La cinta blanca / Haneke

Respuesta: La cinta blanca - Haneke

que poco sale lo de la cinta blanca en una peli titulada LA CINTA BLANCA, no?.. no? ... no?

:p

me ha gustado mucho, otra peli como la de los Coen donde de la cotidianidad social/familiar salen los problemas, las maldades varias.

Haneke es muy habil con la aparente ambiguedad de la narracion y de los personajes, gente ni buena ni mala, sino con las dos caras que tenemos todos, en un marco mucho mas opresor, claro, que hace aflorar... lo que aflora.

luego, otra vez como en la de los Coen, ese final sin final! QUE CABRON!!!! Puro desasosiego, mezclado con una atmosfera entre custombrista y de relato de terror (los adultos no tienen nombre, solo oficios; no asi los crios), mas terrorifico si cabe por lo que tiene de VERAZ.

con grandes escenas de IMPACTO tanto visual (hay casi pantallas partidas maravillosas con los niños o las paredes) como texualmente (lo que le suelta el buen doctor a la otra!).

de todas formas, estoy con Mo en que para mi le sobra un rollo de peli o asi. Se me ha hecho algo pesada en algun momento, en alguna escena, con algun personaje mas secundario.

y os veo en un debate filosofico elevadisisisimo :juas , pero yo que soy mas de ciencias: alguien se atreve con una explicacion "holmesiana" (ahora que esta de moda) que resuelva todos los misterios y ate cabos? Estoy seguro de que Haneke nos ha dejado pistas por ahi.

os leo.


Duss, el doblaje es pasable, pero tiene el problema de que uno de los adultos habla como el de ZAS EN TODA LA BOCA. :doh
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Como en Caché la autoría es lo de menos. De hecho, la voz en off, el profesor, no parece saber la verdad y tampoco parece importarle mucho. Seguro que existen varias teorías pausibles, pero lo importante, según Haneke, era hacer reflexionar al espectador de una forma pausada, no a la velocidad a la que estamos acostumbrados hoy en día en el cine o la televisión, más bien como en una novela. Haneke reconstruye una vez más el genero del thriller para manipular al espectador, como medio de reflexión.

Sí, pienso que con la cinta blanca y después del periplo francés, Haneke ha querido hacer una película claramente englobada en el universo germánico tratando toda esa problemática humana derivada de los valores protestantes. Por eso, nos puede recordar a muchas películas de Bergman por ejemplo. Esas relaciones tan tormentosas y humillantes también son muy comunes en Herzog, Fassbinder, etc. A nivel visual, ya que ha tenido la oportunidad de filmar en blanco y negro una película de época, se ha dejado llevar por lo que seguro son sus referentes cinematográficos: Bergman, Bresson, Dreyer, Antonioni...
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Aunque también es muy interesante completar lo que no se muestra en la película y lo que queda sin resolver, porque al hacerlo se te ocurren varias tramas, a cada cual más sórdida. Rupit ha desvelado en un spoiler la teoría que aparentemente funciona mejor.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Ligera decepción, más que nada porque me esperaba una obra maestra...Y me he encontrado con un film meticuloso, muy bien rodado, muy Haneke...Pero más frio y gélido de lo ya habitual, amén de excederse en metraje (140 minutos para algo que se explica sin problemas y con la misma eficacia en 100). Y el problema de una postura tan distante y tan fria como la que adopta el director es que a veces los personajes se convierten en figuras y su drama en algo que a mi como espectador no me acaba importando en demasía...Haneke ha querido jugar a Bergman & Dreyer y le ha salido una fotocopia apañada, rodada impecable, pero sin un ápice de aliento humano .De hecho el maestro y su historia de amor con la chica es lo más emocionante de un film que me ha dejado emocionalmente tibio, entre otras razones porque a la media hora de metraje ya ves por donde van los tiros
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Tengo dos amigos que opinan exactamente igual que vosotros y lo entiendo. Personalmente me alegro de que exista una película así en su filmografía.
Por otro lado me parece exagerado decir que es una fotocopia apañada de Bergman y Dreyer. Su sombra es innegable pero también lo es que, ante todo, lleva la marca Haneke.
También creo que esa postura distante y fría que te deja emocionalmente tibio es intencionada (la voz en off lo deja claro). Haneke es un maestro calculando las reacciones del público.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

no es Bergman, no es Dreyer, pero juega descaradamente a serlo, a nivel estético lo consigue, a nivel emocional se queda algo corta (por exceso de contención)...Luego tienen otro problema y es que se dispersa en demasiados personajes y no todos están bien dibujados, además de dar vueltas sobre lo mismo varias veces (de ahí un metraje alargado). Llamémosle fotocopia (buena) o daguerrotipo imitador, vuelvo a decir que no me parece un mal film, pero me esperaba algo más
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Yo creo que si hubiera querido hacer una película más explosiva emocionalmente, lo hubiera hecho, porque ya ha demostrado que es muy capaz, aunque se puede alegar que se ha equivocado, yo pienso que no. Esa frialdad es lo que le hace Haneke y no Bergman.

