Zombies | NosoloHD

Zombies

Magnolia

Supervisor
Supervisor
Mensajes
46.938
Reacciones
7.898
Me hace gracia lo mucho que se levanta la mano con el ataque de plagios que sufre, constantemente, la cinta original (y de las únicas estimables) de Romero. La legión de los hombres sin alma medio mal-esbozaba y Yo anduve con un zombie, sinceramente, es una obra maestra no entendida como tal. Y lo entiendo, ya que podemos llamarla dramaconzombiesupuestodentro).

A partir de entonces, salvo la gloriosa PARODIA zombies party, que al igual que los vampiros de Polanski avanzaba el género, yo siempre me he encontrado con casquería de la mala o con macarradas modernikis como la espantosa Amanecer de los muertos.

¿Se consiente tanto a esto debido al frikismo?
 
La legión.... ¿"de las almas perdidas" o "de los hombres sin alma"?

A mí me parece una joya.
 
Hombre, no sé que entiendes por frikismo, pero "Shaun of the dead" lo era un rato. Y era una parodia, pero también un sentido homenaje plagado de guiños para disfrute del conneiseur medio.

Este es un subgénero que normalmente da lo que se le pide, con mayor o menor tino (es cierto que cinematográficamente hablando pocas obras maestras hay), pero es que ya de entrada, requiere de cierta predisposición (o resignación) a tragarse mucho fotocopiado y mucha basura. De tan explotado que está, poca innovación se va a ver a estas alturas (a falta de un nuevo Mesías que coja el testigo del ya quemadísimo Romero)...

Por otro lado, no deja de ser curioso que lo mejor que ha dado el género, de un tiempo a esta parte, no ha sido en cine, sino en Tv. La miniserie "Dead Set", imprescindible desde el momento de su estreno, se caga y se mea en las últimas cintas de Romero y consigue el "milagro" de hacer un producto de calidad y muy probablemente, de referencia (quizá el futuro de los zombies esté en la Tv). Impensable hace diez años...
 
Lennoniano, pues yo Dead set lo veo un OBTURO MUCHO CON LA CÁMARA, LA MUEVO Y TE DOY MIEDO. Un poco lo que hizo Fresnadillo.

Me dio miedo, pero del malo.
 
Ya, yo también preferiría que no hubiera bebido tanto de los efectismos de las de "28...después", pero qué se le va a hacer, es algo que ya arrastraba la corriente...

Me quedo con su acertada relectura del género, que sin innovar, aporta un soplo de aire fresco al panorama zombil muy de agradecer...
 
Justamente ayer me tragué yo "La tierra de los muertos vivientes" de Romero (comentada en el hilo correspondiente).... la verdad es que aunque me apasiona el género de terror, no es la de los zombies la variante que más me llame la atención. Ya la mítica "La noche de los muertos vivientes" me parece que arrastra tras de si más fama de la que realmente merece, no deja de tratarse de una película resultona con algún que otro momento logrado, pero con unas interpretaciones (sobre todo la de la chica protagonista) que son para llorar (ya se que es serie b, pero aún así).

Yo casi que me quedo con la de Snyder, gamberra y excesiva pero muy divertida, siempre a medio camino entre el terror y la comedia, sin caer en lo segundo de manera descarada como suele pasar muy a menudo en los films de esta temática.

El díptico 21 días+21 semanas (aunque esos no son zombies, son infectados, como diría Enjuto :juas ) después tiene sus cosillas (más la de Boyle que la otra) pero tampoco me parece para tirar cohetes. Lo de Resident Evil totalmente prescindible... en cambio la española REC no me disgustó.

La de Tourneur que cita Magnolia la tengo olvidadísima, no recuerdo practicamente nada de ella, pero me la apunto para revisionado ahora que estoy en plena fiebre de terror clásico.
 
Pondré un fácil ejemplo sobre música:

Pensemos en estilos de música fuertemente codificados, en cualquiera (ya sea las sevillanas, la copla, el heavy, el hip-hop o la polka). ¿Tú crees que el hecho de que un disco de esos estilos esté 100% ajustado al estereotipo será valorado positiva, o negativamente por sus seguidores? Ahí lo tienes.

