Robert Prevost es León XIV. Agustino y formado en Perú. | Página 42 | NosoloHD

Robert Prevost es León XIV. Agustino y formado en Perú.

Yo lo que quiero es un Papa que siga los valores del Evangelio, que lógicamente estén en contraposición a los valores de las élites del poder.
Es decir, solidaridad, fraternidad, respeto por la vida, generosidad, justicia, caridad, diálogo y no violencia, frente al egoísmo, supremacismo, militarismo y autoritarismo.
Iluso
 
Yo lo que quiero es un Papa que siga los valores del Evangelio

La axiología o teoría de los valores, aunque como fundamentación metafísica de la moral sea fácilmente desmontable, nos ha legado un término muy útil y socorrido para la época laicista o atea que vivimos: el término valor. Ya no se oirá hablar del bien o del mal, ni de la virtud y el vicio, ni del pecado y la Redención, ni del temor o del amor de Dios, sino de "los valores" que, sin mayor precisión, encubren toda realidad que exceda del mundo material que trata la ciencia físico-matemática. Ni siquiera la Iglesia actual se atreve a pedir una educación religiosa, católica, sino una educación "en valores". La cosa es de larga data: ya José Antonio Primo de Rivera definía al hombre como "portador de valores eternos", idea vaga que recibió de Scheler a través de Ortega y Gasset. Pero su punto cenital es el presente cuando la extensión planetaria de la democracia liberal está intentando crear una moral laica de extensión universal haciendo de las distintas religiones "inculturaciones folklóricas" de una común ortodoxia universal y laica. El ecumenismo religioso de hoy no es en absoluto ajeno a este designio babélico.

RAFAEL GAMBRA.
 
Debo entender que para los tradicionalistas, los valores -humanos- son algo accesorio y secundario al hecho religioso?
 
hombre, ha hecho una buena pregunta pero, ¿cuales son los valores humanos? cada uno puede definir los suyos propios y ser distintos a los de los demás.

yo es que ni creo que las diferentes sociedades del planeta compartan los mismos valores, solo hay que ponerse a hablar con otras culturas.
 
hombre, ha hecho una buena pregunta pero, ¿cuales son los valores humanos? cada uno puede definir los suyos propios y ser distintos a los de los demás.

Ya lo he dicho antes:
solidaridad, fraternidad, respeto por la vida, generosidad, justicia, caridad, diálogo, no violencia, …

Pero parece que para el Gambra éste, lo más importante es que
Ya no se oirá hablar del bien o del mal, ni de la virtud y el vicio, ni del pecado y la Redención, ni del temor o del amor de Dios.

Pero bueno, que igual lo he entendido mal y @Manu1001 me lo explicará bien. :cuniao
 
hombre, ha hecho una buena pregunta
No. Lo único que demuestra esa "pregunta" es que no se ha leído (otra vez) el texto completo (que es muy claro). Para mí es una falta de respeto y un intento muy pobre de enredar y enmierdar.

el Gambra éste
No deis las cosas santas a perros ni arrojéis vuestras perlas a puercos, no sea que las pisoteen con sus pies y revolviéndose os destrocen.
 
Debo entender que para los tradicionalistas, los valores -humanos- son algo accesorio y secundario al hecho religioso?
Quizá me equivoque al intervenir en una conversación ajena y desconozco si realmente preguntas con buena voluntad, pero no existen los llamados 'valores humanos' (una ficción sentimental) ni los derechos humanos (una ficción legal), que no son más que perversiones del iusnaturalismo.

Hablar de "valores humanos" no es más que emotivismo ético si se considera que estos valores son expresiones subjetivas de preferencias, emociones o actitudes, más que principios objetivos o universales. Cuando los "valores humanos" se definen de forma vaga o dependen de percepciones individuales (como "la solidaridad" o "la fraternidad" sin un marco objetivo), son simplemente reflejos de emociones o contextos culturales que tú presupones como válidos. Estás dando un reporte psicológico: tus preferencias son expresiones de sentimientos personales. Esto no es más que el positivismo carcamal de personas como Ayer, que, lamentablemente, ha calado tanto en la cultura, reduciendo cada juicio moral a meras expresiones de preferencias o emociones subjetivas, sin base en una verdad objetiva o racional. En el fondo, un positivista no es más que un posmoderno que no sabe escribir. Citas cosas como solidaridad, fraternidad, justicia, caridad, etc., como si fueran valores que uno puede elegir a su gusto, como quien escoge sabores de helado.

