El peldañeo | Página 27 | NosoloHD

El peldañeo

Respuesta: El peldañeo

Bueno, ¿alguien me hace un resumen por aquí? ¿Magnolión sigue en sus trece sin entenderlo? ¿Enigmax ha peldañeado hacia atrás haciendo el moonwalking? ¿Ya es buena 'Super 8'?
 
Respuesta: El peldañeo

Básicamente la discusión se ha ido a la mierda cuando yo he dejado el hilo. :cool
 
Respuesta: El peldañeo

¿Pero me vais a alcanzar en lo alto o bajo a esperaros?
 
Respuesta: El peldañeo

¿Y eso no lo hacen correctamente Cameron o Jackson?

No, salvo excepciones (justo sus buenas películas).

Según eso, Stanley Kubrick sería una mierda de director.

No, todo lo contrario. Que sus doblajes fueran chungos (y yo creo que no lo eran tanto, porque él elegía actores, no actores de doblaje) no le invalido en absoluto, ya lo creo. El resto de cosas que dices, muchas hay cuestionables y las otras no dan lugar.

Magnolia, hay que saber reconocer una cosa, eres un maestro en deformar y darle la vuelta a los mensajes para adaptarlos a lo que quieres (tengas razón o no, aunque eso no viene al caso).

El problema es que se te ven las costuras a la legua, igualito que a Nolan.

Atatas Traigo.

Hay directores ultralaureados que no tienen ni de puta coña esos tres talentos. Gente alcohólica que no sabe ni planificar una meada, gente maleducada y borde que sólo trata bien a la peña si obedece a sus propios intereses o gente que no comunica ni queriendo; tan sólo gruñendo y explicando mal y pronto. Y aún así son genios. O mucho mejor, gente que es encantadora ultrainteligente y vampírica para sacar de ti lo que quiere pero en el fondo le importas una mierda (Kubrick y varios otros).

Tío eso que has dicho es una boutade como una catedral, anula completamente la labor intelectual y artística pura del director y lo convierte en un gestor. Las características que citas son deseables para directores y hasta para funcionarios; parece el membrete de una empresa de recursos humanos. Y no me vengas con que en el foro "tododires.com" es el lema, o que numerosos profesionales del medio lo llevan escrito en sus tarjetas de visita.

Es como si me dices que Velázquez es tan bueno por que sabía elegir mejor que nadie pigmentos y lienzos.

El arte es un concepto mental, lo demás es una traducción matérica; como se llega a ella es cosa de cada cual.

GROUCHO, ya me dirás quiénes son los que no cumplen ninguno de los tres, pero TE APUESTO LO QUE QUIERAS a que o cumplen los tres o cumplen uno de ellos fuertemente (Kubrick no es ejemplo de eso, repito..., además que lo de Kubrick es lícito, que le importes una mierda...¿qué más da para hacer su peli?).

En cuanto a la boutade, bueno, es que la cosa tiene mucho de mitificación. El director tiene mucho de artista pero también tiene mucho de gestor. De hecho, muchas veces tiene que gestionar su arte entre artistas.

Saludos.
 
Última edición:
Respuesta: El peldañeo

Sinceramente Magno, si me gustan Dreyer o Kurosawa, te puedo garantizar que no es por que gestionen muy bien sus equipos o sepan seleccionar los mejores profesionales.... Me quedo con su obra que es SUYA y de nadie más, por mucho que haya gente muy válida currando detrás.

Y volviendo al tema primigéneo del hilo, el aprendizaje (lo siento pero lo de peldañeo me parece una memez), debe ser multidisciplinar para llegar a todas las manifestaciones artísticas. Y para llegar a Dreyer o a Bergman mismamente, y comprender si no en toda su magnitud, pero si que no andes como un pulpo en un garage, saber de cine está bien, pero no viene mal conocimiento en otros campos; de hecho creo que para disfrutar semejantes autores, es preferible otros campos antes que el cinematográfico, por ejemplo.
 
Respuesta: El peldañeo

Hombre, cargarte de un plumazo la obra cinematográfica de Bergman (formamente hablando) me parece un poco absurdo, sinceramente. Lo demás entra con inteligencia y una cultura media, que yo me he encontrado con eruditos sin ni guarra de cine...

En cuanto a tu primer párrafo, tú mismo, pero es una mala creencia si pretendes hacer cine.
 
Respuesta: El peldañeo

Lo demás entra con inteligencia y una cultura media, que yo me he encontrado con eruditos sin ni guarra de cine...