El tema de los personajes, creo que hay muchos y no están bien dibujados para dar esa idea grupal del nazismo (los niños por un lado, los cabezas de familia por el otro y los pocos que son diferentes: el hijo pequeño del doctor, el maestro y la chica, ¿la mujer del doctor?) como una congregación en la que no importan los individuos. No sé si se podría dar esa idea en una película más corta con menos personajes. Esa redundancia me parece más desoladora. En mi opinión 40 o 50 minutos menos obligaría a cambiar el concepto y el propósito de la película.
En fin es solo una opinión...
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Por cierto, en contra de la "teoria nazi" de la peli tenemos que los principales responsables del nazismo eran catolicos, con Hitler y Goebbels a la cabeza, con lo cual lo de relacionar los valores protestantes con el nazismo no lo veo muy claro. Por cierto, Haneke, siendo austriaco, habra sido educado mas bien en un ambiente catolico, ¿no :pensativo?

Un saludete.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Concretamente, Haneke nació en Baviera (land católico), de padre alemán y madre austriaca. No sé si eran los dos católicos. El pueblo de la peli es protestante y, aunque Hitler y otros dirigentes eran católicos, la mayoría de la población era protestante. Ha dicho por activa y por pasiva que la película trata sobre el origen del nazismo y de forma más extensa, el origen del mal.

Lo que apuntas es interesante pero:

–En otras palabras, que el origen del nazismo y el de ETA son el mismo.
–Sí, aunque las motivaciones sociales, económicas o políticas sean diferentes. El fascismo puede ser de izquierdas, y tenemos un claro ejemplo de ello en el grupo revolucionario alemán Baader-Meinhof. Su ideóloga, Ulrike Meinhof, era muy religiosa, protestante, y no hay que olvidar la influencia que la religión protestante ejerció sobre la ideología nazi. Y mi película refleja la relación entre la religión, especialmente la protestante, y las actitudes totalitarias.

–¿Por qué esa relación es especialmente estrecha en el caso del protestantismo?
–Porque no ofrece ningún intermediario entre el creyente y Dios. No hay un sacerdote que perdone los pecados, es Dios mismo quien lo hace.

Esta entrevista es interesante en cuanto a este tema:

http://www.elperiodico.com/default....ioma=CAS&idnoticia_PK=678839&idseccio_PK=1013http://www.elperiodico.com/default....ioma=CAS&idnoticia_PK=678839&idseccio_PK=1013
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

"La teoría Nazi" del film es lo más endeble (y curiosamente lo más vendido) de éste, sencillamente Haneke expone algo universal en Austria, Alemania, Francia o la España de aquellos años: Una educación tan estricta produce gente socialmente tarada
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Pero es que lo de la teoría nazi está tratada de forma tangencial. Los ideales filosóficos que respaldan el nazismo y ciertos pensamientos antiliberales existen ya antes de la 1 guerra mundial. Es la situación tras esa guerra lo que hace que esas ideas formen un corpus entre los ideólogos del partido y se construya con otras muchas cosas. La generación que crece en esa Alemania, es decir estos niños, no crean nada, pero no les cuesta seguir ciegamente sus ideales. Lo del nazismo suena muy bonito pero la película (y creo que menos mal) nunca habla de ello de forma directa, ni deja entreveer relaciones de causa efecto. Pero está ahí, es indudable.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Si la pelicula transcurriese en España, estaríamos hablando de la Guerra Civil, sin ninguna duda.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Sin duda, para nosotros, es lo menos interesante, pero tampoco creo que sea una cuestión meramente publicitaria si es lo que insinuais... No sé si iba a colar en Alemania todo el rollo nazi y protestante si no fuera verdad o careciera de interés (además de ser poco ético).
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

De hecho hay muchos historiadores que afirman que lo más probable es que en Alemanis hubiese ocurrido una guerra civil de no haber sido tan brutal el Tratado de Versalles para los alemanes favoreciendo el surgir del nazismo.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

"La teoría Nazi" del film es lo más endeble (y curiosamente lo más vendido) de éste, sencillamente Haneke expone algo universal en Austria, Alemania, Francia o la España de aquellos años: Una educación tan estricta produce gente socialmente tarada

A eso me refería cuando pretendía conectar "La cinta blanca" con "Los santos inocentes", "Pascual Duarte" y demás horrores rurales hispanos. No niego que tras esa educación haya parte de la "culpa" del nazismo, pero como habéis comentado, el problema fue bastante más complejo que eso. Y sí, vende mucho más hablar explícitamente del nazismo porque es un movimiento que provoca una fascinación morbosa en muchos de nosotros, al igual que la mafia y otras organizaciones criminales. Y Haneke lo sabe, hombre, aunque su película (al margen de lo que él diga cuando le toca hacer promoción) es inteligentemente ambigua en ese sentido.