"La noche de los muertos vivientes" es el canon del cine de zombies moderno, el estereotipo. Digamos que la originalidad está muy bien, pero que a los aficionados a este estereotipo la repetición tampoco nos molesta.

De hecho, fuera de los seguidores de ese tipo de cine no me parece realista decir que "se levanta la mano con el ataque de plagios" ni que "se consiente", ya que de hecho prácticamente el 100% de las películas de zombies que se hacen cada año son consideradas pura y dura mierda por cualquiera de los estamentos que tienen algo que ver con el cine (profesionales, críticos, público). ¿O no?
 
Yo es que no he visto nada que innove, aporte o clarifique. Y no hablaba de estilos, hablaba de algo muy concreto. No es lo mismo tener un estilo, que tener una fotocopia, gran Sisifo.

Un saludo.
 
La de snyder ( qué pena de hombre con lo que prometía) es acojonate, me encanta, la coloco junto a "Brain Dead" de lo más contemporaneo, de las clásicas, me chiflan "la noche de los muertos vivientes" y "Zombie", me apunto "yo anduve con un Zombie" para hincarle el diente, por cierto es el único monstruo fílmico que me provoca pesadillas recurrentes.
 
Pues la de Snyder a mí me pareció una macarrada teenager inofensiva. Y fílmicamente era puro MTV.
 
¿Pero innovar y aportar con respecto a qué? ¿A la historia universal del cine, o al propio cine de zombies, siendo éste algo endogámico?

Lo que ocurre es otra cosa, que si quieres es perfectamente aplicable al cine de terror moderno en general:

Supongamos que consideramos por un momento al cine como un "sistema de referencias" (en el sentido de la mecánica física) en el que los vectores para ordenar/valorar una obra serían de tipo técnico, cultural/artístico, etc (sí, eso es, tu idea de CRITERIOS, algo que has dicho mucho en este foro y que yo comparto), y los puntos de referencia serían los canones...

Pues bien: en ese sistema de referencias, en una parte sombría y ubicada mayoritariamente en lo que consideraría "de escaso o nulo valor", se han creado algunos subsistemas de referencias nuevos, y a la larga autónomos. Las razones para que esto haya surgido así serían complicadísimas, seguramente psicológicas, sociológicas, antropológicas... o algo así, y prefiero centrarme ahora en los hechos probados en sí en vez de especular. ¿Y a qué le llamo hecho probado? A que hoy por hoy, fácilmente comprobable, existen publicaciones, websites y blogs, festivales y certámenes, productoras, profesionales, y por supuestísimo un público muy fiel que siguen la actualidad de ciertos tipos de cine, como por ejemplo el de terror, y no de ningún otro. No del cine en general y de esos tipos solo como parte de ello, no: solo-unica-y-monográficamente de ese tipo. Y yo a eso lo llamo sub-sistema de referencias autónomo.

En cuanto que eso existe, y hay gente monográficamente dedicada a algo, se crean en esos subsistemas (se me ocurre que en realidad hay pocos: el cine porno sería otro, de hecho sería un subsistema radicalmente autónomo que se comunica poco con el resto de tipos de cine) referencias y cánones completamente nuevos. Cosa que si lo piensas pasa en cualquier grupo humano: lo aceptado mayoritariamente puede ser una cosa, pero "lo que mola" cuando te metes en un mundillo más cerrado puede ser otra completamente distinta.

El caso es que el cine de zombies, excluido y vilipendiado en el sistema referencial cinéfilo general, ha arraigado y ha desarrollado, incluso a base de repeticiones, unos referentes propios y muy identificativos dentro del subsistema del cine de terror contemporaneo. Y en este subsistema, huelga decirlo, importa tres cojones que las películas sean plágios de la de George A. Romero. En ese sistema se considerarían innovaciones o aportaciones cosas (que puede ser simplemente una escena en la que los zombies o los supervivientes hagan algo que no se haya visto antes) que desde fuera pasarían innadvertidas.

