El peldañeo | Página 24 | NosoloHD

El peldañeo

Respuesta: El peldañeo

Es decir: tiene esos referentes. El propio concepto de peli, su protagonista, sus entornos, sus ideas de guión, todo surge de ellos (esto es: no son guiños). Luego llega Spielberg, lo lleva al siguiente nivel y pare pepinazo.

Si es que me estás dando la razón pero no quieres decirlo, ¡cabezón!

Sobre lo de Scott Pilgrim no me interesa discutir calidades (claramente es cojonuda), pero tiene cientos de decisiones de dirección, planificación y puesta en escena de dos ideas: videojuegos y rollo indie 90. No son guiños, again. Son la propia idea de la película. Y alguien que no esté familiarizado con ellos, no va a ENTENDERLA (no digo disfrutarla).
 
Respuesta: El peldañeo

Pero no tienes que conocer esos referentes para observar el peliculón que es. Wfogg dice que sí.
 
Respuesta: El peldañeo

¿pero eso no las hace mejores o peores películas? Simplemente son guiños, pero no tiene ningún sentido

Que digas que no tiene ningún sentido hace ver que, precisamente, no comprendes el motivo de que estén ahí.

Estoy de acuerdo con Dussander.

Raúl. Tienes de bueno que eres capaz de cambiar de idea, pero tienes un quiste basado en el cine y sus formas que no te deja peldañear en otro sentido. Si lo rompieras estarías mejor. Y esto te lo digo sin el hacha en la mano.
 
Respuesta: El peldañeo

Pero no tienes que conocer esos referentes para observar el peliculón que es. Wfogg dice que sí.

Para observarlo no.

Para comprenderlo del todo sí.

¿Quieres otro ejemplo? Ponle Un tipo serio a alguien que no sepa lo que es la religión.
 
Respuesta: El peldañeo

Pero las cosas se comprenden del todo DESPUÉS, una vez has visto la calidad..., ya estudias (peldañeas).

Wfogg, no es un quiste, son años de trabajo y estudio..., ya entenderás. Sube, que ahora pasa a tu lado un ascensor (yo) e igual te interesa para pasar al quinto peldaño. Te espero en el 490.
 
Respuesta: El peldañeo

Pero estamos hablando de peldañear.
Si reconoces el peliculón que es porque has peldañeado sólo en el cine, te sabrá mejor si además has peldañeado en todo lo demás, ¿no?

Resumen: para peldañear cinematográficamente no está de más peldañear culturalmente en otras artes.
 
Respuesta: El peldañeo

Pero eso viene después. Y saber más siempre ayuda en cualquier cosa, pero ser aprendiz de todo y cursado de nada, viene mal.
 
Respuesta: El peldañeo

Me voy a la playa corriendo pero, Mo, NO.

Mata al padre. Mata al judío. Supera el límite de la cinefilia. PELDAÑEA.

Luego más.
 
Respuesta: El peldañeo

Que cabrón y aquí lloviendo.
 
Respuesta: El peldañeo

Pero no tienes que conocer esos referentes para observar el peliculón que es. Wfogg dice que sí.

No exactamente. Según lo que denomines peliculón. Lo que te decimos es que no se trata de ver el peliculón, se trata de ver la obra.

Tú lo ves con tu limitación (que no quieres veer), y no estás respetando la intención del artista (de lo que tú te quejas mucho, con razón, y que yo he defendido en este hilo), que no se limitó al lenguaje del cine sino que incluyó más aspectos para que tú los vieras. Estás viendo la obra desde un punto de vista limitado, y por lo tanto la calificas a medias.


Pero las cosas se comprenden del todo DESPUÉS, una vez has visto la calidad..., ya estudias (peldañeas).

Wfogg, no es un quiste, son años de trabajo y estudio..., ya entenderás. Sube, que ahora pasa a tu lado un ascensor (yo) e igual te interesa para pasar al quinto peldaño. Te espero en el 490.

No hablamos de eso, llámalo quiste (que era broma), llámalo limitación. Y no soy solo yo quien te lo dice, párate a pensar que a lo mejor tenemos razón en algo.

Pero estamos hablando de peldañear.
Si reconoces el peliculón que es porque has peldañeado sólo en el cine, te sabrá mejor si además has peldañeado en todo lo demás, ¿no?

Peldañea, Magnolia, peldañea.
 
Respuesta: El peldañeo

Pues yo en esto estoy con Dussander a muerte. Pero vamos, como estoy convencido en que se puede hacer una obra maestra y crear arte cinematográfico sin necesidad de apelar a lo técnico por encima de todas las cosas.

