La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Brad Pitt y George Clooney, oiga :cuniao

Si, vamos, que ella es Letitia Casta por lo menos... digo que es evidente que físico no tiene, asi que el simple hecho de que haya llamado la atención de dos directores a los que no considero precisamente idiotas es porque algo tiene.

Y te quedas tan tranquilo, dí que sí.

Pues sí. No me gustan las peliculas de una ni de otra. Una parece vivir en una cúpula (o coppola :cuniao) de cristal y la otra parece que se dedica a imitar lo que lee en las revistas de tendencias. Claro, me quedo antes con la primera.

De mujeres cineastas yo soy de Rienfensthal
Tú y cualquiera que vea algo de ellla.[/QUOTE]

Pues tiene muchos detractores...
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Lennon se editó hace poco en dvd sorprende. A su favor diré que en la peli suena Tom Waits. allá por los primeros noventa TW no era tan cool ni conocido como ahora. La Coixet igual tiene hasta cultura musical.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Me refiero que Coppola creo que tiene el gusto de haberse conocido, vamos, como si todo lo que hiciese (aunque sea una cosa muy sencilla) estuviera hinundada de pretenciosidad.

O también puede ser su estilo ;)

Sí, también. Entonces, siendo así, no caso con ese estilo (o quizás con el estilo sí pero no como lo intenta llevar).

Para saber más nombres y apellidos en la Wiki viene un listado la mar de majo:

Directoras de cine

Amigos, hay una colección que ni me imaginaba tan extensa y no sé si está completa.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Una parece vivir en una cúpula (o coppola :cuniao) de cristal y la otra parece que se dedica a imitar lo que lee en las revistas de tendencias. Claro, me quedo antes con la primera.
Me gusta la definición, además la comparto totalmente... No sé si la Coppola es que es así de cursi o no, pero Lost in Translation se me hunde cada vez que veo un trocito, en ese sentido, aunque sea más precaria me quedo con los sentimientos más primarios de las Vírgenes Suicidas, aunque tampoco sea santo de mi devoción...

A la Coixet no la soporto en ninguna de sus facetas, pero probablemente me vea influido porque no la soporto como ser humano...
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Lerink, no sé, eres tú el que dices que te da morbo xD

Los que despotricáis contra la Coppola o la Coixet siempre dais los mismos argumentazos.

Por cierto, Jonze también parece vivir en una cúpula ¿y?

¿Acaso no tiene cabida el cursilismo en el cine? Pues ahí tenéis dos maestras.

De mujeres cineastas yo soy de Rienfensthal
Tú y cualquiera que vea algo de ellla.
Pues tiene muchos detractores...

Para todo hay gente...
 
Última edición:
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Los que despotricáis contra la Coppola o la Coixet siempre dais los mismos argumentazos.
Pues igual es por algo, porque te aseguro que, al menos Lerink y yo, no nos llamamos por teléfono cada vez que vemos una peli de la Coppola... :disimulo
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

O será porque lo mejor es repetir el tópico.

¿Quiere hacer cine como la Coixet?, pues lea Cosmopolitan.

amos hombre.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Que la Coixet imita a Von Trier o a la Coppola según le viene en gana, o cita a Murakami es algo bastante, bastante obvio.

Jonze no vive en una cúpula y lo demuestra con su muy diversa trayectoria: sus peliculas no se parecen entre sí, ni sus videoclips, ni sus sketchs de Jackass... mantienen un "estilo" (este sí) que son ciertas obsesiones sobre la verosimilitud y los actos agresivos (no necesariamente hostiles) como terapia: el baile, el deporte, el sexo, el juego, el riesgo...

La Sofi en cambio si parece más limitada a cierta ingenuidad de personajes femeninos intercambiables cuya existencia es tan rutinaria que pide una salida: ya sea la muerte (en un sentido un poco emo) o una lánguida ilusión de infidelidad.

Creo que las peliculas retratan siempre la personalidad de su director en la medida en la que estos gozan de libertad para expresarse, sea conscientemente o no. En otras palabras, el arte está ligado a la experiencia vital del creador y me atrevo a afirmar que la experiencia de Jonze es mucho más abierta y rica que la de la Coppola, demasiado ensimismada en su propia condición de privilegiada. La coixet, por contra, no creo que tenga ni personalidad, a la vista de que siempre se apunta (tarde) a la tendencia aplaudida en ese momento por el catálogo de la Fnac de turno; creencia que confirmo cuando la escucho o leo en una entrevista y veo que referencias o que posturas toma y me doy cuenta de que es una lectora de la columna cultural "Mujer Hoy" sin pizca de talento.

