Respuesta: El peldañeo
Pues yo en esto estoy con Dussander a muerte. Pero vamos, como estoy convencido en que se puede hacer una obra maestra y crear arte cinematográfico sin necesidad de apelar a lo técnico por encima de todas las cosas.
El cine es narrar una historia; desde lo más lineal y sencillo hasta lo mas abstracto. Pero su fin último es CONTAR-NARRAR, por lo que el guión es la pieza fundamental de la obra ya que es el sustrato de la misma. Puede ser algo de una trascendencia apabullante o tan sólo sensaciones que te dejan poso, sin necesidad de concretizarlas en una idea en plan bombillita sobre la cabeza. Y ese guión puede ser un tochotexto de ruso decimonónico o una serie de ideas que luego se ruedan por encima (El sol del membrillo, por ejemplo). Y en ambos casos se hace ARTE, con mayúsculas. En ambos casos aparecerán una serie de ideas, de sensaciones, de reflexiones,etc... que a fin de cuentas es lo que nos motiva como seres humanos ante la creatividad sobre todo INTELECTUAL, de quienes tienes ese don; es decir del artista.
Y el cine, como todo arte, tiene una técnica; claro. Pero seguir esa técnica de forma brillante no te convierte en un artista. Este debate, en el mundo de la historia del arte, tiene aproximadamente 2500 años, con todas las diferencias que queramos obviamente.
Con esto quiero decir que en el cine como en cualquier otra disciplina, la técnica está muy bien, pero que me parece mucho más interesante el contenido. Estar supeditado a la perfección técnica en último punto lleva a hacer obras perfectas pero sin alma, y en el límite, lleva a la artesanía. Y en otros campos ejemplifico. Toda la escultura del siglo XVIII-XIX es técnicamente perfecta. Del mármol se consiguen expresiones, carnalidades y calidades táctiles que asombran. Y sin embargo tanto Cánova como Thorvaldsen, como ejemplos máximos de esto, en su gran mayoría resultan fríos y académicos. Compara con un Miguel Ángel; mira el David, con cara de psicótico y las manos y la cabeza desproporcionadas... pero de una intensidad fuera de lo común, y con un concepto intelectual detrás potente, no simplemente "adornar". o Bernini, que aúna técnica y expresión-contenido.
Y en pintura? No voy a irme a los ejemplos de la pintura anterior al renacimiento ya muy gastados... Pero por ejemplo El Greco? o la pintura Manierista? Quien pinta mejor, que parece mejor técnicamente, Velázquez o Goya o Ingres o David? De hecho el academicismo encierra formalmente a los artistas, capa la creatividad y mata el genio.
Con todo esto quiero decir que lo del conocimiento del medio está muy bien, pero para mi, una película gana en valores cuanto más puedas extractar de ella. Conocer la técnica es cojonudo, está muy bien, pero yo prefiero abrir campos y aprender arte, historia, filosofía, literatura, etc... y es entonces cuando el arte como tal es revelado; cuando puedes comprender y poner en contexto, cuando entiendes motivaciones, reacciones, subtextos, elucubraciones, mensajes, lenguajes, intertextualidades, guiños... y en definitiva, LENGUAJE.