Respuesta: Vuelve Enrique Urbizu: No Habrá Paz para los Malvados
Sobre la puesta en escena, valoro que sea superior a la media en no estorbar ni irritar, pero por seguir con el ejemplo de la conversación con el comisario: ¿a qué viene separarse de esa transparencia para dotar de una intranquilidad innecesaria esa escena? Porque el comisario, por corrupto y oscuro, no es un personaje tan importante como para subir un escalón en el despliegue de recursos. Por no mencionar que en cuanto aparece el moro el espectador parece estar agarrado a una liana y a mí me sacó por completo.
Separarse de la transparencia a medias. Porque investiguemos cuanta gente lo percibe de manera consciente. Y a mí sí me parece el momento adecuado, porque Ontiveros es el resumen y punto álgido de esa situación de incompetencia. El callejón sin salida en el que se pierde la investigación previa sobre el ceutí.
Y para Magnolia: sólo quería indicar que a veces la pasión te pierde. Porque si vuelves a leerte, esto da miedito:
Eso no es un acierto de Urbizu, sino que viene en el manual más académico que te puedas mirar (nadie lo usa porque no se atreven, eso es cierto).
A ver si sacamos la lista y empezamos a tachar "méritos" de cineastas. Y he hablado de La red social porque recuerdo bien un par de secuencias donde los cambios de escala de planos, cuando mete o deja de meter la referencia al hombro, o el cierre sobre el eje de miradas son de manual. Y a mí la película me parece perfecta e inmensa, pero quitarle méritos a Fincher por eso es de locos.
En cualquier caso tengo que repasar "No habrá paz..." porque no la reviso desde el estreno en cines. Y estoy seguro que te saco unos cuantos ejemplos más. No te quedes sólo con el plano / contraplano, el de Coronado con la cabeza cortada ante los extintores es una expresión del punto de vista que no es tan usual.
Sobre los azares estoy con Emurion, más de una vez Urbizu ha comentado que son buscados y la máquina tragaperras del inicio un guiño sobre ellos. Y a mí no me saltan por la intención, e incluso concedo al pasado en Colombia importancia como detonante (el primer plano del dueño del puticlub es sospechoso en ese sentido). Y para nada me sobra la hora de investigación. Me parece estupendo como thriller de procedimiento que traza la causalidad de unos acontecimientos. De la coca a las bombas perfectamente hilvanado (si es aburrido o no me interesa poco).
Y también creo que ese hijoputa tiene matices, claro que sí. Pero el hecho de que haga algo heroico no lo soluciona todo. Él no cambia, cambia la percepción que el espectador tiene de él. Y ahí existe una intención y casa perfectamente con lo que cuenta la película, y con los problemas del espectador para aceptarlo. El revólver, por cierto, puede ser una repetición obvia pero no deja de ser una manera eficaz de decir que Santos ya estaba muerto al principio.