Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...
Es por un doble motivo: la falta interés de ellas (fruto de una política que repartía responsabilidades profesionales en la política de estudios según el sexo) y la poca representatividad de una visión puramente femenina en el cine.
Digamos que no existe un mercado "unisex" porque culturalmente tenemos asociado que el cine tiene géneros en sus historias: un "Transformers" es para tíos y un "Luna nueva" es para tías y la cosa empeora con los años, con la infantilización que venimos sufriendo en el cine poco a poco. Si uno se para a ver ciertas películas de los años 30, 40 y 60 se encuentra con que los guionistas equilibraban la historia sin ir orientada a un sexo definido, de ahí sale luego las tipicas comedias de "guerra de sexos" que aunque suelen tener un mensaje muy conservador (tambien hay que ver en que época se hicieron) no suelen mostrar un sexo por encima del otro, dándole fuerza y presencia a cada uno en pantalla con grandes estrellas.
El caso es que es inevitable ver que hay ciertas tendencias de cada sexo a ciertos géneros cinematográficos, y que podría dar una lectura supuestamente relacionada con el sexo sobre los gustos que a mi no me gusta interpretar así. Creo que tiene que ver con la cultura única y exclusivamente, y aquí seguimos, poniendo micromachines o princesas disney en los happy Meal dependiendo del sexo del niño.
Todo esto se suma al creciente interés de Hollywood por sectorizar sus proyectos. Hoy más que nunca se están levantando proyectos exclusivamente para mujeres, bajo la excusa de que son escritas y/o dirigidas por mujeres y que muestran a personajes femeninos "reales"... algo totalmente falso y que lo único que hace es proyectar una imagen puramente machista de la mujer: "Sexo en Nueva York" por ejemplo, a la saga "Crepúsculo" muestran perfiles de mujeres sumisas que esperan a su caballero de blanca armadura, y lo hacen a través de una forma de "vender sexo" bastante descarada: como promiscuidad delirante y consumista en el primero, y como tensión sexual por una falsa mascarada de virginidad en el segundo.
El resultado es este, que si ya es dificil que en una escuela de cine una aspirante a directora pase de hacer de script o montadora a dirigir y a tener una relevancia, cuando lo hace, suele arrastrar consigo tal cantidad de obstáculos por su sexo que acaba sumida en el tópico: en hacer lo que el público masculino considera propio de "mujeres", comedietas románticas y películas líricas con olor a compresa.
Artículo muy interesante al respecto, aunque los ejemplos no estén muy bien elegidos:
http://www.miradas.net/2009/12/actualidad/por-favor-no-toques-esa-camara.html
Y no creais que las únicas atrapadas en el estereotipo son las mujeres. Los hombres tambien estamos gozosamente manipulados y no hay más que pasarse por los hilos de actrices para ver como tambien se utiliza el sexo como reclamo, en concreto, la mujer como objeto hasta límites que son irresponsables y particularmente dañinos. No se me malinterprete que se que es ficción y no estoy pidiendo que se censuren, pero tengamos claro que proyectar según que imágenes de la mujer es como mínimo reprochable y demuestra una inmadurez de nuestra sociedad (de nuevo, la infatilización del cine) que tiene graves consecuencias. Las mujeres no se proponen tampco hacer un "Transformers 3" porque implica tener a una Megan Fox de pacotilla, cerebro de albóndiga, enseñando cacho para que babeen mecánicos en un taller. Y seamos claros: es algo humillante para ambos sexos.