El cine es narrar una historia; desde lo más lineal y sencillo hasta lo mas abstracto. Pero su fin último es CONTAR-NARRAR, por lo que el guión es la pieza fundamental de la obra ya que es el sustrato de la misma. Puede ser algo de una trascendencia apabullante o tan sólo sensaciones que te dejan poso, sin necesidad de concretizarlas en una idea en plan bombillita sobre la cabeza. Y ese guión puede ser un tochotexto de ruso decimonónico o una serie de ideas que luego se ruedan por encima (El sol del membrillo, por ejemplo). Y en ambos casos se hace ARTE, con mayúsculas. En ambos casos aparecerán una serie de ideas, de sensaciones, de reflexiones,etc... que a fin de cuentas es lo que nos motiva como seres humanos ante la creatividad sobre todo INTELECTUAL, de quienes tienes ese don; es decir del artista.

Y el cine, como todo arte, tiene una técnica; claro. Pero seguir esa técnica de forma brillante no te convierte en un artista. Este debate, en el mundo de la historia del arte, tiene aproximadamente 2500 años, con todas las diferencias que queramos obviamente.

Con esto quiero decir que en el cine como en cualquier otra disciplina, la técnica está muy bien, pero que me parece mucho más interesante el contenido. Estar supeditado a la perfección técnica en último punto lleva a hacer obras perfectas pero sin alma, y en el límite, lleva a la artesanía. Y en otros campos ejemplifico. Toda la escultura del siglo XVIII-XIX es técnicamente perfecta. Del mármol se consiguen expresiones, carnalidades y calidades táctiles que asombran. Y sin embargo tanto Cánova como Thorvaldsen, como ejemplos máximos de esto, en su gran mayoría resultan fríos y académicos. Compara con un Miguel Ángel; mira el David, con cara de psicótico y las manos y la cabeza desproporcionadas... pero de una intensidad fuera de lo común, y con un concepto intelectual detrás potente, no simplemente "adornar". o Bernini, que aúna técnica y expresión-contenido.

Y en pintura? No voy a irme a los ejemplos de la pintura anterior al renacimiento ya muy gastados... Pero por ejemplo El Greco? o la pintura Manierista? Quien pinta mejor, que parece mejor técnicamente, Velázquez o Goya o Ingres o David? De hecho el academicismo encierra formalmente a los artistas, capa la creatividad y mata el genio.

Con todo esto quiero decir que lo del conocimiento del medio está muy bien, pero para mi, una película gana en valores cuanto más puedas extractar de ella. Conocer la técnica es cojonudo, está muy bien, pero yo prefiero abrir campos y aprender arte, historia, filosofía, literatura, etc... y es entonces cuando el arte como tal es revelado; cuando puedes comprender y poner en contexto, cuando entiendes motivaciones, reacciones, subtextos, elucubraciones, mensajes, lenguajes, intertextualidades, guiños... y en definitiva, LENGUAJE.
 
Respuesta: El peldañeo

Y que reconozco que me queda mucho por aprender ¿eh? Que lo he dicho antes. Pero ahora no hablábamos de eso.
 
Respuesta: El peldañeo

GROUCHO ,pero por Dios, si yo en ampliar horizontes no tengo queja (peldañear en otras cosas), pero primero hay que saber de técnica artística (no de técnica (que también ayuda), que es muy diferente) para saber exactamente lo que te quieren contar.

Lo demás es quedarse en el contenido (que lo veo limitadísimo, sobre todo si pensamos que sólo nos quieren CONTAR-NARRAR, ya que es algo que veo muy limitado).

Yo soy el primero que buceo mucho en una película cuando me gusta, pero siempre que haya pagado el peaje de pasar la vara cinematográfica... y ésa tiene un campo claro.

Anda que no me he cruzado yo con eruditos (auténticos) que te hablaban largo y tendido de una película, con cátedra..., ¡y no sabían ni en qué consistía el montaje! Yo digo que sabiendo de la técnica artística, entras en una nueva dimensión.

Y fijaros que nunca hablo de saltar al medio profesional (tele, cine, hacer cine, conocer cineastas, etcétera), más que nada porque no estamos en un foro así, pero obviamente te hace subir cien mil peldaños, tanto industriales como cinematográficos. Pero bueno, se estaría en desventaja y sabéis que nunca lo cito..., pero entiendo deberíais valorarlo.
 
Respuesta: El peldañeo

Bueno, yo aprecio la técnica del cine, pero si he de elegir entre una charla coloquio explicativa pongamos por ejemplo de Raiders, y la disyuntiva es entre un profesor de comunicación audiovisual que se centre más en los aspectos técnicos del film, y otro que me hable del momento histórico, de la necesidad de Hitler de ganar la guerra incluso apelando al esoterismo, o de donde vienen los referentes de la peli en la cultura pop de los 40 o 50... créeme que me quedo con este último. La técnica debería estar impresa en la obra y no ser lo que destaque de la misma. Vuelvo al ejemplo anterior. Si sólo te quedas en ella te estás perdiendo la obra. Es como el que va al Prado y sólo se asombra de las magnitudes de los cuadros o de que se parecen mucho a las cosas... Pero no ve lo que está delante.
 
