¿Pero innovar y aportar con respecto a qué? ¿A la historia universal del cine, o al propio cine de zombies, siendo éste algo endogámico?
Lo que ocurre es otra cosa, que si quieres es perfectamente aplicable al cine de terror moderno en general:
Supongamos que consideramos por un momento al cine como un "sistema de referencias" (en el sentido de la mecánica física) en el que los vectores para ordenar/valorar una obra serían de tipo técnico, cultural/artístico, etc (sí, eso es, tu idea de CRITERIOS, algo que has dicho mucho en este foro y que yo comparto), y los puntos de referencia serían los canones...
Pues bien: en ese sistema de referencias, en una parte sombría y ubicada mayoritariamente en lo que consideraría "de escaso o nulo valor", se han creado algunos subsistemas de referencias nuevos, y a la larga autónomos. Las razones para que esto haya surgido así serían complicadísimas, seguramente psicológicas, sociológicas, antropológicas... o algo así, y prefiero centrarme ahora en los hechos probados en sí en vez de especular. ¿Y a qué le llamo hecho probado? A que hoy por hoy, fácilmente comprobable, existen publicaciones, websites y blogs, festivales y certámenes, productoras, profesionales, y por supuestísimo un público muy fiel que siguen la actualidad de ciertos tipos de cine, como por ejemplo el de terror, y no de ningún otro. No del cine en general y de esos tipos solo como parte de ello, no: solo-unica-y-monográficamente de ese tipo. Y yo a eso lo llamo sub-sistema de referencias autónomo.
En cuanto que eso existe, y hay gente monográficamente dedicada a algo, se crean en esos subsistemas (se me ocurre que en realidad hay pocos: el cine porno sería otro, de hecho sería un subsistema radicalmente autónomo que se comunica poco con el resto de tipos de cine) referencias y cánones completamente nuevos. Cosa que si lo piensas pasa en cualquier grupo humano: lo aceptado mayoritariamente puede ser una cosa, pero "lo que mola" cuando te metes en un mundillo más cerrado puede ser otra completamente distinta.
El caso es que el cine de zombies, excluido y vilipendiado en el sistema referencial cinéfilo general, ha arraigado y ha desarrollado, incluso a base de repeticiones, unos referentes propios y muy identificativos dentro del subsistema del cine de terror contemporaneo. Y en este subsistema, huelga decirlo, importa tres cojones que las películas sean plágios de la de George A. Romero. En ese sistema se considerarían innovaciones o aportaciones cosas (que puede ser simplemente una escena en la que los zombies o los supervivientes hagan algo que no se haya visto antes) que desde fuera pasarían innadvertidas.
Todo depende de si te mueves en el marco general o en el submarco. Yo, por ejemplo, estoy acostumbrado a hablar de cine con gente obviando por completo que me gustan las películas de zombies, porque sé que no es tema que les interese, y jamás les recomendaría casi ninguna. Sin embargo también estoy acostumbrado a reunirme con otros amigos, habitantes del subsistema o gente que lo visita a menudo como yo, con ellos veo ese cine, y mi entusiasmo se dispara. Todo depende.
Concretamente por lo que conozco de ti, yo te doy la razón, y te re-confirmo a que si quieres ver películas que realmente te vayan a interesar, no veas películas de zombies.