Y eso que "Mi vida sin mi" y "La vida secreta de las palabras" tenían cierta cosilla... pero me da que por parte de Sarah Polley, que está muy bien.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Que la Coixet imita a Von Trier o a la Coppola según le viene en gana, o cita a Murakami es algo bastante, bastante obvio.

¿Y? Lo de Von Trier no lo veo yo tanto, pero qué más da que cite, o se apoye, en Murakami, Mishima o quién sea?

¿Nos cargamos a Tarantino por imitar a De Palma, por nombrar a uno de sus referentes más sobados?

Todo creador tiene sus referentes, lo que pasa es que eso, a veces sirve para ensalzarlo o hundirlo dependiendo de cómo nos caiga. Al menos Findor admite que directamente no traga a la Coixet. En ese caso, nada que objetar.

Jonze no vive en una cúpula y lo demuestra con su muy diversa trayectoria: sus peliculas no se parecen entre sí, ni sus videoclips, ni sus sketchs de Jackass... mantienen un "estilo" (este sí) que son ciertas obsesiones sobre la verosimilitud y los actos agresivos (no necesariamente hostiles) como terapia: el baile, el deporte, el sexo, el juego, el riesgo...
Estoy de acuerdo, no se pueden comparar, pero repito que, por ejemplo a mí todo lo de Jackass me repele y no por eso lo uso como arma arrojadiza contra Jonze.

La Sofi en cambio si parece más limitada a cierta ingenuidad de personajes femeninos intercambiables cuya existencia es tan rutinaria que pide una salida: ya sea la muerte (en un sentido un poco emo) o una lánguida ilusión de infidelidad.
Y lo hace francamente bien. Lo que no entiendo es que haya que meterla en el saco de una Corín Tellado de pacotilla por ello.

La coixet, por contra, no creo que tenga ni personalidad, a la vista de que siempre se apunta (tarde) a la tendencia aplaudida en ese momento por el catálogo de la Fnac de turno; creencia que confirmo cuando la escucho o leo en una entrevista y veo que referencias o que posturas toma y me doy cuenta de que es una lectora de la columna cultural "Mujer Hoy" sin pizca de talento.
Ya me dirás a que catálogo se apuntó la Coixet para realizar "La vida secreta de las palabras"... se te ve el plumero cuando mezclas a la Coixet como personaje público y sus declaraciones (a mí me la pela), con su obra.

Y eso que "Mi vida sin mi" y "La vida secreta de las palabras" tenían cierta cosilla... pero me da que por parte de Sarah Polley, que está muy bien.
Sarah Polley siempre está bien :juas

De verdad, a veces, cuando se critica a la Coppola o a la Coixet por adentrarse en una sensibilidad más "femenina", no puede dejar de recordarme a la típica mujer que no ve cine de terror porque "da asco tanta sangre", o porque "las pelis con bichos son para críos" y te meten en el mismo saco a "La Cosa" de Carpenter junto a "Piraña 23" xD. Es el lado opuesto, ni más ni menos. A ellas se las tilda de "cursis" y p'alante...
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Todo creador tiene sus referentes, lo que pasa es que eso, a veces sirve para ensalzarlo o hundirlo dependiendo de cómo nos caiga. Al menos Findor admite que directamente no traga a la Coixet. En ese caso, nada que objetar.
A mi la Coppola no me cae mal como ser humano, pero me sigue pareciendo mediocre como directora, no por su sensiblería, sino por como la usa. Creo que hay películas emotivas que no llegan a sensibleras, y ese es el camino para mi. Lo de la Coixet, pues igual me veo prejuzgando, pero he intentado ver sus pelis y no me entran, sea por ella o no... pero lo que dice Lerink sobre que cambia de tendencia como de gafas no hay más que oirla para verlo. La Coppola por lo menos tiene clara la dirección a seguir...

Y lo hace francamente bien. Lo que no entiendo es que haya que meterla en el saco de una Corín Tellado de pacotilla por ello.
Corín tellado no, pero como ya he dicho, me parece una visión demasiado simplista de las emociones humanas.