Respuesta: El peldañeo

Almendros aprendió a mirar gracias al arte, a la pintura y la escultura, en la obra de los artistas de principios del siglo veinte. Como consecuencia, su "mirada" a través de la cámara es profunda, de una gran madurez artística. «Para mí — explica Almendros— las principales cualidades de un director de fotografía son la sensibilidad plástica y una sólida cultura. Lo que llaman "técnica cinematográfica" no posee más que un valor secundario: es cuestión, sobre todo, de ayudantes»

Fuente aquí .
 
Respuesta: El peldañeo

Es que los que apreciamos la técnica artística no despreciamos el contenido, pero es que el contenido está formado por imágenes y sonidos que te expresan todo lo que te llega. Vamos, que ya puede ser bueno el chiste, que como te lo cuente un tartamudo. O al contrario, he oído chistes penosos con los que te partías la caja por la forma.
 
Respuesta: El peldañeo

geminis, Almendros valora la técnica artística. La técnica, la valora menos.

Yo también.
 
Respuesta: El peldañeo

Más bien al contrario. De hecho, creo que el que crea sí debe de tener en cuenta, cuanto más, mejor, o dicho de otro modo, cuanto más sepa de un tema que trata, mejor puede ser el resultado.

Otro tema es que luego el espectador tenga que ser un erudito para que la película le funcione.

Por eso ya dije más atrás que el que tiene que tener una visión analítica, además de artística, es sobretodo el escritor, que es el que se ha de documentar a tope. Porque luego que un simple lector te pille gazapos imperdonables (bien en forma o bien en contenido)... debe de doler.
 
Respuesta: El peldañeo

Nou... el contenido está formado por ideas y conceptos. Que luego el director ha de transportar a imágenes y sonidos. Lo primero de todo siempre es la idea. Todo el debate a lo largo de la historia del arte, de la separación del artesano o artista, se sustenta en esto. Primero la intelectualidad, luego la fisicidad para llevarlo a cabo. Dependerá de la formación y el talento de cada artista para llevarlo a mejor o peor puerto... Pero la idea puede ser la misma y por lo tanto de igual valor.
 
Respuesta: El peldañeo

geminis, Almendros valora la técnica artística. La técnica, la valora menos.

Yo también.

Y para valorar la técnica artística hace falta - en palabras de Almendros- una sólida base cultural y un cierto gusto estético.
 
Respuesta: El peldañeo

No estoy de acuerdo, porque tú me hablas de un espermatozoide sin un óvulo. Un texto no es nada sin la forma. La forma sin el texto, puede funcionar perfectamente, como te puede funcionar un gran cuadro sólo por el mero hecho de estimularte los sentidos, GROUCHO.

Y ojo, que el texto lo veo muchas veces (otras no) necesario para completar la obra, sobre todo cuando se apoya en él...
 
Respuesta: El peldañeo

Claro, Géminis. ¿Quién lo niega? Si eso es el peldañeo: cuanto más sepas, más disfrutarás y avanzado estarás.

En cualquier caso, él te habla como dire de foto, pero yo conozco dires de foto ESPLÉNDIDOS que no tienen mucha guarra de más artes, eh. A veces, un dire de foto funciona por sí solo y otras hace lo que le da el director y lo clava.
 
Respuesta: El peldañeo

Lo demás es quedarse en el contenido (que lo veo limitadísimo, sobre todo si pensamos que sólo nos quieren CONTAR-NARRAR, ya que es algo que veo muy limitado).

Yo no lo veo como quedarse en el contenido, sino en valorar el contenido más o menos. Se narra con unos medios, por supuesto, pero el contenido está ahí.

Es que los que apreciamos la técnica artística no despreciamos el contenido

Lo que no hacéis es obviarlo, pero tú sí que desprecias el contenido, lo haces frente a las formas. Es decir, aprecias más las formas que el contenido.

¿Qué es más importante? Pues tú dices que las formas. Yo no creo que haya una respuesta definitiva. Como para todo, depende de la persona, cada uno disfurta de una manera distinta. Que sí, que tú lo apreciarás más, pero que lo disfrutarás más por ello... ahí es donde te pierdes.
 
Respuesta: El peldañeo

No, no me pierdo porque tú me lo digas, te he explicado cien veces el porqué, pero te niegas a entenderlo. Ya lo entenderás.

Y es falso, yo aprecio el contenido (y tú lo sabes), pero en su justa medida. Y lo que no tolero es que haya gente que desprecie la forma cuando no saben medirla. Eso es lo que me mosquea.
 
Arriba Pie