Debo entender que para los tradicionalistas, los valores -humanos- son algo accesorio y secundario al hecho religioso?
Quizá me equivoque al intervenir en una conversación ajena y desconozco si realmente preguntas con buena voluntad, pero no existen los llamados 'valores humanos' (una ficción sentimental) ni los derechos humanos (una ficción legal), que no son más que perversiones del iusnaturalismo.
Hablar de "valores humanos" no es más que emotivismo ético si se considera que estos valores son expresiones subjetivas de preferencias, emociones o actitudes, más que principios objetivos o universales. Cuando los "valores humanos" se definen de forma vaga o dependen de percepciones individuales (como "la solidaridad" o "la fraternidad" sin un marco objetivo), son simplemente reflejos de emociones o contextos culturales que tú presupones como válidos. Estás dando un reporte psicológico: tus preferencias son expresiones de sentimientos personales. Esto no es más que el positivismo carcamal de personas como Ayer, que, lamentablemente, ha calado tanto en la cultura, reduciendo cada juicio moral a meras expresiones de preferencias o emociones subjetivas, sin base en una verdad objetiva o racional. En el fondo, un positivista no es más que un posmoderno que no sabe escribir. Citas cosas como solidaridad, fraternidad, justicia, caridad, etc., como si fueran valores que uno puede elegir a su gusto, como quien escoge sabores de helado.
Y respondiendo a la pregunta, la Iglesia Católica fundamenta su atención al pobre en una ética y antropología teológicas, no en valores subjetivos, derivadas de la doctrina social basada en la biblia, la tradición y el magisterio. Ve al ser humano como imagen de Dios con dignidad intrínseca, y el amor preferencial por los pobres, inspirado en Mateo 25:31-46, es un mandato divino. Su ética incluye caridad (ágape), justicia social (no entendida como se la entiende hoy día por muchos izquierdistas), y bien común, expresados en textos como Rerum Novarum y taaantos otros. La caridad refleja comunión con Dios, viendo al pobre como Cristo. Para los que tu llamas ''tradicionalistas'', los "valores humanos" seculares son secundarios si no están subordinados a la ortodoxia, priorizando la verdad teológica y la salvación. El cuidado del pobre es un imperativo religioso central, pero siempre ligado a lo divino, no a una ética autónoma, considerando los valores humanos sin fe como relativos frente a la primacía de Dios.