Me he visto muchas de las pelis que citais como "culmen del cine" o que "hay que ver sí o sí". Asique en ese sentido, cumplo (o eso creo). Evidentemente, no me tiran determinados autores o determinado cine...y lo he intentado, conste. Eso, creo, no me convierte en un gilipollas al que solo le gusta el cine comercial (un paletolandia, vamos, según algunos). Lo primero, creo en el respeto mutuo.
Pero Antonio ¿Qué es lo que has intentado? ¿Ver ese cine o esos autores?
Imagino que después de una larga conversación con Magnolia ya habréis hablado de esto, pero esta es una de las cosas que de las que hablan los que deciden aprender de cine, y que han repetido en este hilo hasta la saciedad. No se trata de ver películas que son "cúlmen del cine", sino de intentar enteder lo que hay dentro de esas películas para que sean "cúlmen del cine". Es decir, si te sientas a ver esa película y no te paras a analizar el porqué es tan buena, no sirve de nada, no aprenderás por qué hay un cine mejor o peor. Cógete un día a Magnolia, teniéndole a mano como le tienes, y dile que te ponga una de sus películas favoritas y que diga porqué le gusta, que te dé una clase magistral, parando con el pause en escenas para que te explique el lenguaje visual, que te cuente dobles significados, guiños, homenajes... Eres un privilegiado por tener a alguien al lado que te pueda enseñar estas cosas como lo puede hacer él.
Y luego puede que digas, "que pasada", o que digas "muy bien, pero prefiero otra cosa", o " es increíble, pero para llegar aquí hace falta invertir un tiempo y un esfuerzo que prefiero invertir en ver Transformers XIII". Estupendo, es tu decisión. Pero entenderás que no es simplemente ver cine, sino cómo verlo.
Y repito, puede que no te guste, que es lo que veo que no entienden muchos, que gustándote el cine (o ver cine) y viendo esa "obra cúlmen" mirándola más allá de la simple "película", no te fascine lo que hay en un "segundo plano" de esa misma película. Pues bueno, vale, cada uno somos como somos.