STEADICAM

Buena idea Magno. :)

Creo que es casi obligado empezar esa lista de momentos Steady con "El Resplandor" de Kubrick.

http://www.youtube.com/watch?v=bCeBeS_OGso

Qué bien supo aprovechar el maestro las ventajas de esa, en ese entonces, nueva herramienta.

Saludos.
 
Steadycam en serie Z: Bad Taste, el propio Peter Jackson se la fabricó...

En el 0:30

http://www.youtube.com/watch?v=cK-q6IJ-qo0


Y el genial James Muro...el mejor operador de Steadycam...
 
Gran propuesta de post, pero Diox, Mo... :freak llamar a ESO "explicación"... ¡Si ni siquiera se ve la Steadi!
 
Magnolia dijo:
http://vimeo.com/5061115?pg=transcoded_embed&sec=5061115
O la maneja muy mal o es una Steady Cam del todo a cien.

Yo uso un clon de la versión para cámaras pequeñas "Steadycam Merlin" y aún metiendo zoom (a mitad del video) el plano aguanta bien: Link.
 
deimos dijo:
Magnolia dijo:
http://vimeo.com/5061115?pg=transcoded_embed&sec=5061115
O la maneja muy mal o es una Steady Cam del todo a cien.

Yo uso un clon de la versión para cámaras pequeñas "Steadycam Merlin" y aún metiendo zoom (a mitad del video) el plano aguanta bien: Link.

Joer, qué buena pinta :ok.

¿Dónde has comprado y cuánto te ha costado todo ese equipo? ¿La lente esa para qué sirve exactamente?

Un saludete.
 
Pues a mí me parece lo mismo steady cam, que cámara al hombro, buen en la segunda se mueve más la cámara ¿no?
¿lo he entendido?
 
Hombre, lo mismo no es. Cámara al hombro es eso, la cámara al hombro con todas sus consecuencias.
La Steady busca más estabilidad, llevar lo que antes hacia la grua a rincones que antes eran más inaccesibles.
Digamos que la cámara al hombro tiene un toque más "subjetivo" (de hecho casi siempre suele usarse para eso).

Mi opinión, de cinéfilo raso. :P
 
No son lo mismo, por Dios. Con una cámara al hombro, la imagen tiembla y se consigue un efecto emocional en el espectador muy distinto al de los movimientos con Steadycam, que buscan emular a los travellings de toda la vida pero sin necesidad de la parafernalia mecánica de los railes y esas cosas, lo que permite movimientos fluidos y estables por cualquier rincón de un escenario, cosa imposible de hacer con una "dolly". Con una cámara al hombro se busca cierto sentido de "realidad", desequilibrar al espectador, o potenciar la emoción de algún hecho "violento" (físico y/o emocional, valga la redundancia). Todo eso lo tienes, por poner un ejemplo de sobras conocido, en el desembarco de "Salvar al soldado Ryan", con uno de los más magistrales usos de este recurso que ha habido en el cine. Si se hubiese hecho con Steadycam, hubiese quedado muy diferente, y probablemente se habría perdido todo el impacto de la escena.

Un saludete.
 
por eso dudo.. yo lo de Children of Men no lo veo, ¿alguien profesional puede asegurarlo? :?



tb imagino que esto evoluciona rapido...

y un steadycam IMAX, portando una camara de 200 kilos? :garrulo
 
No puede ser hombro, se mueve demasiado. Creo que es steady desestabilizada...
 
me ha venido rapidamente a la mente la persecucion por el Grand Central del final de CARLITO'S WAY, donde la camara sigue al personaje de Pacino por pasillos, escaleras, retrocede con el, entra con el en los vagones...
 
Esta es alucinante lástima que no tenga sonido

http://www.youtube.com/watch?v=Uc3QsYMjZMs
 
Si esta cámara es tan manejable, ¿por qué no se ruedan películas enteras sólo con ella?
 
Zander dijo:
Si esta cámara es tan manejable, ¿por qué no se ruedan películas enteras sólo con ella?
De hecho el problema del cine actual es que se rueda DEMASIADO con steadycam, ya que es mucho más rápido que andar plantando trípodes o vías. Me estoy acordando de por ejemplo una simple conversación plano contra plano en la ladera de una montaña en Eragorn, rodada íntegramente con steadycam. :doh

Porque aunque un steadycam pueda mantener un plano casi estático, la sensación es la de... flotar, y eso en una conversación estática pues, no.

Pero es que incluso es muy diferente un trávelling tradicional a un movimiento con steadycam. El trávelling es perfecto, manteniendo siempre la línea del horizonte y con unos arranques y paradas sin inercia. Son fabulosos. :yes El steadycam por contra oscila, flota y se resiente ante acelerones y paradas bruscos.

No estoy diciendo con todo esto que el steadycam sea una criatura del demonio ni mucho menos, ya que es sencillamente genial para determinados planos. Pero el abuso que se hace de él (y de otras tantas cosas) hoy en día es infame, y al final acaban por quitarle la gracia al asunto.

Mensch Maschine dijo:
¿Dónde has comprado y cuánto te ha costado todo ese equipo? ¿La lente esa para qué sirve exactamente?
El estabilizador es un clon del Steadycam Merlin (gama semiprofesional) que cuesta unos 800 dólares, pero con un cero menos. Es casi casi igual de efectivo, aunque menos incómodo a la hora de guardarlo. El plano del video que he enlazado es solo un ejemplo y no de los mejores, de hecho en ese iba andando rapidito hacia atrás y sin mirar. Me gustaría colgar el video real, pero hasta que no se presente no me dejan y van ya unos cuantos meses... :fiu

La lente es un sencillo angular, ideal para tomas con estabilizador, ya que aumenta la sensación de estabilidad (menos zoom = más estabilidad) y te quita problemas de foco, además de hacer el movimiento de las tomas un puntito más espectacular.
 
Yo creo que que en un travelling, la cámara guarda una cierta distancia con lo que está filmando, se hace casi invisible.

La steadycam, sin embargo, hace que la cámara empiece a ser evidente, pasa a ser casi un protagonista más que nos ofrece un punto de vista más íntimo y realista, al inmiscuirse en lo filmado y al mostrarnos la acción continua, no construida artificialmente con la adición de planos separados.

En cambio, la cámara al hombro va más allá porque lo que hace evidente es al propio cameraman y por eso, lo que rompe es con la sensación de ficción, puesto que la cámara deja de ser una "ventana mágica" a la acción y pasa a ser una herramienta de alguien "real" que está participando en ella mientras la registra.

Digamos que las tres opciones se situan en distintos niveles que van de la apariencia de ficción a la sensación de realidad. En la ficción total la cámara es totalmente omnisciente y puede saltar al instante de un punto vista a otro, mostrarnos la acción desde fuera y desde dentro. A medida que nos vamos acercando a la realidad, la cámara se mete más en la acción pero va reduciendo su capacidad de abarcarla toda. Hasta llegar al hiperealismo de la cámara al hombro, en la que solo tenemos el punto de vista (limitado pero íntimo) del ser humano que está registrando la acción.
 
Atrás
Arriba Pie