el plano del personaje deprimido con carteles flotantes?
La de Bogdanovich es, sencillamente, demasiado maravillosa para contarlo en un par de frases. En mi Top 5 ahora y por los siglos de los siglos.
99 RIVER STREET (1953 -Phil karlson).....................Excelente "noir" acerca de un taxista ex-boxeador (John Payne) atrapado entre una falsa acusación de asesinato y una trama de robo de diamantes. Puro Phil Karlson de los 50 en el género que más prestigio le dio y en el que más cómodo funcionaba. Tiene un guion muy bien tramado que esconde alguna sorpresa sobre las apariencias, buenas interpretaciones de actores mal llamados "menores" (simplemente porque nunca trabajaron en producciones A, o cuando lo hicieron era como secundarios) Además de un aroma de serie B directa, con ritmo, encuadres precisos y adecuados tempos
Decisión crítica se me antojaría raro ponérmela ahora aunque es de esas que una tarde tonta si haces zapping (o que la den por La sexta) y me quedo pero hace eones que no la veo. Mira que salieron unas cuantas allá por los 90 de este estilo (Air Force One, Turbulence, Pasajero 57...).
Y sí, Seagal en el poster como reclamo para los fans... menudo chasco se llevarían.
Días de vino y rosas la tengo pendientísima (la de Wilder es un titulazo).
Este sitio utiliza cookies para ayudar a personalizar el contenido, adaptar tu experiencia y mantenerte conectado si te has registrado.
Para continuar utilizando este sitio, debe aceptarse nuestro uso de cookies.