Pero cuanta más cultura más se disfruta de estos dos que dice Groucho, es lo mismo que tu post que abre el hilo, puedes disfrutar un nivel medio/bajo del cine, pero cuanto más sepas más disfrutarás, y en este tipo de autores esto es así.
 
Respuesta: El peldañeo

Yo en este punto estoy un poco con Magnolia, cada medio debe funcionar de forma independiente, el conocimiento interdisciplinar debe servir para evaluar motivos y causas. El motivo de muchos encuadres y planos de Dreyer era su admiración por Hammershøi, igual que La Cinta Blanca tiene planos que recuerdan a ambos, pero tanto la pintura de Hammershøi como las películas de Dreyer o Haneke, funcionan por si solas y se admiran igual sin necesidad de conocer sus referencias.

Para mi es el termino adaptación el que debería estar penado, ¿ese concepto es el que hace que hace que de libros mierder salgan grandes películas y se les acuse de ser malas adaptaciones?... Golpe de remo... La referencialidad debería ser un añadido, no una base, el cine tiene suficientes herramientas como para gestionar una escena triste de forma eficiente sin necesidad de decir "es que si hubieses leído las cartas de la condesa Von Kampf a su amante armenio durante la revolución rusa lo entenderías"... Golpe de remo... Precisamente todos esos guiños son los que hacen basuras como Scott Pilgrim a base de sketches frikis sin nada en medio y salen los frikis alucinados porque "ei, he entendido esta referencia friki! QUE GRAN PELICULA!"... Scott Pilgrim, golpe de remo...

Dicho esto por un lado, entiendo que como representación artística el cine pueda desviarse y querer hacer protesta o ser reivindicativo, pero yo lo que veo es que en el momento que te alejas de la base y te dejas llevar por el contenido se genera un tipo de audiencia mucho más atenta a valorar detalles que a valorar conjuntos. El mensaje no esta reñido con la forma, Ahí está Hunger de McQueen para demostrar que se puede hacer una película sobre el conflicto irlandés sin necesidad de que conozcas el conflicto irlandés, es la propia película la que te cuenta lo que quiere contar sin que tu hayas tenido que estudiar historia de Irlanda.

Para mi el conocimiento de técnicas de cine me permite saber cuando un director sabe usar sus herramientas o me la intenta dar con queso, porque precisamente el cine se está llenando de directores mediocres que apelan al exterior porque son incapaces de lo otro (80's, marcianos, Spielberg... Sé nostálgico, cabrón!).

He dicho. Es lo que tiene estar un día sin internet, que se acumula bilis...

Golpe de remo.
 
Respuesta: El peldañeo

¿Todavia dura este hilo? Peldañead, caray... Bastante irónico, lo sé :disimulo
 
Respuesta: El peldañeo

¿Todavia dura este hilo? Peldañead, caray... Bastante irónico, lo sé :disimulo
Irónico lo dudo, pero tocapelotas, mucho. Ya es la tercera o cuarta vez y ya se te recriminó antes este tipo de mensajitos. Si no tienes nada que aportar, ¿por qué no lo dejas? Es sólo una sugerencia.
 
Respuesta: El peldañeo

¿Quién me recriminó? ¿Cuántas veces?, esta vez seria la segunda, acaso. ¿No se puede hacer un simple comentario? Ya veo que no. Y era una coña, pero qué más da ya. Hombre, pues, tranquilo que ya me veréis poco por aquí. Hasta luego.
 
Respuesta: El peldañeo

Tiene tela el post de las narices, ¿eh? :juas

Y mira esta respuesta tuya, a ver si te parece bonita:

Esto se va a PIQUE.

No me imagino entrando en el hilo de transformes a decir que vaya mierda de hilo, y ya van unas cuantas veces...

Lo que diga la rubia.
Obviamente no es nada personal y va sin acritud, Dawson, pero desde el punto de vista de un lector, a veces jode ver ese tipo de comentarios en un debate más o menos interesante repitiéndose una y otra vez. En vez de comenzar con vistimismo de "ya me veréis poco por aquí", aporta ALGO, hombre.

Saludetes.
 
Última edición:
Respuesta: El peldañeo

Yo en este punto estoy un poco con Magnolia, cada medio debe funcionar de forma independiente, el conocimiento interdisciplinar debe servir para evaluar motivos y causas. El motivo de muchos encuadres y planos de Dreyer era su admiración por Hammershøi, igual que La Cinta Blanca tiene planos que recuerdan a ambos, pero tanto la pintura de Hammershøi como las películas de Dreyer o Haneke, funcionan por si solas y se admiran igual sin necesidad de conocer sus referencias.