Y respondiendo a la pregunta, la Iglesia Católica fundamenta su atención al pobre en una ética y antropología teológicas, no en valores subjetivos, derivadas de la doctrina social basada en la biblia, la tradición y el magisterio. Ve al ser humano como imagen de Dios con dignidad intrínseca, y el amor preferencial por los pobres, inspirado en Mateo 25:31-46, es un mandato divino. Su ética incluye caridad (ágape), justicia social (no entendida como se la entiende hoy día por muchos izquierdistas), y bien común, expresados en textos como Rerum Novarum y taaantos otros. La caridad refleja comunión con Dios, viendo al pobre como Cristo. Para los que tu llamas ''tradicionalistas'', los "valores humanos" seculares son secundarios si no están subordinados a la ortodoxia, priorizando la verdad teológica y la salvación. El cuidado del pobre es un imperativo religioso central, pero siempre ligado a lo divino, no a una ética autónoma, considerando los valores humanos sin fe como relativos frente a la primacía de Dios.
 
Para mi, el mensaje de Jesucristo se reduce al Nuevo Mandamiento: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”.

Algunos, de tanto mirar al cielo, se olvidan de la componente humana. Esas referencias de Gambra al concepto de “pecado” o al “temor de Dios” o al “vicio” como pilares fundamentales del individuo, a mi me parecen absolutamente accesorias.

Poco puedes “amar a Dios” si antes no amas a tus semejantes. Conozco a tipos de misa dominical que demuestran ser unos putos egoístas, insolidarios y malas personas.
A eso me refiero.
 
Ya lo he dicho antes:
solidaridad, fraternidad, respeto por la vida, generosidad, justicia, caridad, diálogo, no violencia, …

Pero parece que para el Gambra éste, lo más importante es que
Ya no se oirá hablar del bien o del mal, ni de la virtud y el vicio, ni del pecado y la Redención, ni del temor o del amor de Dios.

Pero bueno, que igual lo he entendido mal y @Manu1001 me lo explicará bien. :cuniao
tu quieres un papa que sea bueno de verdad, eso no existira.
 
Tu mismo lo has dicho. "Lo reduces".

Podrías desarrollar un poco más tu exposición? :freak

Creo que se entiende perfectamente que cuando digo que el mensaje de Jesucristo "se reduce" al mandamiento nuevo, estoy diciendo que es lo más importante. Ya sabemos que Jesucristo dijo muchas más cosas, pero el mandamiento nuevo que nos dejó sería un buen resumen.

De hecho, el Nuevo Testamento dedica más páginas a la componente humana que a la componente divina. Todo eso del "pecado", el "temor de Dios" y "el vicio" corresponde principalmente al Antiguo Testamento. Por lo que parece, algunos rancios se encuentran más cómodos con ello que con el verdadero mensaje de Jesucristo.
 
Algunos, de tanto mirar al cielo, se olvidan de la componente humana. Esas referencias de Gambra al concepto de “pecado” o al “temor de Dios” o al “vicio” como pilares fundamentales del individuo, a mi me parecen absolutamente accesorias.
el Nuevo Testamento dedica más páginas a la componente humana que a la componente divina. Todo eso del "pecado", el "temor de Dios" y "el vicio" corresponde principalmente al Antiguo Testamento. Por lo que parece, algunos rancios se encuentran más cómodos con ello que con el verdadero mensaje de Jesucristo.
Si quieres seguir haciendo el ridículo diciendo sandeces y paridas, como un miss en un concurso de "belleza", lo puedes hacer sin mentar a nadie. Gracias.
 
Atrás
Arriba Pie