Ya me dirás a que catálogo se apuntó la Coixet para realizar "La vida secreta de las palabras"... se te ve el plumero cuando mezclas a la Coixet como personaje público y sus declaraciones (a mí me la pela), con su obra.
Si el problema no es esa, son las que han venido después...

De verdad, a veces, cuando se critica a la Coppola o a la Coixet por adentrarse en una sensibilidad más "femenina", no puede dejar de recordarme a la típica mujer que no ve cine de terror porque "da asco tanta sangre", o porque "las pelis con bichos son para críos" y te meten en el mismo saco a "La Cosa" de Carpenter junto a "Piraña 23" xD. Es el lado opuesto, ni más ni menos. A ellas se las tilda de "cursis" y p'alante...
Aquí me ofendo por compararme con un gañán de instituto... :mosqueo


:cuniao

Pero es que yo me he tragado las pelis de esta gente sin pensar en "son cursis", esa conclusión la he sacado después porque comparo con otras películas que exploran ese tipo de sentimientos y sale perdiendo...
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Y lo hace francamente bien. Lo que no entiendo es que haya que meterla en el saco de una Corín Tellado de pacotilla por ello.
Corín tellado no, pero como ya he dicho, me parece una visión demasiado simplista de las emociones humanas.

También hay relaciones humanas simples :L

Precisamente, el pijerío de las de Coppola retrata a personajes bastante simplones, y haberlos haylos.. una cosa es que no nos caigan bien ese tipo de seres :cuniao, y otra, que si nos los plasman en una peli también califiquemos a la misma de simple.

Ya me dirás a que catálogo se apuntó la Coixet para realizar "La vida secreta de las palabras"... se te ve el plumero cuando mezclas a la Coixet como personaje público y sus declaraciones (a mí me la pela), con su obra.
Si el problema no es esa, son las que han venido después...

Ah, pues aquí me callo porque todavía no he visto "Elegy" ni la de los sonidos de Tokio.

Pero es que yo me he tragado las pelis de esta gente sin pensar en "son cursis", esa conclusión la he sacado después porque comparo con otras películas que exploran ese tipo de sentimientos y sale perdiendo...

Claro. Yo digo que son maestras de la cursilería, pero no que sea la mejor manera de retratar las relaciones sentimentales entre seres humanos, obviamente. Yo también prefiero la visión de Polanski en "Lunas de Hiel", o Kubrick en "Eyes Wide Shut"o Bertolucci en su "Último tango en París", por ejemplo. Pero tampoco creo que la Coppola o la Coixet sean tan simples como para ponerlas a la altura de "Titanic", o "Un paseo por las nubes"...
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Chus Gutiérrez en El Diario de Cádiz decía alguna cosilla que podría explicar por qué hay menos directoras de cine que directores, aunque creo que esto es muy extensivo a muchas otras profesiones provocado, sobre todo, porque el poder económico y de decisión sigue en manos de los hombres.

Vamos, que las tetas tiene muy poco que ver en esto. Es un problema de demasiados huevos, reales o figurados. Y luego está el grado de conocimiento o interés que cada uno pone por buscar o conocer el cine hecho por mujeres, con lo que la pregunta no es ¿Por qué hay tan poco cine dirigido por mujeres? como tampoco sería ¿Por qué hay tan poco cine dirigido por japoneses, o por iraníes, o por hindúes?

http://www.diariodecadiz.es/article...onista/productora/secretaria/y/mensajera.html[url]http://www.diariodecadiz.es/article/entrevistas/404192/he/tenido/hacer/guionista/productora/secretaria/y/mensajera.html[/URL]

–¿Por qué hay tan pocas directoras de cine?
–Es cierto que somos pocas y que se ve poca incorporación de mujeres jóvenes. Yo creo que una de las razones es que no hemos tenido modelos.

–¿Y eso qué tiene que ver?
–Las mujeres, por educación y por razones históricas, nos animamos a hacer cosas cuando vemos que otras lo han hecho antes.

–¿Cree que lo tienen más difícil?
–Creo que el techo de cristal sigue existiendo. Nos acabamos de incorporar al mundo laboral y seguimos combinando trabajo y familia. Además, el poder económico y de decisión sigue en manos de los hombres.

–¿Con qué consecuencias?
–Normalmente ellos se acuerdan de los hombres cuando tienen que buscar a alguien.

–¿Hasta dónde hay que llevar el criterio de paridad?
–En estos momentos hay que llevar la paridad hasta el extremo, porque no hay igualdad. Ojalá dentro de unos años, veinte o treinta, ya no haga falta.