Para mi es el termino adaptación el que debería estar penado, ¿ese concepto es el que hace que hace que de libros mierder salgan grandes películas y se les acuse de ser malas adaptaciones?... Golpe de remo... La referencialidad debería ser un añadido, no una base, el cine tiene suficientes herramientas como para gestionar una escena triste de forma eficiente sin necesidad de decir "es que si hubieses leído las cartas de la condesa Von Kampf a su amante armenio durante la revolución rusa lo entenderías"... Golpe de remo... Precisamente todos esos guiños son los que hacen basuras como Scott Pilgrim a base de sketches frikis sin nada en medio y salen los frikis alucinados porque "ei, he entendido esta referencia friki! QUE GRAN PELICULA!"... Scott Pilgrim, golpe de remo...

Dicho esto por un lado, entiendo que como representación artística el cine pueda desviarse y querer hacer protesta o ser reivindicativo, pero yo lo que veo es que en el momento que te alejas de la base y te dejas llevar por el contenido se genera un tipo de audiencia mucho más atenta a valorar detalles que a valorar conjuntos. El mensaje no esta reñido con la forma, Ahí está Hunger de McQueen para demostrar que se puede hacer una película sobre el conflicto irlandés sin necesidad de que conozcas el conflicto irlandés, es la propia película la que te cuenta lo que quiere contar sin que tu hayas tenido que estudiar historia de Irlanda.

Para mi el conocimiento de técnicas de cine me permite saber cuando un director sabe usar sus herramientas o me la intenta dar con queso, porque precisamente el cine se está llenando de directores mediocres que apelan al exterior porque son incapaces de lo otro (80's, marcianos, Spielberg... Sé nostálgico, cabrón!).

He dicho. Es lo que tiene estar un día sin internet, que se acumula bilis...

Golpe de remo.

Pero Findor, en el caso de Dreyer o Bergman no se trata de guiños o referencias, se trata de entender el mensaje y el pensamiento del autor y, dado su perfil intelectual, es muy fácil quedarse corto sin una gran base cultural. El cine por el cine, sin intertextualidad te puede dar para entender a Tarantino por ejemplo, pero hay muchos casos en que se queda corto.
 
Respuesta: El peldañeo

Pero yo puedo querer leer a Lovecraft y que su vida me interese bien poco, saber las bases de su literatura me dice del autor y el contexto de la obra, permite entender el porque y dar un entendimiento de motivos, pero eso me parece que se puede independizar del resultado. A mi que alguien haga mierdas con buenos motivos me resulta poco estimulante.

Yo no digo que lo formal sea todo o que el contexto sea despreciable en el conjunto, pero sigo pensando que lo primero que hay que preguntarse es si la pelicula funciona por si misma, y después los "bonus". Primero resultados y luego, si se presta, objetivos. Y porque? Pues por lo mismo que escribí hace un par de años y que sigo creyendo, un espectador que disponga de "conocimientos infinitos" podrá dar significado a todos y cada uno de los planos de una película independientemente de que los tenga o el director sea consciente, podrá generar un significado "infinito". Esto es lo que mata la critica, la carrera en buscar significados en vez de evaluar resultados.

Un ejemplo extremo es El Resplandor, la cantidad de significados y referencias y justificaciones de los fallos de raccord y las puertas a ningún sitio que han salido es una carrera que no tiene que ver con la película... Eso no la mejora o empeora en ningún caso, creo yo, sino que, en todo caso, le ofrece un extra. La película funciona sin conocer las referencias, pero si ahora se descubre un papel que dice que todo se hizo al azar, resulta que se convierte en un pestiño? No lo creo...

Con cariño, para mi en este foro el ejemplo de sobresignificados lo hace Sorel, a nivel de referencias saca muchas más que cualquiera de nosotros, pero ademas, se deja llevar por ellas.

Y tampoco digo que esto sea un error, para mi Sorel es un tipo coherente, tiene su criterio, que personalmente no comparto porque buscamos cosas distintas, pero aquí cada uno debe gestionarse el suyo, lo que no me vale es gestionar el criterio (que no deja de ser nada mas que una escala conforme evaluar las cosas) en función de las expectativas, cambiar de escala en función de cuarenta factores externos.