Todo depende de si te mueves en el marco general o en el submarco. Yo, por ejemplo, estoy acostumbrado a hablar de cine con gente obviando por completo que me gustan las películas de zombies, porque sé que no es tema que les interese, y jamás les recomendaría casi ninguna. Sin embargo también estoy acostumbrado a reunirme con otros amigos, habitantes del subsistema o gente que lo visita a menudo como yo, con ellos veo ese cine, y mi entusiasmo se dispara. Todo depende.

Concretamente por lo que conozco de ti, yo te doy la razón, y te re-confirmo a que si quieres ver películas que realmente te vayan a interesar, no veas películas de zombies.
 
Sisifo2 dijo:
En ese sistema se considerarían innovaciones o aportaciones cosas (que puede ser simplemente una escena en la que los zombies o los supervivientes hagan algo que no se haya visto antes) que desde fuera pasarían innadvertidas.

Muy de acuerdo.

Y yo tampoco creo que sea obligado per se el innovar para salvar o no de la quema, pero si sucede, pues bienvenido sea. Como con el resto de géneros, vaya.
 
No me suele apasionar como subgénero dentro del terror, además de las ya citadas, algunas pelís que recomiendo y que creo que aportan visiones interesantes al tema son: THE PLAGUE OF THE ZOMBIES, NO PROFANAR EL SUEÑO DE LOS MUERTOS y la más reciente/curiosa (por ser más un film político que un film de zombies al uso) LES REVENANTS
 
Mi película favorita sobre Zombies es "Amanecer de los Muertos".

Ah, y el Left 4 Dead :gano
 
Ahora que mencionas Les revenants (que en efecto, tiene un planteamiento muy innovador, sí): El cine de zombies está muy fuertemente polarizado. La mayor parte es pura evasión y emociones fuertes, pero el zombie es también una figura muy política.

No sólo en George A. Romero, quién ya lo ha dicho muchas veces:

"Para mí los zombis representan el desastre, y lo que trato de explorar en mis películas es cómo reacciona la gente ante una catástrofe, podría ser un huracán, podría ser una inundación… pero en este caso son zombis. Me interesa qué ocurre en el mundo, tanto en la sociedad como en las vidas individuales de las personas, y cómo tratan de adaptarse."

"A menudo se ha discutido sobre qué representan los zombis en mis películas. Definitivamente, para mí los zombis representan la última revolución. Lo curioso de los zombis es que son los que convierten a las películas en películas de terror, pero en ellos no hay nada diabólico ni malvado: el mal está siempre en los humanos, los zombis en realidad son muy predecibles y por lo tanto muy honestos."

Este mensaje se ha ido haciendo cada vez más y más explícito en sus películas de zombies, desde la gran carga subterranea de visión politico-social que ya había en "La noche de los muertos vivientes" de aquel mitificado año 1968 a "Diary of Dead", re-start de todo y vuelta al principio, a la primera noche, para poder explorar la relación entre esta "crisis" y los medios actuales de comunicación, incluida Internet. Ya tan solo por ese motivo Romero es el más adulto y el mejor de los directores que han hecho películas de muertos vivientes.

Pero no es el único. Para Bruce Labruce en la extravagante "Otto" los zombies son una metáfora de los gays, y en "American Zombie" de la documentalista Grace Lee los muertos vientes son una metáfora de los inmigrantes. Ya inadvertidamente (o quizás no tanto) en las viejas películas italianas de los Fulci y compañía los zombies aparecían en países del tercer mundo como motivo de la contaminación/explotación de las multinacionales del primero, y acababan infectando Estados Unidos como una especie de hambrienta venganza de los sin-clase (mítica la imagen de "Nueva York bajo el terror de los zombies" en la que los muertos están cruzando el puente de Brooklyn).

Hay quien ha dicho que el problema del zombie es que si le miras mucho rato deja de dar miedo porque parece un mimo o un espantajo. En realidad así es, es una figura vacía, y como tal espera a ser llenada de tu propio contenido, el que el autor de la idea quiera: el zombie es el caos, es la rabia, es el hambre, la exclusión, la masa silenciosa devoradora, lo underground. Son nosotros mismos sin atender a razones, tal vez por eso pueden ser tan interesantes.
 