–¿Y en el caso del cine?
–No se trata de inventar a unas mujeres que no existen. Pero en los lugares donde se toman las decisiones, en los lugares donde se decide qué películas se hacen y cuáles no, debería de haber paridad.

–¿Hay una sensibilidad femenina a la hora de hacer películas?
–Nunca me preguntaría si existe una sensibilidad masculina. ¡La da por universal! Creo que muchas veces se utiliza el término femenino para excluir y no darle esa dimensión universal.
En el blog arrebato de cine (parece que interrumpido) hay un, aunque limitado (me parece que no se cita a Emeric Pressburger, por ejemplo), orientador resumen del cine hecho por mujeres a lo largo de su historia:

mujeres directoras
(una rápida historia del cine hecho por mujeres)

::
Unas palabras...
_Lo cierto es que no hay un sólo cine femenino, hay muchas mujeres en el mundo y muchas perspectivas femeninas sobre el mundo, pero creo que es interesante hacer un poco de historia sobre las contribuciones que las mujeres han hecho y hacen en el cine. Y las que harán, pues en realidad el cine cuenta cada vez con más y mejores mujeres directoras, pero desde sus inicios ha habido mujeres interesadas por el cine, no sólo desde las butacas o delante de las cámaras sino también tras las cámaras. La rapidísima historia de algunas de estas mujeres, apenas unos apuntes, son un intento de recordar sobre todo a las pioneras.
_Aunque esto no es una historia del cine femenino, no existe en realidad tal cosa porque hay mujeres más masculinas que algunos hombres y hombres más afeminados que algunas mujeres como muestra la pareja de Demy (él) y Vardá (ella), en la que las películas de él eran mucho más afeminadas que las de ella, aún siendo algunas de Vardá incluso feministas. En fin, estos apuntes descubren a directoras más o menos interesantes, y muestran que el cine no es sólo cosa de hombres, como tampoco lo son el interés por el sexo o la agresividad (para ejemplo "El portero de noche" de Liliana Cavani).
_En realidad, incluso hubiera sido interesante incluir a directoras de porno, incluso existe un autoproclamado porno para mujeres, pues hay directoras de cine sexual desde los 70 como Candida Royalle, Gail Palmer, Anna Riva, y recientemente Erika Lust o, en España, Bibian Norai y Sandra Uve. El porno se tiene por un reducto supuestamente masculino y machista, aunque no es así.
_Estos apuntes quieren contar la parte menos conocida de la historia y también romper estereotipos, mostrar algunas miradas femeninas (que no hay una sola mirada femenina) y descubrir a algunas mujeres directoras.
-

_las pioneras
La primera mujer directora de la historia del cine fue la francesa Alice Guy-Blaché (1873-1968) que empezó a dirigir ¡en 1896!. Una auténtica pionera del cine. Su primer film es "La fée aux chaux", y aunque comenzó siendo la secretaria del importante industrial cinematográfico León Gaumont, su filmografía abarca más de una veintena de títulos en más de veinte años de profesión, incluyendo una etapa americana en la que se incluyen "The girl with green eyes" (1916) y "Vampire" (1920).
_Poco después aparece la italiana Elvira Notari (1875-1946) que se inicia con "Arrivederci movimentari a colori" (1905-10) y se preocupa por acercar la cultura al pueblo con una numerosa filmografía que abarca hasta 1930, cuando las dificultades con el sonoro le hacen retirarse de la dirección.
_Otra gran pionera fue la francesa Germaine Dulac (1882-1942) que empieza con "Les roeurs enemies" en 1915, y se interesó por la búsqueda de nuevas formas de expresión artística, formando parte de la vanguardia del surrealismo y del cine abstracto con algunas de sus películas y sus escritos sobre la teoría del cine, que levantaron mucha polémica. Entre sus últimas obras citar "Le diable dans la ville" (1924) y "The seashell and the clergyman" junto a los cortos "Disque 927 (1928) y Étude cinégraphique sur une arabesque (1929). Y Dorothy Arzner (1900-79) que fue guionista, montadora y dirigió "La reina de la moda" (1927) y también "Hacia las alturas" en 1933.