Evolucionar también se basa en intentar buscar una escala fija y evaluar en consecuencia. No en cambiar de chaqueta cada vez. Lo de "yo esperaba una mierda y me han dado una mierda, por lo tanto, es buena porque cumple las expectativas de mierda con las que iba" a mi me parece un absurdo...
 
Respuesta: El peldañeo

En lo que discrepamos es en ese concepto de "bonus", porque a veces lo que tu llamas "la película en sí misma" abarca el "bonus" e incluso, en algunos casos, es fundamental para poder ver "la película en sí misma".
 
Respuesta: El peldañeo

En lo que discrepamos es en ese concepto de "bonus", porque a veces lo que tu llamas "la película en sí misma" abarca el "bonus" e incluso, en algunos casos, es fundamental para poder ver "la película en sí misma".
Yo No creo que discrepemos tanto... Yo veo claro que en muchas ocasiones es imposible disociar las dos cosas, a veces van muy de la mano. Creo que películas como El Buen Alemán, se aprecian de forma distinta si conoces el cine al que hace referencia, pero tambien veo que Tarantino puede, en una escena, hacer referencia a 25 películas, 7 series de televisión y 14 discos, pero esa escena es independiente de que conozcas esas referencias.

Lo que si me parece un error es que ese conocimiento externo sea necesario para ver la película, porque hay montones de circunstancias que pueden hacer que no tengas ese conocimiento. Una cosa es apoyar la narrativa en algo, pero teniendo siempre el hilo conductor en el lenguaje cinematográfico. Que el conocimiento externo te aporte, no te dirija...

Y hablo de cine del mismo modo que puedo hablar de literatura.
 
Respuesta: El peldañeo

No sé si me expliqué bien en su momento, y he estado sin tiempo de navegar a penas desde aquel mensaje.

Con aquel mensaje que sentó mal a Magnolia y mis mensajes posteriores, lo que quería dejar en evidencia es que, del mismo modo que el valor de la escalera de relaciones de influencia, "ejercicios de estilo", deconstrucción, etc entre las obras cinematográficas no las discutimos, puede existir ese mismo concepto pero en relación con otras artes más allá del cine.

Por supuesto, luego la interdiscursividad puede ser mayor, menor, o inexistente. Y no sólo tiene por qué ser un valor añadido, de hecho, muchas veces es un lastre. Lo único que quería señalar es que muchas obras de arte necesitan del conocimiento del referente para poder ser valoradas en su justa medida. Y no creo que por ello sean menos válidas como obra cinematográfica. Hay libros que parten de la base asumida de otros autores que si no se han leído no te enteras de un pimiento. O hay discos que necesitan de una escucha previa de diferentes movimientos musicales para poder entender a qué se refieren, su complejidad. Y no estoy de acuerdo en que eso los haga peores como discos, o películas o libros.

¿Es disfrutable leer 'Si una noche de invierno un viajero' sin saber algo de historia de la novela, qué es la novela moderna, sin los referentes de 'Las mil y una noches' o qué se pretende con ese ejercicio de estilo? Si. Calvino siempre quiso que su prosa se entendiera y se disfrutara por todos. Y así sucede. Lejos de estas consideraciones, 'Si una noche de invierno un viajero' es una novela llena de misterio, humor, con ritmo endiablado y que engancha. Pero si la juzgáramos exclusivamente como tal, ¿no estaríamos siendo "injustos" en su consideración? Jauss hablaba de horizontes de expectativas del texto (la capacidad que tiene un texto para generar sentidos artísticos) y de horizontes de expectativas del lector (la capacidad para producir y entender los sentidos artísticos).

Y por supuesto que hay películas complejísimas que no necesitan valerse de referentes para su complejidad. O películas que pueden ser disfrutadas igualmente sin conocerlos. Pero es lo bonito del arte, que nunca se agota en sus propuestas. Y todas deberían ser igual de válidas si se sustentan en un por qué, aunque luego gusten más o menos.
 
Respuesta: El peldañeo

El problema que tenéis vosotros es que no entendéis que sin la escalera cinematográfica nada se puede hacer, ésta siempre ha de ir primero. El medio audiovisual, entendiéndolo y sabiendo su valía, te hará siempre disfrutar una película si está en los altares. Y luego puedes completar. Unas referencias nunca pueden salvar una película, porque los sonidos e imágenes de una película ya se expresan solos.

Nunca me ha pasado. Y siempre he mantenido largas conversaciones de toda la filmografía de Bergman, que me endiñé, sin tener ninguna carencia al respecto.