De Zombies, hay una película que me chifla por su planteamiento totalmente innovador: Muertos y enterrados. Un pueblecito, unos asesinatos brutales, el jefe la morgue obsesionado con restaurar cadáveres mutilados y James Farentino (carismático actor desaprovechado) como sheriff que debe resolverlo todo. Uno de los finales más sorpresivos de su década.

DeadBuried.jpg
 
También tenéis ese "remake" de yo anduve con un zombie, en una película que a mí me gustó bastante, La serpiente y el arcoiris, merece visionado.

Luego en ese tipo de cosas teneis, no es de zombies precisamente pero algo recurre, el señor de las ilusiones, que tampoco está mal.
 
la serpiente y el arco iris da el punto de vista antropológico del mito del zombie tal y como se supone que son en Haiti, esclavos que son castigados por un delito o venganza, George A. Romero pasara a la historia como el hombre que invento al zombie cinematográfico tal y como lo conocemos, del muerto que resucita con una corona de flores en el cuello, ya sea por un virus o otras causas desconocidas, a mi me aterra mucho más el mito Haitiano por descontado, ya que al zombie le espera una no-vida de trabajador por siempre, creo que el autor de la novela de la Serpiente... tuvo que salir por patas del país ya que le tenían un ataud de alcornoque reservado como suit de hotel.
 
DEADGIRL (de Marcell Sarmiento y Gadi Harel)

[thumbnail]http://www.canaltcm.com/myfiles/infiltrada/deadgirl-poster.jpg[/thumbnail]

Un par de adolescentes inadaptados encuentran el cadaver de una hermosa mujer desnuda. ¿Qué harán, darán parte a la policía? No, piensan en lo cojonudo que sería... tirarsela. Pero la mujer revive, es una especie de zombie, y al parecer quiere carne humana. ¿Será eso un problema? Ni hablar. Le darán carne mientras la mantienen atada, pero en otra variedad (más que nada por abajo y por detrás, tú sabes). Además, al ser una muerta (viviente) tiene la ventaja de que si la metes dos tiros...
luego le puedes meter también la pilila por los agujeros de bala
. Necrofilia, sexo raro, sordidez y una premisa bastante insólita para esta producción de cine independiente que tuvo una gran aceptación en Sitges y que fue la película sorpresa en la última Semana de Terror de San Sebastian.
 
Interesante...

Puestos a hablar de lo que está por venir yo tengo muchas ganas de ver estas dos, ambas de procedencia gala:

Mutants:

http://www.youtube.com/watch?v=tEw_qaFCk94

Y La Horde, de la que no he encontrado teaser:

la_horde_5.jpg


Producida por el responsable de "Frontieres(s)" y de argumento muy freak; Algo así como que en mitad de un enfrentamiento (que tiene lugar en un edificio abandonado) entre unos mafiosos y unos corruptos Policías, se desata la horda zombie. Ambos grupos deberán colaborar para sobrevivir...

Luego serán una mierda las dos, pero bueno :cuniao

Y como no, la adaptación a cargo de la productora de Brad Pitt del tochaco de Max Brooks, Guerra mundial Z, de la que corrió hace unos meses el primer "concept art":

worldwarzconceptart.jpg
 
LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES y SHAUN OF THE DEAD... dos clásicos de su época. De las demás que he visto sólo se me balancean entre lo curiosillo y lo malo, aunque con Romero tengo una cuenta pendiente a base de revisionados, que le tengo mu abandonao.
 
Ese de "La Horde" suena muy carpenteresco, no? Rollo "Fantasmas de Marte" (uno de mis guilty pleasures favoritos, por cierto).
 
imxWen8xib15vji7UApHxdWQ==.jpg


No es zombie 100 % pero "the eater" tiene unos 15 primeros minutos malsanos, terroríficos llegando a dar miedo luego la cosa se diluye en un "corre que te pillo" bajando muchos enteros pero aún en los momentos más bajos mantiene el nivel. Además tiene guiños cinéfilos que siempre se agradecen.
 
Arriba Pie