_la siguiente generación
En 1931 la directora Leontine Sagan dirige una espléndida película, que además de ser una obra de culto entre las mujeres lesbianas, es una obra maestra del cine por la manera delicada y sensual con la que aborda el deseo femenino por otras mujeres.
_En los años 30 destaca la alemana centenaria Leni Riefenstahl (1902-2003), que empezó siendo actriz y se inició en la dirección en solitario con "Sieg des Glaubens. La acogida de sus primeros trabajos fue tan buena en el partido nazi que se le encargó la película de los JJ.OO., encargó que la sitúa en lo más alto con la impresionante pero nazi "Olimpíada" (1936) de casi 4 horas de duración. Estuvo en la cárcel por colaborar en la propaganda nazi y retomó la dirección con "Tiefland" en 1945, y poco antes de su muerte, aún se la pudo ver en el fondo del mar dirigiendo un gran documental submarino. Una mujer increíble, lástima que fuera la encarnación del ideal ario que tenía Hitler.
_Después es importante la inglesa Ida Lupino (1917) que también fue actriz y comenzó a dirigir en 1950 con "Never fear", terminando su carrera con la divertida "Ángeles rebeldes" en 1966, pero sobre todo la belga Agnés Varda (1928) que es precursora de la nouvelle vague francesa con "La pointe courte" de 1954, y continúa en la vanguardia con "Cleo de 5 a 7" (1961), y después sigue con películas más amables como "La felicidad" (1964) o comprometidas con el feminismo como "Una canta, la otra no" (1977), o sus recientes documentales "La espigadora" y "Los espigadores" (2000). Agnés Varda también fue actriz y estuvo casada con el director Jacques Demy, aunque no sin algo de razón se decía que las películas de su marido eran más femeninas que las de élla, muy edulcoradas.
_Y en el underground americano destacan las aportaciones de directoras como Shirley Clarke con "The connection" (1961), Barbara Rubin, Storm de Hirsch, Maya Deren, Marie Menken...

_desde los años 70
En estos últimos años destaca la también escritora y guionista francesa (nacida en Indochina) Marguerite Duras (1914-96), quien además de ver adaptadas algunas de sus novelas dirigió desde 1970 hasta 1984, estrenándose con "Détruire, dit elle" (1970). Después irrumpe con fuerza la italiana Liliana Cavani (1937) con "El portero de noche" (1975) con la que escandaliza al recrear una historia de tortura, sexualidad y nazismo muy polémica, pero cuyos siguientes trabajos son muy ignorados y poco apreciables.
_También brilla, con una carrera situada a veces al margen de los cánones comerciales pero con incursiones en él, la belga Chantal Akerman (1950) que empieza con "Hotel Monterrey" (1972) y cuya larga e interesante filmografía tiene incluso algún título reciente y conocido como "Un romance en Nueva York" (1996). También hay que destacar a la norteamericana Susan Sontag (1933-2004) al frente de la intelectualidad neoyorquina (junto a la artista de vanguardia Laurie Anderson (1946) directora de "Dearreader" en 1974) con títulos como "Duet for cannibals (1970) y otros.
_En las últimas décadas destaca "Chicas de Nueva York"(1987), de Lizzie Borden, que aborda abiertamente desde una perspectiva femenina la prostitución, la norteamericana Susan Seidelman (1953) con "Buscando a Susan desesperadamente" (1984); la francesa Coline Serreau (1948) con la exitosa comedia de situación "Tres solteros y un biberón" (1985); la americana Penny Marshall (1942) con "Big" (1988) y "Despertares" (1990); la también americana Randa Haines (1947) con "Hijos de un dios menor" (1986); las neozelandesas Niki Caro con las maravillosas "Memoria y deseo (1997) y "Whale rider" (2002), y Jane Campion (1954) con "Sweetie" (1989) y la aclamada "El piano" (1992); la americana Amy Heckerling (1954) con "Mira quién habla" (1989); la hindú Mira Nair (1957) con "Salaam Bombay" (1988) y la sensual Kama Sutra (1996); la también hindú Deepa Mehta (1949) con sus reivindicativas "Fuego" (1996) y "Agua" (2005); la noruega de origen japonés Liv Ulman (1939) con "Sofie" (1992) ; la norteamericana Martha Coolidge (1946) con "El precio de la ambición" (1991); la norteamericana Nora Ephron (1942) directora de las populares "Algo para recordar" (1993) y "Tienes un e-mail" (1998); la italiana, también actriz, Valeria Bruni Tedeschi (1964) con la ingeniosa y divertida "Es más fácil para un camello"(2003); la francesa Agnes Jaoui (1933) que dirige las sutiles "Para todos los gustos" (2000) y "Como una imagen" (2004); Mimi Leder (1957) con "El pacificador" (1996) una película de acción ejemplo de cine supuestamente poco femenino; Lone Scherfig (1959) con "Italiano para principiantes" (2000) y "Wilbur se quiere suicidar" (2004); la norteamericana Kimberley Pierce (1967) con la dramática "Boys don't cry" (1999), Romance X (1999) de Catherine Breillat, con una historia muy franca en las escenas de la exploración de la sexualidad femenina; Marleen Gorris con "Antonia" (1995); Sofia Coppola que ha dirigido films interesantes como "Las vírgenes suicidas" (1999) o "Lost in translation" (2003)
_Y bastantes más, pero esto es sólo un pequeño, incompleto, limitado acercamiento a la contribución de las mujeres en el cine.