Vamos, que no. Vamos, que con Findor.
 
Respuesta: El peldañeo

El problema que tenéis vosotros es que no entendéis que sin la escalera cinematográfica nada se puede hacer, ésta siempre ha de ir primero. El medio audiovisual, entendiéndolo y sabiendo su valía, te hará siempre disfrutar una película si está en los altares. Y luego puedes completar. Unas referencias nunca pueden salvar una película, porque los sonidos e imágenes de una película ya se expresan solos.

Nunca me ha pasado. Y siempre he mantenido largas conversaciones de toda la filmografía de Bergman, que me endiñé, sin tener ninguna carencia al respecto.

Vamos, que no. Vamos, que con Findor.


Habló la autoridad. "Escuchemos la voz de los supertacañones." :juas

Ese razonamiento es una contradicción. Por una parte, predicas ampliar lo máximo posible el horizonte fílmico y por otra dices que es innecesario contar con ningún tipo de cultura que aporte un mínimo contexto artístico o histórico a la película.

Vamos, como si cogieses a un marciano y le dieses una cuenta ilimitada de Netflix.
 
Respuesta: El peldañeo

No estoy diciendo eso. Estoy diciendo que para valorar una película no es necesario ser un erudito en otras artes si sabes mucho de la fílmica (un mínimo de cultura sí, claro), aunque venga bien siempre saber.

Vamos, que para saber comer no hay que saber follar, aunque dicen que fijándote en cómo come un tío, sabes si le gusta comer chirlas femeninas o no.
 
Respuesta: El peldañeo

Yo intentaría ampliar mis miras cinematográficas si tuviese más tiempo, pero ya me falta para ver todo lo que entra dentro de mis "miras limitadas" y se me acumulan los títulos que da gusto, así que como para ponerme con lo demás..... :fiu
 
Respuesta: El peldañeo

Findor, tú lo que eres es un palmero. :juas

Lo que si me parece un error es que ese conocimiento externo sea necesario para ver la película, porque hay montones de circunstancias que pueden hacer que no tengas ese conocimiento. Una cosa es apoyar la narrativa en algo, pero teniendo siempre el hilo conductor en el lenguaje cinematográfico. Que el conocimiento externo te aporte, no te dirija...

Entiendo lo que decís, en serio, pero tampoco me parece que se pueda negar que alguien quiera hacer una película basándote en otra disciplina que no sea el cine. No hablo de referencias, sino de una base. A lo sumo podemos discutir que se avise, pero negar ese ejercicio artístico limitando las formas narrativas... no sé. Otra cosa es que hablemos de que el reto es que funcione de las dos maneras, que me parece estupendo.

A mí eso me choca un poco con el concepto del peldañeo (que palabra más fea, de verdad), que de alguna manera implica que sabiendo disfrutarás más la película. Es decir, puede ocurrir que se haga una película poniendo las formas al servicio de una, o muchas, obras cinematográficas (no hablo de simples guiños o referencias) y que sin conocerlas se te quede en normalita pero conociéndolas sepas apreciarla y veas que es mejor película de lo que habías visto en un principio. Pero lo que no entiendo es que si para apreciar la mísma película hay que saber de otra disciplina entonces no vale. Si cambio obras cinematográficas por obras literarias, musicales, teatrales, fotográficas, por videojuegos... ¿ya no vale?

Y que conste que estoy completamente de acuerdo en que la película funcione por sí misma. A mí me vendría mucho mejor, porque normalmente el primer visionado lo hago sin fijarme (y me fijo en posteriores) y así lo disfrutaría todo mucho más. Pero tampoco voy a cargarme al que quiera enfocar las cosas de otra manera, eso sí, que me lo avise antes y ya decidiré si la veo o no, o si hago el esfuerzo o no.

Con cariño, para mi en este foro el ejemplo de sobresignificados lo hace Sorel, a nivel de referencias saca muchas más que cualquiera de nosotros, pero ademas, se deja llevar por ellas.

Y tampoco digo que esto sea un error, para mi Sorel es un tipo coherente, tiene su criterio, que personalmente no comparto porque buscamos cosas distintas.

Así que Sorel y los sobresignificados ¿no? Pues anda que tú con los números en "8"... :diablillo

Por cierto, sin ánimo de tocar las pelotas, te faltan algunos acentos (te lo digo porque te has autodefinido como talibán de la ortografía, y si tú me ves faltas a mí, corrige, corrige, no te cortes, que me parece bien). ;)
 
Arriba Pie