Sobre el tema religioso, en España se puede decir que también había una educación exageradamente estricta, teniendo en cuenta además que el catolicismo español no exalta precisamente la redención y sí mucho la culpa. Como ya dije en otro hilo, me pregunto qué haría Haneke si se interesase por cómo funciona la psique hispana al respecto de los temas que tanto le preocupan en "La cinta blanca".

Un saludete.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Puede que sí, el paralelismo con "Pascual Duarte" lo veo... pero no con "Los santos inocentes", que no tiene tan marcado el contexto histórico.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Hombre, pues el contexto de "Los santos inocentes" y "La cinta blanca" es muy parecido en cuanto a que trata de comunidades rurales de indudable influencia casi feudal, aunque es verdad que en "Los santos inocentes" la situación era mucho más extrema que en la de Haneke, y sus habitantes no estaban tan dispuestos a rebelarse (salvo una excepción, claro) contra el señor de las tierras.

Un saludete.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Pero no hablo de eso, si no que Haneke marca un contexto temporal muy cerrado (la pelicula termina con el estallido de la primera guerra mundial) mientras que la de Camus es una violencia anecdótica, sí, fruto de las condiciones, pero en ningún momento de calado histórico.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

En eso tienes razón, obviamente la intención de Camus (y Delibes) con la película es otra, ya que ellos probablemente muestran esa situación como consecuencia de un régimen anormalmente prolongado en el tiempo, y no como cáusa del mismo, como se supone que hace Haneke.

Un saludete.
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Esta película no trata el tema del nazismo con fines comerciales por dios........
Y por supuesto, sobre todos los totalitarismos y sobre el origen del mal en última instancia y sobre la culpa como siempre.
 
Última edición:
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

La vi el sábado, y de las tres que he visto este fin de semana, esta es la que mas me ha gustado. Éramos unas 20 personas mas o menos en toda la sala.

Me pareció escalofriante, a parte de la cotidianedad de la que hablais, la frialdad, el odio, la cimentación de lo que iba a venir unos años después. (La "no escena" del pájaro me dejó helado)

Unas pausas silenciosas en las que no se hecha de menos para nada la música, sino que hubiera sobrado.

Toda ella es redonda, aunque me gustaría verla en VO (Con subtítulos, claro :garrulo), ya no por no ver a Peter Griffin haciendo de cura, sino por dejar de escuchar las irritantes voces que les han puesto a los niños, sobre todo al hijo de la amante del médico, que me sentó hasta mal.

Nota:8/10
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

Vista hoy y disfrutada, paradójicamente, a través del sufrimiento.

Como siempre en Haneke su cine es una verdadera experiencia que merece cada euro que has pagado, sales cómo él mismo declara , "un poco distinto de cómo entraste".

Comentáis mucho acerca de que el film explica o trata de poner en situación los orígenes del nazismo, pero fijaos que a mi , independientemente de que crea que la finalidad es situarnos en un plano mucho más ontológico de la maldad humana, me parece más un aviso del austríaco para denunciar la ola actual de fundamentalismos que vivimos en Europa, con el resurgimiento de olas fascistas pero sobre todo de una nueva generación perdida, inmune a la sensibilidad humana y fría e impasible ante los acontecimientos globales.

Es fácil destacar todos los síntomas que asolan a ese pueblo: la restricción de las libertades a través de la doctrina religiosa , la reverencia al líder, la sumisión del proletariado, la pasividad de toda una comunidad, la ausencia de individualidades, el castigo al diferente... Algo que seguramente todavía sufran en muchas partes.

Vamos, que la película trasciende el momento histórico para situarse en el presente, y darnos así las claves para identificar los errores que en el presente se puedan estar cometiendo de nuevo en nuestra sociedad, a través de los valores que vamos traspasando.



En cuanto a la historia en sí, Haneke vuelve a sus constantes: no dar en ningún momento respuestas , solo interrogantes, y siendo estos tan inabarcables que te llevan en muchas ocasiones a un vacío insoportable. El final es ejemplar en ese sentido, tanto como lo era en Caché.

A destacar la portentosa labor de casting, puesta en escena, dirección artística y fotografía, colosales. Hay secuencias de un virtuosismo fulgurante ( el baile entre el profesor y la niñera, llenando de movimiento y vida un mundo estático ) , de una eficacia compositiva repleta de sutileza ( la pedida de mano en la casa de los padres de ella, con una ubicación espacial de los personajes reveladora ) , de una brutalidad tan contundente como nos tiene acostumbrados el austríaco ( aunque en esta ocasión la más dura de todas basa su fuerza en el texto, no en la imagen; hablo cómo no de la fortísima confesión del doctor a la matrona )
y de un simbolismo revelador ( la cinta blanca del título, que nos puede dar otra pista sobre la fascinación de los emblemas que llevan asociados todos los movimientos totalitaristas )
 
Respuesta: La cinta blanca - Haneke

¿un continente tan descreido y materialista como Europa vive hoy una época de ""fundamentalismo""?

¿dónde? :?

y si lo ha dicho Haneke por algún sitio pienso igual.

es que fundamentalismo es una palabra muy fea para soltarla alegremente.
 
Arriba Pie