_algunas directoras españolas
La pionera del cine español es Rosario Pi (1899-1968), que dirigió "El gato montés" (1935) y "Molinos de viento" (1937), además de ser guionista, productora y cofundadora de la productora Star Films. Hasta los años 40 no aparece Ana Mariscal (1925-1995), que primero fue actriz destacada hasta que dio el paso a la dirección con el corto "La misa en Compostela" (1946), debutando en el largo con "Segundo López, aventurero urbano" en 1952, siendo muy prolífica hasta los 60 con 11 títulos entre los que destaca una gran película como "El camino" (1964). No tan prolífica y en labores compartidas con Rafael Torrecilla aparece la acrtiz Margarita Aleixandre (1923) que codirige "La ciudad perdida" en 1954) y "La gata" en 1955.
_Después, aunque en principio trabajando para la televisión, destaca Josefina Molina (1936) que fue la primera mujer en diplomarse en la Escuela Oficial de Cinematografía, y debuta en el cine con "Vera, un cuento cruel" (1973) aunque sus films más exitosos son "Función de noche" (1978), el drama histórico "Esquilache" (1988) y el folklórico "La Lola se va a los puertos" (1993). Otra realizadora a destacar es Cecilia Bartolomé (1943) que entre 1964-68 filma varios cortos y en 1977 el film "Vámonos Bárbara".
_Pero la directora más importante del cine español es Pilar Miró, quien también estuvo al frente de TVE y al mando de la Cinematografía española, con su decreto Miró de apoyo al cine español, aunque sus mayores éxitos fueron como directora. Pilar Miró nació en 1940 y murió en 1997, dando sus primeros pasos en TVE, donde fue la primera mujer realizadora en 1963, estrenándose en el largo con "La petición" en 1976, siendo sus películas más destacadas "El crimen de Cuenca" (1979) que conllevó un polémico proceso judicial, "Beltenebros" (1991) y "El perro del hortelano" (1996).
_Más recientes son las aportaciones de Isabel Coixet (1960) directora de "Cosas que nunca te dije" (1996) rodada en EE.UU. y en inglés, "A los que aman" (1988) y las más recientes "Mi vida sin mí" (2003) y "La vida secreta de las palabras" (2005); Icíar Bollaín (1967), actriz destacada en "El sur" de Víctor Erice, que es cofundadora de Iguana Films y se estrena en el largo con "¡Hola!¿estás sola?" (1995) y después rueda "Flores de otro mundo" en 1999 y recientemente "Te doy mis ojos" (2003) y la magnífica "Mataharis" (2007); Gracia Querejeta (1962) hija del productor Elías Querejeta (que no ha dado el paso a la dirección pero marca su sello en sus producciones) y directora de "Una estación de paso" (1992), con guión de padre e hija, "El último viaje de Robert Rylands" (1996) y "Cuando vuelvas a mi lado" (1999); Chus Gutiérrez (1962) que en los 80 estudia sonido e iluminación en Nueva York y se estrena en la dirección con cortos como Porro on the roof y finalmente en el largo con "Sublet" (1991), y después "Sexo oral" (1994) y "Alma gitana" (1995) una de las películas más logradas del cine español de los 90.
_Y las directoras más recientes del cine español son las debutantes, o no tanto, Patricia Ferreira con "El alquimista impaciente" (2002) y "Para que no me olvides" (2005), Ana Díez (1955) con "Ander y Yul" (1988), Cristina Andreu con "Brumal" (1995), Marta Balletbó-Coll con "Costa Brava" (1995), Mónica Laguna con la producción de los hermanos Almodóvar en "Tengo una casa" (1996), Eva Lesmes con "Pon un hombre en tu vida" (1996), Arantxa Lazcano con "Los años oscuros" (1993), y Ángeles González-Sinde (reputada guionista y actual presidenta de la Academia) con la lograda "La suerte dormida" (2003), o en el género adulto, o sea pornográfico, la directora Sandra Uve, entre otras con la película documental "Generación X" (2005) sobre la historia del género en España, que se remonta a Alfonso XIII... y bastantes más.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

¿Y? Lo de Von Trier no lo veo yo tanto, pero qué más da que cite, o se apoye, en Murakami, Mishima o quién sea?

¿Nos cargamos a Tarantino por imitar a De Palma, por nombrar a uno de sus referentes más sobados?

Que se nota mucho, independientemente de lo que ella diga, su necesidad de fagocitar tendencias sin atisbo de personalidad propia. Tarantino puede copiar a De Palma en la forma como este copia a Hitchcock, pero lo interesante es que lo hacen para expresar un contenido distinto: aportan su propia visión.

Además, Tarantino se ha desembarazado de De Palma hace ya como tres películas atrás; ahora tira más por Leone.
Todo creador tiene sus referentes, lo que pasa es que eso, a veces sirve para ensalzarlo o hundirlo dependiendo de cómo nos caiga.

Como ya he dicho: los referentes no son nada, todo el mundo los tiene, todo el mundo. Lo interesante es como los usas, como te desligas de ellos para imponer tu propio punto de vista. Yo en la Coixet no lo veo.


Y lo hace francamente bien.

Es discutible, pero en general demuestra una falta de peso en su trabajo, digamos que es una trayectoria muy solipsista, anclada en la misma perspectiva que no varía entre película y película.

Ya me dirás a que catálogo se apuntó la Coixet para realizar "La vida secreta de las palabras"... se te ve el plumero cuando mezclas a la Coixet como personaje público y sus declaraciones (a mí me la pela), con su obra.

Pero si "la vida secreta de las palabras" es casi "Rompiendo las olas 2"....

De verdad, a veces, cuando se critica a la Coppola o a la Coixet por adentrarse en una sensibilidad más "femenina", no puede dejar de recordarme a la típica mujer que no ve cine de terror porque "da asco tanta sangre", o porque "las pelis con bichos son para críos" y te meten en el mismo saco a "La Cosa" de Carpenter junto a "Piraña 23" xD. Es el lado opuesto, ni más ni menos. A ellas se las tilda de "cursis" y p'alante...

es que identificar eso como "femenino" es muy reduccionista. ¿O es que los hombres no somos tambien unos cursis? Y no por ello lo cursi deja de serlo. Pero independientemente de lo cursi (que yo reconozco serlo un poco) estamos hablando de otra cosa: su falta de perspectiva a la hora de abordar con naturalidad y mirada propia sus proyectos. Es que a ver si ahora no se puede criticar su cine porque, como es "muy femenino" no lo entendemos...
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Precisamente, el pijerío de las de Coppola retrata a personajes bastante simplones, y haberlos haylos.. una cosa es que no nos caigan bien ese tipo de seres :cuniao, y otra, que si nos los plasman en una peli también califiquemos a la misma de simple.

Para retratar una relación simple no hay que ser un simple ni hacerlo simple... precisamente creo que los directores que mejor se han acercado a personajes simples lo han hecho con un ojo muy inteligente.

A raíz de lo de Sailor:

Lo que hay que evitar es que existan organismos excluyentes y lobbys como CIMA y su discriminación positiva. Una mujer directora debería tener que demostrar su valía bajo los mismos criterios que un hombre, pero tambien hay que tener en cuenta que un mal director masculino hace menos daño a su sexo que una mala directora. Lo que no se puede es llegar al absurdo, ridiculo total de este país, de que por culpa de la paridad tengamos a gente inútil en el gobierno para que haya el mismo numero de hombres y mujeres, y no a alguien responsable y con experiencia independientemente de su genitalia.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

No, si estoy de acuerdo en eso. La existencia misma de la paridad es una prueba de que se antepone antes, positivamente o negativamente, el sexo del interesado o interesada que su valía por sí misma.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Lerink dijo:
Que se nota mucho, independientemente de lo que ella diga, su necesidad de fagocitar tendencias sin atisbo de personalidad propia. Tarantino puede copiar a De Palma en la forma como este copia a Hitchcock, pero lo interesante es que lo hacen para expresar un contenido distinto: aportan su propia visión.

Además, Tarantino se ha desembarazado de De Palma hace ya como tres películas atrás; ahora tira más por Leone.

Bueno, pues Leone. Creo que se entiende lo que quería decir. Y yo sí creo que dan su propia visión, sino, no serían tan criticadas, directamente se las ignoraría.

Es discutible, pero en general demuestra una falta de peso en su trabajo, digamos que es una trayectoria muy solipsista, anclada en la misma perspectiva que no varía entre película y película.
Dudo que eso sea un defecto. Precisamente es lo que define a un autor, su tónica...

Pero si "la vida secreta de las palabras" es casi "Rompiendo las olas 2"....
Ok. lo tendré en cuenta cuando vea "Rompiendo las olas".

es que identificar eso como "femenino" es muy reduccionista. ¿O es que los hombres no somos tambien unos cursis? Y no por ello lo cursi deja de serlo. Pero independientemente de lo cursi (que yo reconozco serlo un poco) estamos hablando de otra cosa: su falta de perspectiva a la hora de abordar con naturalidad y mirada propia sus proyectos. Es que a ver si ahora no se puede criticar su cine porque, como es "muy femenino" no lo entendemos...
Yo no he dicho que no se entienda, ni que no se pueda criticar, he dicho que produzca rechazo. No manipulemos lo que se dice, por favor.

En la frase en negrita te contradices, por cierto:

Es discutible, pero en general demuestra una falta de peso en su trabajo, digamos que es una trayectoria muy solipsista, anclada en la misma perspectiva que no varía entre película y película.

¿Le falta o siempre es la misma?

Y yo también soy algo cursi, sino no estaría defendiendo a éstas dos xD

Para retratar una relación simple no hay que ser un simple ni hacerlo simple... precisamente creo que los directores que mejor se han acercado a personajes simples lo han hecho con un ojo muy inteligente.
Ya. Los personajes de "Una historia verdadera" y sus circunstancias son muy simples y no por ello se los critica.

Entonces estamos de acuerdo ¿no? :juas
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

"una historia verdadera" tiene personajes simples pero está contada con gran profundidad.

Y cierto, error mio al expresarme con lo de las perspectivas: evidentemente Coppola Jr. tiene un punto de vista propio, pero no ha demostrado una amplitud del mismo, ciñéndose a unas constantes poco o nada interesantes.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Para mí sí lo son.

Por curiosidad,

¿Qué gran profundidad ves tú en la de Lynch que le falte a "Lost in translation", por ejemplo?
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Se que es demasiado abstracto hablar de esto, pero basicamente percibo mejor en Lynch la capacidad de retratar un mundo y unos personajes que cobran vida (algo que me confirma Interview Project) que la imagen autobiográfica de la Coppola. Es una cuestión de como el mundo de sus películas está en función de la empatía con sus semejantes. Y ya nos estamos poniendo metafísicos. :juas
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Es que a lo mejor lo que pasa con Coppola no es que sea mala porque es cursi sino que queda cursi porque es mala y no sabe retratar personajes de más de una dimensión...
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Pues no me convences mucho, Lerink :juas

Además, volvemos a lo de antes, a poner en la balanza de lo positivo (Interview Project) o de lo negativo (declaraciones) elementos externos, más allá de las obras en cuestión, para reafirmar una opinión. Me parece muy válido, pero poco objetivo.

Findor, Coppola retrata personajes que, entre otras cosas, acaban siendo desgraciados por culpa de su propia unidimensionalidad, enjaulados en una felicidad aparente; cuando pretenden virar su errático rumbo, son engullidos por esas mismas circunstancias... en mi opinión, algo de profundidad hay.
 
Respuesta: La Bigelow y el porqué de tan poco número de mujeres directoras de cine...

Hombre, IP no es algo externo... es otro trabajo de Lynch que se puede relacionar con su carrera cinematográfica.

Coppola retrata personajes que, entre otras cosas, acaban siendo desgraciados por culpa de su propia unidimensionalidad, enjaulados en una felicidad aparente; cuando pretenden virar su errático rumbo, son engullidos por esas mismas circunstancias...

Pero si eso tiene remedio: dejar de ser tontitos mimados.
 
Arriba Pie